Candidatos 2022

Cerrada lista de Candidatos 2022 (01-03-2022)


dos-ositos-kalandraka37. Dos ositos

Ylla (Camilla Kóffler) (Viena, 1911-1955)

Kalandraka, 2021 (Original de 1954) (3 a 6 años)

Álbum ilustrado. Fotografía en blanco y negro. Fotoliteratura.

La editorial Kalandraka rescata ahora un álbum publicado por primera vez en 1954. Un éxito mundial de cuando la fotoliteratura para niños era muy popular. Ylla, el seudónimo de Camilla Kóffler, fue una mujer muy aventurera amante de los animales que se especializó en fotografiarlos. Empezó fotografiando a personas pudientes con sus mascotas en su estudio en Nueva York, pero en 1952 viajó a África y a partir de entonces la naturaleza pasó a ser su escenario favorito. Fue el director de cine Jean Renoir quién incitó a Ylla a viajar a la India, y en 1955, mientras fotografiaba una peligrosa carrera de carretas de bueyes en el Rajasthan, se cayó del jeep y resultó mortalmente herida. Y así acabó la carrera de una de las primeras fotógrafas que fotografió animales en su entorno natural, no en zoos. Si queréis saber más de esta intrépida mujer y ver más fotos suyas en la web Los grandes fotógrafos encontraréis información.

Dos ositos, hermano y hermana, se asomaron al mundo. Habían nacido durante el invierno, bajo la nieve que cubría su cálida cueva. Ahora querían salir para sentir el calor del sol, correr sobre la hierba y oler las flores. Aquel día, la mamá osa decidió ir a buscar miel al bosque. Y les advirtió antes de marchar: Esperadme aquí. Volveré pronto, no os alejéis de casa, que podéis perderos.

Pero claro, los ositos lo que quieren es jugar y explorar y se alejan…. Estamos ante una historia ya contada, lo que convierte este álbum en algo especial es la fotografía. En blanco y negro sí, pero las posturas, los gestos, el entorno, y los encuadres resultan frescos y naturales. Y es que Ylla se había comprado una casa con suficiente espacio fuera para poder vivir con estos dos osos, porque se compró estos dos bebés osos y convivía con ellos.

La maquetación del álbum alterna fotografías a toda página con otras más pequeñas entre las que intercala los textos. Puede considerarse una precursora del álbum ilustrado. La edición está muy cuidada con magnífico papel grueso que asegura una buena reproducción.

Lo hemos leído con niñas y niños de 6 años y les ha gustado mucho. Creemos que por su sencillez, porque es muy distinto a lo que están acostumbrados a ver y porque transmite mucha ternura. Y el tema de la desobediencia les interesa especialmente. Ay, ay, se van a caer del árbol, les va a castigar su madre osa, se van a perder. Pues yo estuve en una cueva de un oso (dice otro). Y el final es conciliador.

Lo que era tan popular en 1954 ahora es una rareza. Hay muy pocos buenos álbumes de fotografía para niños. Aprovechemos lo que se edita.  Mari Cruz Zurbano (24-02-2022)


36. Túneles tuneles / Rutu Modan

Salamandra Graphic, 2022  (288 páginas) (14 a 99 años)

Cómic de aventuras. Israelíes y Palestinos. Arqueología.

Nili, la protagonista de este cómic, quiere terminar la búsqueda del Arca de la Alianza que años atrás tuvo que abandonar su padre, un gran arqueólogo que padece una avanzada demencia. Retoma la excavación del túnel con un equipo disparatado. Túneles es un cómic de aventuras sustentado por una extensa investigación, con una base real y enclavado en el Israel actual.

Conocí a un tipo que junto a su padre entró en Jerusalén de forma ilegal buscando el Arca, y durante un par de años se dedicaron a hacer un túnel muy largo, quedaron en bancarrota y tuvieron que parar pero aún hoy siguen pensando que el arca está ahí.

Para construir la historia se entrevistó con un rabino. Me enseñó con todo secreto más o menos dónde estaba el pasaje, que según él, era un mapa clarísimo que decía exactamente dónde hallarla. Con sus indicaciones adiviné el pasaje pero vi que ni siquiera hablaba del Arca, que todo estaba en su imaginación aunque él creía que eso era real.

En Túneles además de aventura vemos a una familia rencorosa, los malos usos de la arqueología, el pasado mítico, los fanatismos, la codicia humana y, por supuesto, la complicada convivencia entre palestinos e israelíes. Una historia muy bien trabada, ingeniosa, divertida, con ritmo, con un equilibrio estupendo entre lo serio y lo tonto, llena de giros y con personajes apasionados, exasperantes y excéntricos.

Elige un punto de vista irónico, mordaz y con sentido del humor.

Para vivir en esta zona necesitas el humor, ver lo absurdo de todo.

La autora no se posiciona, de hecho, no perdona a nadie.

Rutu Modan es una gran admiradora de Hergé y Tintín es lo primero que te viene a la cabeza cuando abres el cómic. Por la línea clara, la aventura, realismo en los escenarios, colores brillantes, etc. Incluso hay un personaje en el cómic que se asocia rápidamente con la insoportable Bianca Castafiore. Tampoco es un calco, el momento y las herramientas son otras. Los personajes de Modan son más caricaturescos, con trazos más exagerados, como pelos en punta o lágrimas como torrentes. Los colores más luminosos, lo digital frente a las anilinas de Hergé. Perfila sus personajes de forma curiosa: elige a personas, que hacen de actores, a las que fotografía interpretando la historia y después usa las imágenes como base para sus dibujos.

