Tres luces de Claire Keegan

IMG20230215121444

La editorial Eterna Cadencia es la que publica a Claire Keegan en español. En el club de lectura nos hemos centrado en Foster = Tres luces.  Ateneo riojano, sábado 4 de marzo de 2023.

Una mañana luminosa y soleada la del sábado en Logroño. Empezamos la sesión del club de lectura hablando de la escritora irlandesa Claire Keegan.

¿Quién es Claire Keegan?

Es autora de dos colecciones de cuentos, Antártida (1999) y Recorre los campos azules (2007), y de dos cuentos largos publicado por separado, Foster = Tres luces (2010)  y Cosas pequeñas como esas (2021). No es muy prolífica, podríamos decir que se toma su tiempo para publicar pero es una de las mejores escritoras de cuentos de Irlanda. Afirma que Irlanda era hasta hace poco un país pobre, triste y gris. Marcado por el nacionalismo, la emigración a Estados Unidos y la religión.

La mayoría de sus relatos tienen en común que se desarrollan en el entorno rural irlandés. Presentan granjas familiares periféricas, sacerdotes de aldeas, madres trabajadoras y padres irresponsables y dados a la bebida.

¿Qué es para ella el cuento?

Su estilo es intenso aunque discreto, casi minimalista, en el que el significado se transmite a través de la sugerencia y el simbolismo sutil. Usa la elipsis y maneja la trama con mucha inteligencia. Ella misma define así el cuento:

El cuento es muy difícil. Es muy desafiante, es intenso. El nivel de intensidad es muy alto. Tienes que dejar la mayor parte de lo que se podría decir, fuera. Es una disciplina de omisión. Realmente estás diciendo muy poco. La gente dice muy poco de todos modos. Hablamos mucho, por supuesto, pero en realidad nos decimos muy poco. Creo que el cuento es un lugar muy bueno para explorar ese silencio entre las personas y la soledad entre las personas y el amor que hay allí. 

Y tras este preámbulo hemos abierto la ronda de opiniones, a todas les había gustado este cuento largo o novela corta, si bien hemos coincidido en que en una primera lectura no aprecias todos los matices. Es tan intensa que requiere una segunda lectura atenta y a ser posible de una tacada, porque la atmósfera que crea es tan sutil que corremos el riesgo de  perderla. ¡Es un 20 como una casa!

Me gusta cómo va contando la niña los olores, las sensaciones. Me ha llevado a mí a mi infancia, al campo. / La que cuenta la historia es la niña y nos va describiendo todo lo que ve, no lo que siente; suelta frases aparentemente ingenuas que tú como lectora vas interpretando y rellenando, te deja mucho espacio como lectora. Calla más de lo que dice, pero sugiere mucho. 

Una de mis escenas favoritas es cuando van a un funeral y una vecina, Mildred, la lleva un rato a su casa. Por el camino le hace un montón de preguntas, es la cotilla del pueblo. (páginas 57-60). Por cierto, me parece estupenda para hacer una lectura dramatizada.

Me resulta esperanzador pensar que la estancia de la niña con esta familia de acogida le ha enseñado sobre las diferencias y las opciones, sobre la responsabilidad y el respeto. Haber observado diferentes posibilidades le permite imaginar y realizar una vida diferente a la de su madre, menos sumisa. Ahora diríamos que esta niña vuelve empoderada, con más confianza en si misma y más autoestima.  

La película también me ha gustado mucho, la cámara son los ojos de la niña, refleja miuy bien cómo lo observa todo. Con un ritmo pausado y la música crea una gran intensidad emocional. ¡Ojalá gane el Oscar! / Me parece mágico que gracias a una película descubramos a una escritora, es el poder de las historias, al margen de los formatos. / Yo recomiendo una serie irlandesa que recoge muchos temas y con mucho sentido del humor por si alguien quiere verla: Derry Girls.

Hablamos después del libro informativo ¡Mirar! Guía para acercarse a la fotografía que todo el mundo encontró muy interesante. Y nos despedimos hasta el 22 de abril, ese sábado celebraremos la Gala de los 20. ¡Ya estamos ultimando los detalles!

Descubriendo a Claire Keegan

IMG20230223182021

A la protagonista de esta novela, una niña de 11 años llamada Cáit, le enseñan a hacer panqueques (tortitas americanas) cuando llega a la granja de los Kinsella. Sábado, 4 de marzo, Ateneo riojano. 

Este próximo sábado 4 de marzo tenemos una nueva sesión del club de lectura en el Ateneo riojano.Todas hemos leído la novela, Tres luces, y casi todas hemos visto la película, The quiet girl, el martes 28 de de febrero en la Filmoteca Rafael Azcona de Logroño. Se trata entonces de hablar de la obra literaria y de la cinematográfica.