Túneles es un cómic con múltiples niveles de lectura. Algunos se quedarán en la propia aventura, sin entrar en consideraciones éticas o políticas y otros le sacarán todo el jugo apreciando la ironía y los tirones de orejas que reparte a troche y moche. ¡Una delicia para todos!   Mari Cruz Zurbano (23-02-2022)


35. Becky Riott / Mariano Pardo. Astiberri, 2022 IMG_20220222_065420

Cómic. Adolescencia.

Becky es el personaje principal del cómic. Una adolescente solitaria y muy perdida emocionalmente. Gorda, feúcha y con la cara llena de granos. En el instituto las cosas no le van bien: no aprueba ni una, sufre acoso y en su casa el panorama es desolador. Parece no encajar en ningún sitio y tiene la sensación de no poder hacer nada sin fracasar. Véase entrada monográfica. (22-02-2022)


34. Enigmas. Detectives a domicilio 3 Enigmas-Detectives-a-domicilio-3-i6n21276094

Paul Martin / Varios ilustradores.

Librooks Barcelona, 2021 (7 a 12 años)

Libros para buscar.

En 2007 se publicaron en España los primeros ENIGMAS: Enigmas en todos los pisos y Enigmas a gogó, que fueron un exitazo en todos nuestros talleres, a todos los niños les encantaban. Se descatalogaron muy pronto y después de los años tenemos la suerte de que se vuelvan a editar. Aquí os presentamos el tercero y último publicado.

Enigmas. Detectives a domicilio 3 es un libro interactivo para jugar y pensar. El juego comienza antes de empezar a leer porque hay que transformar el formato del libro para poder usarlo. Se pliegan todas las páginas, incluidas portada y contraportada, según nos indican al principio en ¿Cómo jugar? En cada doble página hay una historia distinta con un enigma que hay que resolver a través de pistas y preguntas que se proponen. Gracias a la lectura de los testimonios de las víctimas y la observación de los decorados interiores y exteriores, hay que encontrar a los culpables. El lector se convierte en un detective que tiene que resolver 13 casos sobre robos, sabotajes, etc.

Siempre en clave de humor, con personajes locos y excéntricos. Mientras jugamos, estamos leyendo, ejercitamos el razonamiento lógico y la capacidad de observación. Los enigmas no son difíciles de resolver, pero las soluciones están al final del libro para comprobar nuestras dotes detectivescas.

Las ilustraciones están realizadas por distintos autores, unas mejores que otras, pero siempre caricaturescas y divertidas. En todas se emplea los colores saturados, a veces demasiado saturados, pero en general atractivo.

Un éxito seguro para todos les niñes, en particular a los que les gusta poco leer, a los observadores y a los amantes de los retos. También es estupendo para jugar en familia. La dinámica y el tipo de enigmas en cuanto a dificultad es la misma en los tres libros, así que no tenemos preferencia por ninguno en particular.  Mari Cruz Zurbano (19-02-2022)


33. Mofeto y Tejón mofetoytejon

Amy Timberlake. Il.  Jon Klassen

Editorial Flamboyant, 2021 (8 a 12 años)

Novela infantil. Convivencia.

Mofeto y Tejón es una de las novelas infantiles más galardonadas en 2020 y ha tenido un gran éxito entre el público infantil. Es el primer libro de lo que será una saga, la segunda parte ya se ha publicado en inglés. La norteamericana Amy Timberlake nos cuenta una insólita amistad entre el petrólogo Tejón, que está todo el día enfrascado en sus investigaciones, y la vivaracha Mofeto, que no para, que no calla, y además es una gran cocinera. Dos personajes opuestos que tienen que convivir en la misma casa.

La primera vez que Tejón vio a Mofeto, pensó:

Menudo canijo, y le cerró la puerta en las narices.

Tejón no solía cerrarles la puerta en las narices a los animales, pero aquel le pareció muy relamido, con esas rayas y esa cola como un plumero. Y tampoco le gustó su sonrisa, ni la forma en que le había tendido la zarpa, como si llevara mucho mucho tiempo deseando conocerlo.

Una historia muy divertida, ágil y alegre. Está escrita con un lenguaje claro, y aunque aparecen términos nuevos para los niños, no impiden ni cortan el bue ritmo de la novela. La autora utiliza frases cortas, mucho diálogo y onomatopeyas.

¿Dos personas tan distintas pueden llegar a llevarse bien? Podría ser lo principal que se desprende de la historia, pero también hay un guiño al desempleo y la falta de vivienda. Trata la tolerancia y la amistad sin ñoñerías pero me hubiera gustado que la novela fuera algo menos didáctica.

El libro incluye ilustraciones, pocas, de Jon Klassen. Algunas a tinta, pero con muchas sombras, texturas y gama de grises y otras con los colores que caracterizan su estilo. También añade detalles como cabecera en cada capítulo. Un libro especialmente indicado  para leer y leerles en voz alta. Niñas y niños quedarán enganchados a la historia desde la primera página.                       Mari Cruz Zurbano (18-02-2022)


32. El encaje roto elencajeroto. Antología de cuentos de violencia contra las mujeres. Emilia Pardo Bazán; Edición de Cristina Patiño Eirín (Universidad de Santiago de Compostela)

Contraseña editorial, 2018 (14 a 99 años)

Relato corto. S. XIX.

Es de justicia que entre nuestros candidatos esté Emilia Pardo Bazán. El pasado 2021 se cumplió el centenario de su muerte y se publicaron nuevas ediciones de sus novelas y recopilaciones de sus cuentos. De entre todas ellas, nos ha gustado especialmente esta antología. Treinta y cinco cuentos escritos entre 1883 y 1922, muy variados en cuanto a sus personajes, ambientación, etc. pero que tienen en común la violencia machista que reflejan y que en muchos aspectos siguen vigentes.

Emilia Pardo Bazán es una de las grandes escritoras e intelectuales de toda Europa de principios del siglo XX. Una impulsora de la europeización de España que introdujo el debate sobre el feminismo con ideas muy progresistas para su época. Una mujer brillante que no consiguió entrar en La Real Academia Española, a pesar de sus intentos y de su reconocido talento. Autora prolífica y polifacética, escribió novela, poesía, artículos periodísticos, crítica literaria, traducción, etc. Introdujo en nuestro país el naturalismo francés y la literatura rusa.

Una de las cosas que más llama la atención de sus cuentos es, lo modernos que resultan hoy. Tiene un estilo preciso y ágil. Mantiene hasta el final la intensidad y el suspense. Los finales pueden ser sorpresivos, abiertos o sutiles. Sus personajes pueden ser fuertes y autónomos o pacientes y sumisos. Amores malditos o modestos y castos. Hay cuentos brutales, con algo de humor, rurales o urbanos, con personajes aristocráticos o plebeyos. Pardo Bazán es una maestra tanto en la descripción como en los diálogos, en la ambientación de sus historias y en el conocimiento y manejo del lenguaje, tanto culto como popular. Los cuentos son una estupenda elección antes de la lectura de sus novelas, y esta edición es muy abarcable, con un estupendo prólogo de Cristina Patiño y una atractiva y sutil portada de Elisa Argüilé.

Siempre es un placer leer a Pardo Bazán, toque el palo que toque, pero los cuentos son especialmente atractivos para los menos lectores y para los jóvenes. Los que tengan la idea de que se trata de una escritora viejuna y aburrida es porque no la han leído. ¡Nunca es tarde!                Mari Cruz Zurbano (14-02-2022)


31. El misterio de la Salamandra / Jorn Lier Horstmisteriosalamandra9788418538223

Duomo ediciones, 2021 (9 a 14 años)

Novela infantil (160 páginas). Misterio. Thriller. Detectives.

El noruego Jorn Lier Horst es un famoso escritor de novela negra para adultos y sus obras para público juvenil también han tenido mucho éxito. Antes de empezar a escribir fue inspector jefe de la comisaría de Larvik; así que, cuenta con conocimientos de un detective profesional, nada menos.

El misterio de la Salamandra tiene una mirada a los libros de jóvenes detectives de antaño, dicho en el mejor sentido. Es una historia, con cadáver incluido, en la que tres adolescentes y un perro, llevados por la curiosidad empiezan a investigar a una serie de personas y acontecimientos. Descubren un crimen complejo con personajes sombríos, naufragios y mucho dinero.

El relato es realista, resulta muy creíble porque el autor ha tenido buen cuidado de no incluir personajes heroicos ni grandes hazañas. Por supuesto que Cecilia, Leo y Une, que así se llaman los protagonistas, transgreden normas, desobedecen y mienten, pero se comportan como adolescentes normales. En la historia no hay sangre ni violencia, ni falta que le hace. Es pura investigación detectivesca, aunque también hay espacio para cuestiones éticas y filosóficas interesantes. La historia fluye de maravilla, la trama está cargada de suspense, las pistas están hábilmente puestas y desarrolladas. Se mantiene un ritmo vivo en toda la novela y cuando se acerca al final está llena de drama y emoción. Son 160 páginas, con buen tamaño de letra y márgenes generosos. Se lee en un pis pas.

Este es el primer libro de una serie y también el primero que se publica en español. Esperamos poder leer otra de sus misteriosas historias. Este vídeo nos muestra unas imágenes de la adaptación de la novela al cómic. Mari Cruz Zurbano (07-02-2022)


30. La roca del cielo larocadelcielo

Jon Klassen.

Nubeocho, 2022 (9-99)

Álbum ilustrado. Humor negro.

Véase entrada monográfica.


29Nunca jamás comeré tomates NUNCA JAMAS COMERE TOMATES - LAUREN CHILD - 9788412384154

Lauren Child (Reino Unido, 1965)

Lata de Sal, 2022 (3 a 8 años)

Álbum ilustrado. Reedición de un clásico. Humor.

Lauren Child es una de las autoras más importantes e innovadoras de la literatura infantil. Sus personajes, Juan y Tolola, nacieron en el año 2000 y protagonizaron una serie de álbumes que luego se adaptaron a una serie animada de televisión. Muchos niños españoles conocieron a Juan y Tolola en la tele pero sus álbumes quedaron descatalogados y, lamentablemente, bastante olvidados. La editorial Lata de Sal rescata uno de los mejores: Nunca jamás comeré tomates.

Tengo una hermana pequeña que se llama Tolola. Es bajita y divertida. A veces me toca cuidarla. Y a veces papá y mamá me piden que le dé la cena. Esto es algo complicadísimo porque es muy quisquillosa con la comida.

Así empieza esta historia, de la que solo os vamos a contar que Juan es un chico listo e imaginativo y que sale airoso de semejante responsabilidad.

El estilo de Lauren Child es único, aunque ha tenido algunos imitadores. Sus ilustraciones, así como sus personajes, son peculiares, traviesas y muy divertidas. Combina colores brillantes, contornos audaces y gruesos con dibujos, collages fotográficos e imágenes recortadas, texturas, perspectivas y fondos. A destacar, los rostros tan expresivos de los personajes.

La tipografía no está en un formato convencional. Se arremolina y se desplaza por toda la página cambiando continuamente su tamaño y grosor. La composición de las páginas y el texto forman un todo con la propia ilustración. Esta edición conserva el formato cuadrado pero algo más grande que el álbum de 2005. Lo que no me parece muy atinado es el cambio de portada. La maquetación y la tipografía del álbum anterior encajaba bastante mejor con el interior del libro, con ese aire retro tan especial que la nueva portada no tiene.