La escritora Claire Keegan, a la que no conocíamos, nos ha cautivado. Nos maravilla su capacidad para decir tanto con tan poco. Sus personajes tienden a ser reticentes, reacios a divulgar lo que les está carcomiendo. Hablaremos también de otras escritoras irlandesas que han influido en su obra: Edna O’Brien (Las chicas de campo) y Mary Lavin (En un café). Aunque ella considera que su maestro es el escritor irlandés John McGahern. ¡Os esperamos a las 11.00 horas! ¡Entrada libre!

IMG20230303124052

Escritoras irlandesas que han influido en la obra de Claire Keegan: Edna O’Brien y Mary Lavin. También el escritor irlandés William Trevor.

La niña tranquila

Thequietgirl1644835012571_0620x0435_0x0x0x0_1644835093677

Fotograma de la película The quiet girl (La niña tranquila) basada en la novela de la escritora Claire Keegan. En español se titula Tres luces y está publicada por la editorial Eterna cadencia.

En los primeros días del mes de enero, dentro de la programación del Festival Actual, vimos una película que nos cautivó: La niña tranquila = The quiet girl. En los títulos de crédito leímos que está basada en una novela titulada Foster de la escritora irlandesa Claire Keegan. Salimos tan entusiasmadas del cine que indagamos para saber si la novela estaba traducida al español. Y sí, la publicó la editorial argentina Eterna cadencia en 2011 con el título Tres luces. La película se estrenará en España el 24 de febrero, aunque se ha podido ver subtitulada en algunos festivales como el citado, también ha pasado por la Seminci y no para de recibir premios. De hecho está nominada a los Oscar como mejor película extranjera. La Filmoteca de La Rioja la ha incluido en su programación para el 28 de febrero, eso sí, subtitulada. ¡Que nadie se la pierda!

claire-keegan-tres-lucesTres luces es una novela corta, no llega a 100 páginas, de corte realista. Escrita con frases cortas y contundentes, de modo directo, claro y limpio. Con una prosa delicada y sobria. Llena de detalles reveladores que se hacen más atractivos en una segunda lectura. Narración escueta, reducida a lo esencial. En la novela no hay un gran escenario, ni una gran historia, ni una gran protagonista. Toda la materia prima es el lenguaje.

Se trata esencialmente de confiar en la inteligencia del lector […] La sugerencia es lo que busco en todos mis escritos.

Se publicó en una versión ligeramente abreviada en The New Yorker y la novela completa y definitiva en 2010. Un texto que forma parte de la programación académica en Irlanda. Aunque no se mencionan fechas, se deduce que está ambientada en 1981 porque la protagonista oye hablar de la huelga de hambre de 1981 de los presos del IRA en Irlanda del Norte.

La historia está contada por una niña muy observadora y precoz, cuyos padres, granjeros católicos empobrecidos y con bastantes hijos, la mandan a pasar el verano con unos parientes lejanos. Cuando llega a su nueva casa, los azulejos limpios de la cocina, las margaritas en la mesa, el olor a lejía y la tarta de ruibarbo en el horno, la dejan maravillada. El tema de la acogida tiene una larga historia en Irlanda. Los antiguos jefes gaélicos utilizaban la crianza para crear alianzas y mantener acuerdos de paz con rivales. En tiempos más recientes, los padres de familias numerosas entregaban a uno o más hijos a parientes que ayudaban a criarlos.

Una novela intensa y emotiva que provoca emociones encontradas. Nos habla de la pérdida, de los secretos, del crecimiento, de cómo el dolor puede transformarse en ternura y con un final que se presta a distintas interpretaciones. El debate sobre las diferencias entre novela y peli se presenta emocionante. ¡Ahí lo dejamos!

50 años de «Cuando Hitler robó el conejo rosa»

IMG20220615205325

En 2021 se cumplieron 50 años de la publicación de Cuando Hitler robó el conejo rosa. Esta novela (De 9 a 99 años) le dio fama mundial a Judith Kerr que hasta entonces se sentía más ilustradora que escritora. Publicaba álbumes ilustrados protagonizados por la gata Mog.  

Hoy queremos hablaros de un libro maravilloso que se publicó por primera vez hace 50 años y que leído hoy resulta fresco y lleno de vida. Por eso nos encanta que se haya reeditado en una edición especial en tapa dura y con una cubierta atractiva que estamos seguras volverá a poner de moda esta novela. Su autora, Judith Kerr, nos cuenta cómo en 1933 su familia judía huyó de la Alemania nazi para salvar la vida; ella tenía entonces 10 años. Su padre, Alfred Kerr, era crítico de teatro y su madre, Julia Kerr, profesora de piano y compositora.