Este álbum es éxito seguro porque tiene todos los ingredientes para ello. No ha envejecido ni un ápice. Sigue tan fresco, divertido y original como hace 20 años y seguirá gustando a niñas y niños de próximas generaciones. ¡Ojalá Lata de sal rescate el resto de su obra! Vamos a disfrutarlo. Mari Cruz Zurbano (15-01-2022)


28. Páradais Páradais (Literatura Random House) : Melchor, Fernanda: Amazon.es: Libros/ Fernanda Melchor (México, 1982)

Literatura Random House, 2021  (16 a 99 años)

Novela (158 páginas)

Fernanda Melchor es una joven escritora mejicana que, con solo tres novelas publicadas, tiene ya unos cuantos premios y el reconocimiento de un montón de lectores y críticos. Páradais es su última novela y abarca dos de los grandes males que padece Méjico: la violencia hacia las mujeres y la desigualdad social.

El México que vivimos es sombrío, contradictorio, lleno de desigualdad, y eso crea mucho odio y rencor en todas las clases sociales.

La novela nos cuenta la relación de dos adolescentes, Polo y Franco, que juntos maquinan un plan macabro. No es una relación entre iguales. Franco vive en una urbanización de lujo y Polo trabaja en ella. Polo sueña con dejar el trabajo, huir de su casa y de su asfixiante madre.

Estaba harto de todo, harto de aquel pueblo, de su trabajo, de los gritos de su madre, de las burlas de su prima, harto de la vida que llevaba, y quería ser libre, libre, carajo, ésa era su meta en la vida, hacía bien poco que lo había descubierto.

Franco es feo, obeso, adicto a la pornografía, convierte su deseo en obsesión y la obsesión en violencia.

Los personajes de Páradais son marginales, porque rehúsan aceptar su destino.

¿Cómo es vivir en un mundo que no te proporciona un futuro, cuando tienes malas perspectivas? Me interesa mucho esa exploración.

Hay que experimentar en la forma, hacer algo vertiginoso. Meter el cuerpo en la escritura (…) hacer de la lectura una experiencia (…) Lo sórdido tiene un efecto que no permite la distancia en el lector y eso es lo que me interesa.

Es una novela que se lee rápido, no solo por sus 158 páginas, también porque el ritmo es vertiginoso. En realidad, todo da vértigo: los personajes que viven al borde, los acontecimientos que se precipitan, el tropel de palabras crudas y violentas… El vocabulario vulgar y de jerga le da autenticidad a la historia sin impedir seguirla en todo momento. Solo hay que dejarse llevar. Páradais es una novela brutal pero brillante, muy visual, muy cinematográfica. Para los lectores que gusten de las historias intensas, secas, sin adornos. Intuimos que puede gustar a adolescentes y sin duda provocar mucho debate. Mari Cruz Zurbano (16-12-2021)


27. Jonathan y el metro JONATHAN Y EL METRO | ROBERT MUNSCH | Casa del Libro

Robert Munsch; il. Michael Martchenko

Los cuatro azules, 2021 (6 a 9 años)

Álbum ilustrado. Rescatando un clásico.

Robert Munsch estaba contando cuentos en una librería de Toronto a un grupito de seis niños, los únicos que acudieron, cuando improvisó una historia sobre un niño cuyo salón de casa se convertía en una estación de metro. Es la historia que más les gustó a todos. Sus editores estaban allí, escucharon la historia y así nació este álbum. Ya han pasado muchos años y ahora sería capaz de llenar de niños librerías enteras para oír sus historias. Junto con el ilustrador Michael Martchenko ha editado más de 50 libros infantiles y todos los niños canadienses conocen sus libros.

Jonathan y el metro se editó en 1981, en España se publicó en 1982 en la estupenda colección Altea Benjamín y después de estar descatalogado muchos años lo recupera la editorial Cuatro Azules con muchos cambios, no todos a mejor. El formato es más grande, en tapa dura y con maquetación más actual, aunque no destaca el álbum precisamente por eso. La antigua edición de Altea era mucho más modesta pero esa colección tenía un encanto especial. La nueva traducción tiene un lenguaje más fresco y jovial, pero donde no ha ganado nada, en realidad ha empeorado, es en la reproducción de las imágenes. Han aumentado de tamaño pero han perdido mucha nitidez y viveza en el color. La ilustración elegida para la portada también es menos acertada, una pena porque la de Altea era simpática e irreverente.

A pesar de todo, la historia es buena. Una situación surrealista, unos adultos incapaces de solucionar nada y un final inesperado, loco y divertido. Las ilustraciones, con acuarelas, son detalladas y con sentido del humor. Personajes con el aspecto ochentero propio de la época. La animación que podéis ver en este video es una adaptación que se hizo en 2008 y se puede ver con subtítulos en español.

Mari Cruz Zurbano (13-12-2021)


26. FOX + CHICK. La fiesta y otras historias

 Sergio Ruzzier

Liana editorial, 2019 (4 a 8 años)

Cómic. Aventuras.

Sergio Ruzzier es un italiano cuyo trabajo ha sido premiado por American Illustration, The Society of Illustrators, Communication Arts, y en 2011 recibió la Beca Sendak. Este cómic fue elegido como el mejor Libro del Año para niños por el New York Time, el Boston Globe y la Biblioteca Pública de Chicago, en 2019.

Fox es un zorro tranquilo y sensato y Chick es un pollito inquieto e impulsivo. Dos personajes muy diferentes que no siempre están de acuerdo pero, sin embargo, dos buenos amigos. Dos personajes, dulces, inocentes y divertidos.

El libro contiene tres cómics. Tres historias cortas a modo de gags, muy sencillas, basadas en malos entendidos entre los dos personajes y buscando siempre la sonrisa del lector. Cada página contiene tres o cuatro viñetas de tamaño grande con muy poco texto, solo el imprescindible. De hecho, casi sin leerlo se pueden entender las historias porque el dibujo nos da suficiente información sobre el tema y el tono de la historia.

El dibujo está realizado en tinta con trazo desigual. Colores suaves con acuarelas que sangran a través de las líneas. Las aguadas grises añaden sombras y profundidad a los escenarios. Con atención a los detalles sin abusar, los necesarios.

Uno de los primeros cómics que se les puede comprar a los más pequeños y del que estamos seguras de su éxito. Es cálido y sencillo; personajes bien definidos y contrastados; texto escaso y claro; dibujo expresivo, divertido y muy narrativo; colores suaves que no empachan visualmente y que definen muy bien las escenas y los ambientes. ¡Un maravilloso regalo para Reyes!

Mari Cruz Zurbano (15-11-2021)


25. En movimiento  _En-movimiento-Cover

Romana Romanyshyn y Andriy Lesiv

Barbara Fiore, 2021 (9 a 99 años)

Libro informativo. Viajes. Movimiento.

Romana Romanyshyn y Andriy Lesiv nacieron en Ucrania el mismo año, en 1984. Estudiaron juntos diseño, trabajan juntos y viven juntos. Todo lo hacen juntos. Fundadores del estudio de diseño gráfico Agrafka, han tenido dos menciones especiales en la Feria de Bolonia. Como dúo creativo han publicado numerosos libros de arte, cuentos folclóricos y álbumes ilustrados.

En movimiento es un viaje alrededor del mundo en una especie de atlas de la historia de los viajes, uno de los aspectos más importantes de la historia humana. Salimos, volvemos, migramos, viajamos en un eterno ir y venir que nunca termina. El movimiento es vida y todo se mueve en la Tierra y en el Universo.

¿Qué ha impulsado a la humanidad a moverse? ¿Para ir a dónde? ¿Cómo? Es un álbum informativo con el texto justo donde lo más importante es la ilustración y la maquetación. Con un estilo peculiar, muy conceptual y colores fosforescentes. Las líneas trazadas por el movimiento de las personas se entrelazan con rutas migratorias, se elevan a los picos del Everest y descienden hasta la Fosa de Las Marianas, rodean barcos fenicios y vikingos y despegan a lo largo de rutas aéreas.

El álbum es un fantástico viaje visual desde las propias guardas, donde todo está muy pensado y cuidado. El gran formato apaisado apoya la idea de movimiento. Un regalo estupendo para curiosos, amantes de la ilustración y del diseño gráfico, sean niñes o adultes. Uno de los libros informativos más interesantes que hemos visto últimamente.

Mari Cruz Zurbano (07-11-2021)


24. El gran viaje de Dominic El gran viaje de Dominic – Blackie Books

William Steig

Blackie Books, 2021 (8 a 12 años)

Novela infantil (176 páginas)

Dominic era muy inquieto y siempre andaba tramando algo. Un día, más inquieto de lo habitual, decidió que, como en su barrio no pasaban suficientes cosas para satisfacer su sed de aventuras, lo mejor que podía hacer era marcharse.

Así arranca esta novela, lo último que ha publicado Blackie Books de Steig, un autor imprescindible. Dominic es un perro muy aventurero que disfruta de todo: del olor de la tierra, de la sensación del viento, de la rica comida, etc. Está lleno de vitalidad y abierto a cosas y amistades nuevas. A lo largo de sus aventuras tiene momentos felices y otros no tanto. Sabe disfrutar cuando tiene ocasiones para ello y también llorar cuando lo necesita.

Steig nos habla en esta novela de que el exceso de riqueza puede ser una carga, que ayudar a los demás suele ser muy gratificante. Toca el tema de la muerte de manera natural, eficaz y sin tapujos. Utiliza un lenguaje muy cuidado pero no difícil, los diálogos son especialmente buenos y donde se ve más el sentido del humor. Steig escribió esta novela en 1972 y se le nota cierto tufillo moralizante, pero es una historia llena de ingenuidad, ternura y fantasía, especialmente buena para leer en voz alta. Los niños que ya lean con agilidad y les gusten las historias largas disfrutarán mucho esta novela. A los que ya rondan los 12 años quizá la vean un poco blandita.

El texto está acompañado con las maravillosas ilustraciones del propio autor. Realizadas a tinta, llenas de detalles y con mucho humor. No llegan a la calidad de las ilustraciones de sus álbumes pero aligeran el texto y sus animales humanizados enfatizan las aventuras.¡Siempre es una delicia leer a Steig!

Mari Cruz Zurbano (31-10-2021)


23. Anatol Lapifia Anatol Lapifia Vol.1 Som-hi!

Anne Didier y Olivier Muller.

Ilus. de  Clément Devaux

 ‎ Komikids, 2021 (7 a 12 años)

Cómic infantil. Humor. Trastadas. Escuela.

Los hermanos Anne Didier y Olivier Muller comenzaron a publicar las historias de Anatol en 2005, en la revista infantil Caracola de la editorial Bayard. Luego se fueron publicando en libros que contienen unas catorce historias cortas. En Francia ya van por el número 15 o 16 y se han vendido miles de volúmenes. El nuevo sello editorial Kómikids acaba de publicar en español los dos primeros números.