Cuando Hitler robó el conejo rosa cuenta las peripecias de esta familia con los ojos de una niña, con mucha inocencia, el exilio es visto como una aventura y, aunque parezca mentira, no es una novela triste, desprende alegría de vivir y confianza en el futuro. Está cuajado de diálogos por lo que resulta muy ágil y engancha desde las primeras páginas. Esta edición incluye pequeños dibujos en blanco y negro de la autora y al final una nota de cinco páginas en la que cuenta detalles sobre cómo escribió el libro y de lo afortunada que se siente de haber huido del exterminio nazi y declara que ha tenido una vida feliz a pesar de ser una exiliada. Cuando cierras el libro (233 páginas) te quedas con ganas de más. Una hermosa historia de superación que quizá hoy, en plena guerra de Ucrania, está más viva que nunca. Como nos gusta decir a nosotras: ¡Es un 20 como una casa! ¡De 9 a 99 años!

Judith recibió el premio Booktrust Lifetime Achievement Award en 2016 y en 2019 fue nombrada ilustradora del año en los British Book Awards. Murió en mayo de 2019 a la edad de 95 años y sus historias continúan entreteniendo y deleitando a varias generaciones. En 2019 la directora de cine alemana, Caroline Link, la adaptó al cine con el título El año que dejamos de jugar. Nosotras no la hemos visto pero tiene buena crítica.

Leyendo Persépolis

El sábado 16 de enero hablaremos de Persépolis y de la deuda de esta obra con el Epiléptico de David B. Y de cómo autoras más jóvenes siguen la estela de Satrapi, es el caso de Zeina Abirached. 

Una niña preguntona e irreverente educada en una familia culta, progresista y laica, se ve inmersa de repente en una dictadura y una revolución en el Irán de los años ochenta. Esa niña nos lo cuenta todo en Persépolis, la novela gráfica de Marjane Satrapi (Irán, 1969) publicada hace ya veinte años. Hemos querido volver a ella por varias razones:

  1. Marcó un hito entre los cómics escritos por mujeres, hasta entonces muy poco leídos por los hombres. Y mujeres que no eran amantes del género se iniciaron en él.
  2.  Los temas que trata (falta de libertades, desarraigo, etc.) están de plena actualidad en una Europa a la que siguen llegando miles de refugiados. Por no hablar del debate sobre el velo, la explotación sexual de la mujer, etc.
  3. El propio hecho de la disponibilidad de ejemplares (un lote para clubes de lectura) en las Bibliotecas es un claro indicador de que estamos ante una novela gráfica que ha trascendido y permanecido en el tiempo. No en vano este cómic aparece como lectura obligatoria en el programa de 250 universidades americanas.
  4. Ha creado escuela. Es amiga de David B, el autor de Epiléptico: la ascensión del gran mal. Ella reconoce que tiene una gran deuda con esta obra y con su amigo David. Pero también hay autoras muy jóvenes como Zeina Abirached (Beirut, 1981) que se han inspirado en Persépolis para desarrollar su trabajo.
  5. Reservoir Books ha publicado en 2020 una nueva edición con nueva traducción de Carlos Mayor y nuevo formato. Y va a hacer lo mismo con el resto de su obra. Este próximo jueves llega a las librerías Bordados

Satrapi cuenta que necesitaba escribir su historia y que fue su amigo David B el que la animó a hacerlo a través del cómic. Ella había estudiado en la Escuela Superior de artes decorativas de Estrasburgo y pintaba. Otra de sus motivaciones fue que quería  romper con estereotipos erróneos acerca de su país natal: todos los iraníes son fanáticos religiosos y todas las mujeres viven sometidas al terror y la sumisión. Pero ni por asomo imaginaba el bombazo que iba a suponer su obra en toda Europa. Y que además la llevaría al cine ella misma y con tanto éxito.

Contaremos además con la colaboración especial de Jeremías Lera Barrientos, profesor de cultura clásica riojano que nos contará por qué es una de las lecturas que recomienda a su alumnado. 

Abordaremos también la obra de Max Velthuijs y su serie de Sapo, Pata, Rata y Cerdito publicada por Ekaré. Al final de la mañana entregaremos ejemplares de El cuento de la criada de Margaret Atwood que protagonizará la sesión del mes de febrero. Os esperamos el sábado 16 de enero en el Ateneo riojano a las 11.00 horas.