Anatol, con su pelo pincho despeinado, es un chaval hiperactivo que forma parte de una pandilla que siempre anda metida en locas y divertidas aventuras. En el patio, en clase, en el comedor, en el cine, etc. Es el rey de las bromas y las tonterías, pero nunca se hacen con malicia y nadie sale mal parado. Historias sin moraleja muy gamberras en las que los niños entrarán desde la primera página porque los escenarios y los personajes les resultarán familiares.

Es el primer cómic que dibuja Clément Devaux, el autor de las imágenes. De trazo suelto, muy expresivo y con mucho movimiento. Personajes bien definidos y diferenciados. Colores intensos, acordes con las ambientaciones que son detalladas y claras.

Un cómic estupendo para los que empiezan a leer este género. Historias cortas, poco texto en los bocadillos, divertido y con mucha acción. ¡Más no se puede pedir! En Francia ya hay un montón de episodios de animación con las historias de Anatol.

Mari Cruz Zurbano (24-10-2021)


22. Mi gato es muy bestia

 Gilles Bachelet

Entredos editorial, 2021 (De 4 a 9 años)

Álbum ilustrado. Reedición de un clásico. Humor.

Miramos detenidamente la portada de este álbum. La ilustración de un enorme elefante lo llena todo y casi nos cuesta encontrar el título. Arriba del todo, como escondido, leemos: MI GATO ES MUY BESTIA. Este malentendido parece interesante y divertido. ¿Quién es el protagonista, un elefante o un gato?

Gilles Bachelet (Francia, 1952) tiene un gato muy grande y bastante tonto, según dice él mismo, y le empezó a notar comportamientos un tanto extraños. Al mismo tiempo le dio por dibujar elefantes en su cuaderno de bocetos y así se le ocurrió la idea de hablar de su gato y dibujar un elefante. La mayoría de las cosas que refleja en el álbum están tomadas del comportamiento de su gato que luego él distorsiona con mucho acierto y originalidad. El efecto cómico del álbum se produce por este malentendido apoyado hábilmente por la relación del texto con la imagen, y la actitud del narrador que hasta el final de la historia sigue pensando que tiene un gato en casa.

Las ilustraciones tienen un dibujo preciso y detallista porque para que el humor funcione tiene que haber credibilidad en los detalles; pero a pesar de eso y de las referencias artísticas, resulta un álbum muy limpio y claro. Las hábiles ilustraciones, muy expresivas, con colores a acuarela muy acertados, alternado tamaños y composiciones distintas, hablan por sí solas. Este álbum ya tiene unos años, se publicó en 2004 y en España estaba descatalogado. Ahora lo ha rescatado la editorial entreDos con una nueva traducción de Carlos Mayor.

Mi gato es muy bestia no dejará indiferente a ningún niño o niña, a los adultos seguro que les abre una gran sonrisa y es estupendo para compartirlo en familia.Tomad nota, se acercan las navidades y es un regalo de acierto seguro.

Mari Cruz Zurbano (10-10-2021)


21. Miffy / Dick Bruna Fiesta de Miffy : Bruna, Dick: Amazon.es: Libros

Cocobooks, 2021 (1-6)

Álbum ilustrado. Rescatando un clásico. Personaje de una serie.

Véase entrada monográfica. (10-09-2021)


20. Enigmasenigmaszahoribooks. Desafía tu mente con 25 historias de misterio 

Ana Gallo; Ilustraciones Víctor Escandell

Zahorí Books, 2021 (64 páginas) (7 a 99 años)

Libro para buscar cosas. Juego. Imaginación

Este libro juego nos propone 25 historias de misterio que tenemos que resolver teniendo en cuenta las pistas y usando la lógica o la imaginación. Los enigmas están clasificados en distintos niveles de dificultad. Los de nivel 1 son los más sencillos, hasta llegar al nivel 6 que son los más difíciles, poniendo a prueba incluso a los adultos. Podemos jugar en solitario, pero es mucho más divertido en familia o en equipos y utilizar la puntuación que propone el libro para cada enigma.

Hay historias de todo tipo: robos, asesinatos, desapariciones, etc. Hay que leer bien y despacio el texto, prestar atención a los detalles y no darse por vencido a la primera de cambio. No obstante, si no hay manera de dar con la solución, las respuestas están escondidas detrás de una solapa situada en la parte inferior de la página derecha. Hay un enigma en cada doble página.

Uno de los grandes atractivos del libro son las ilustraciones de Victor Escandell, un diseñador gráfico que destaca desde hace años por sus dibujos en El Mundo, El País o La Vanguardia. También en campañas de publicidad, gráficos para televisiones de distintos países y en el mundo editorial. Cada enigma está ilustrado a dos tintas: negro más un color que cambia en cada enigma. Están dibujados a lápiz y coloreados y redibujados digitalmente. Aunque no lo parezca a simple vista, los dibujos están muy elaborados en los acabados y en la combinación de los colores. El resultado final es una ilustración limpia, muy dinámica y expresiva y llena de humor. Una ilustración muy cuidada y rara de ver en este tipo de libros.

La edición también es impecable. Tratada con el mismo mimo de un buen álbum ilustrado. Enigmas es un libro de acierto seguro. Les gustará a los lectores y a los no lectores. A los amantes de los retos y la competición. Un regalo estupendo para cualquier miembro de la familia. Cuesta 18 euros pero los merece sobradamente.

Mari Cruz Zurbano (02-09-2021)


19. El club de los amigos portadaclubamigos

Sophie Guerrive (Francia, 1983)

Astronave, 2021 (6-12 años)

Cómic. Tiras cómicas. Humor absurdo.

Véase entrada monográfica. (05-08-2021)


18. La mejor voluntad lamejorvoluntad

Jane Smiley (Estados Unidos, 1949)

Sexto Piso, 2021 (14 a 99 años)

Novela realista. Educación hijos. Padres y madres. Capitalismo. Ecologismo.

Ganadora del premio Pulitzer de novela en 1992 por Heredarás la tierra (Tusquets, 1998)

Nos encanta Jane Smiley, una escritora que nunca defrauda. Difícil elegir entre Heredarás la tierra, La edad del desconsuelo o Un amor cualquiera, todas muy recomendables. La editorial Sexto Piso acaba de publicar La mejor voluntad, escrita en 1989. Hemos elegido esta novela no por ser la última publicada sino por el tema principal que trata: la educación de los hijos y las consecuencias que pueden tener en ellos.

Bob Miller, un veterano de Vietnam, compra una granja en Pensilvania y se convierte en un agricultor de subsistencia que regresa a la tierra, y la idea de vivir de manera autosuficiente se convierte en una obsesión. Vive con su mujer y su hijo sin electricidad ni teléfono, sin coche. Hacen su propia ropa, sus muebles, cultivan y crían su propia comida. Sin ninguna conexión real con el mundo exterior, excepto los viajes que su hijo acude a la escuela.

Al comienzo de la novela todo es hermoso y seguro, una imagen pastoral tan potente que casi engaña al lector, pero a medida que avanza la historia suceden muchas cosas inesperadas. Una sensación de escalofrío va invadiendo la historia y sientes que algo va mal, muy mal, pero Bob Miller no lo ve venir. Está tan seguro de sí mismo que pasa por alto las señales de advertencia del comportamiento de su hijo.

Este es uno de los grandes logros de la novela, que va cogiendo altura hasta llegar a un final sorpresivo. Otro de los logros es el lenguaje controlado y sutil. El lector tiene que leer entre líneas, descubrir lo que no se dice, interpretar lo que se insinúa. Y otro logro, no menos importante, es que Jane Smiley profundiza en los temas que toca. Esta novela solo tiene 131 páginas pero da para horas de tertulia. Detrás de la buena voluntad de Bob por vivir una vida alternativa al capitalismo ¿se esconde su codicia por controlar todo? ¿Su actitud es diferente a la de un ejecutivo poderoso? ¿Estamos idealizando el ecologismo? ¿Hasta dónde llega el derecho de los padres en la educación de sus hijos?

La mejor voluntad es una novela para padres y madres, docentes, formadores y adultos en general, pero no solo para esos lectores. Creemos que a los jóvenes también les interesará o ¿los jóvenes no tienen nada que decir sobre la educación que reciben? Y, por supuesto, para clubes de lectura. Buena literatura con mucha miga.

Mari Cruz Zurbano (04-08-2021)


17. Las cosas que importan Las cosas que importan

Astrid Desbordes / Pauline Martin

Kókinos, 2021 (3 a 9 años)

Álbum ilustrado. Sostenibilidad. Consumo. Estilo de vida. Archibaldo.

Cuántas veces hemos comprado algo con mucha ilusión y luego ha acabado olvidado en un cajón o nos hemos encaprichado de unos preciosos pantalones que están haciendo bulto en el armario. Si damos una vuelta por la ciudad, veremos que hay montones de cosas en los escaparates que en realidad no tienen ninguna importancia para un verdadero bienestar. Pero ¿cuáles son las cosas que importan?

Astrid Desbordes y Pauline Martin nos ofrecen, una vez más, un hermoso álbum con el niño Archibaldo como protagonista. Mi amor, Mi amigo o Mi casa, son otros de sus títulos, editados también en Kókinos. Desbordes se licenció en filosofía y ha escrito varios libros sobre religión y filosofía para adultos, pero también escribe historias ricas e inusuales para niños. Sabe contar cosas importantes de forma sencilla y con las palabras adecuadas. En este álbum hace una reflexión sobre el consumo y nuestros estilos de vida. De las cosas sencillas pero imprescindibles, de esas cosas que no se pueden comprar pero que son muy valiosas.

Pauline Martín pone la imagen a la historia con su estilo habitual. Ilustraciones de trazo delicado con colores suaves y planos. Abundantes fondos blancos o neutros. Con su sencillez y claridad consigue unos álbumes limpios y elegantes. Un descanso para la vista entre tanto álbum estridente y empalagoso que se publica.

Un álbum tierno, dulce, poético y, sobre todo, real. Para compartir con los pequeños y hablar de manera sencilla y natural de las cosas que importan o que nos debieran de importar a todos.

Mari Cruz Zurbano (03-08-2021)


16. Con el tiempo CON EL TIEMPO. MATOSO, MADALENA;MINHÓS MARTINS, ISABEL. 9788417617738  Llibreria Al·lots

Isabel Minhós Martins / Madalena Matoso

Fulgencio Pimentel, 2021 (9 a 99 años)

Álbum ilustrado. Tiempo.

Madalena ha recibido el Premio Nacional de Ilustración de Portugal en dos ocasiones, 2008 y 2018.

Hay personas que tienen ideas increíblemente geniales de cosas increíblemente cotidianas como este álbum dedicado al tiempo. Algo tan pegado a la vida y a la vez tan abstracto. Isabel Minhós Martins, autora del texto, y Madalena Matoso, de las ilustraciones, son las fundadoras de Planeta Tangerina, un estudio de ilustración y diseño portugués que se ha convertido en una editorial muy importante, una de las que marca tendencia e innova en el mercado de la LIJ. Y a España llega gracias a Fulgencio Pimentel, una editorial visionaria que también está apostando por la LIJ.

Con el tiempo es una reflexión sobre cómo influye el tiempo en personas, animales y cosas. El tiempo como duración, sucesión, ciclo, transformación, etc. El tiempo nos cambia, cambia las cosas, transforma todo. Eso es lo que nos muestra este álbum con ejemplos de la vida cotidiana.

Un niño crece / Un lápiz se acorta / La cebolla, en la sartén, se va poniendo transparente / La piel de las manos se seca y se arruga. / …

Para las autoras, el tiempo se convierte en algo flexible y visible. En un tema para reflexionar y debatir. ¿Qué es el tiempo? ¿Lo que medimos o lo que experimentamos? ¿Por qué un día se nos pasa volando y otro se nos hace larguísimo?

Las ilustraciones de Madalena Matoso, con gran influencia de la escuela polaca de ilustración y de los constructivistas rusos, caracterizada por la geometría libre, las formas abstractas y los colores primarios y cómo se relacionan con las formas orgánicas. Imágenes sencillas con mucho color que complementan el texto, le añaden humor, frescura y acercan el tema a los más pequeños. Un álbum redondo por interesante, original, con muchas lecturas y para todas las edades. Aprovechable al cien por cien, sin desperdicio.

Mari Cruz Zurbano (25-07-2021)


15. Lo que pensamos, lo que hicimos Lo que pensamos, lo que hicimos

Lea-Lina Oppermann
Lóguez, 2018 (12 a 99 años)

Novela realista. Recomendado por Juana Sánchez en Pizpirigaña.

– Lista de Honor del Premio Paul-Mäar para Jóvenes Talentos 2017 de la Deutsche Akademie für Kinder und Jugendliteratur.

– Top Título Verano 2018 de boys & books

– Seleccionado para el catálogo White Ravens 2018 de la Internationale Jugendbibliothek

Un aula en el segundo piso de un instituto alemán. En ocho mesas dobles, catorce estudiantes con su profesor, un esqueleto y un cactus en el alféizar de la ventana. Un lunes por la mañana del mes de noviembre una persona enmascarada irrumpe en plena clase de matemáticas con una pistola en la mano.
En este escenario y durante 143 minutos, la jovencísima Lea-Lina Oppermann (Alemania, 1998) nos relata los efectos que esto produce en el profesor y sus alumnos. Una novela psicológica, de suspense, perturbadora y crítica.
La novela está dividida en capítulos cortos y contada a tres voces, una de las cosas más interesantes. Con oraciones cortas y un lenguaje directo y crudo, nos mete en el ambiente tenso, de pánico y miedo que se vive en el aula. Una novela ingeniosa que trata temas controvertidos y relevantes para los jóvenes: el acoso, trastornos alimentarios, violencia, etc.
La autora refleja muy bien la vida cotidiana de una clase de instituto cualquiera: la
desmotivación en los estudios, la lucha por pertenecer a un grupo, los líderes, los estudiantes modelo, etc.
Tiene giros y momentos sorpresivos, va in crescendo, manteniendo la tensión hasta el final. Un final estupendo, sin edulcorar y acorde con la historia. También nos ha gustado que el profesor no tenga el papel de héroe como cabría esperar, digamos que sale muy mal parado.

Es una novela que te atrapa en las primeras frases pero no es totalmente redonda, los personajes resultan un tanto estereotipados y le cuesta un poquito arrancar. La recomendamos para este verano, para leer en casa, para clubes de lectura  y por supuesto para institutos. Dará mucho juego para reflexionar y debatir en clase. Incluso para hacer una lectura dramatizada en voz alta asignando papeles al alumnado. Seguro que a los jóvenes les atrapará aunque no sean muy lectores. Se identificarán en algunos diálogos y pensamientos de los protagonistas y toca temas que a ellos les preocupan y les interesan. Una novela para leer y debatir en clase, en un club de lectura o donde se preste.

Mari Cruz Zurbano (23-07-2021)


14.El bosque de los hermanosEL BOSQUE DE LOS HERMANOS. NORITAKE, YUKIKO. Libro en papel. 9788412268256  Librería Códex

Yukiko Noritake

Cocobooks, 2021 (9 a 99 años)

Álbum ilustrado. Ecología. Naturaleza.

La japonesa Yukiko Noritake (1989), afincada en Francia, nos cuenta la historia de dos hermanos. Cada uno tiene una parcela en el bosque. Uno se construye una pequeña cabaña, el otro tiene grandes planes. Sin apenas texto, en la página de la derecha vemos como actúa uno de los hermanos y en la página de la izquierda el otro. Recurso que refleja muy bien el antagonismo de los personajes. Dos visiones de la vida y de la naturaleza, totalmente opuestos.

El bosque de los hermanos es un álbum con una clara intención ecologista, pero lo más interesante es el debate que despierta porque se pueden sacar de él muchas más lecturas.¿Qué es ser emprendedor? ¿Qué es ser ecologista? ¿Civilización significa transformación? ¿Pueden convivir tecnología y ecología?

La ilustración, de gran formato, aporta todos los datos necesarios hasta el punto de poder prescindir del escaso texto. Ilustración delicada donde cada detalle cuenta y nos mete en la historia sin tener, en ningún momento, sensación de saturación a pesar de que los detalles se van acumulando según pasas las páginas. Utiliza en todo el álbum perspectivas aéreas realistas pero sencillas. La riqueza del color, realizado en acrílico y retocado digitalmente, está lleno de matices. Utiliza un mismo color para representar realidades opuestas, por eso el resultado es un álbum elegante y armonioso.

Los temas que plantea no pueden ser más actuales y de interés. Un álbum para compartir con hijas e hijos, alumnos, amigos, etc. Para hacerse un montón de preguntas aunque tengamos pocas respuestas. Ya es hora de que, como sociedad, nos planteemos en serio cómo queremos que sea el futuro, qué responsabilidades tenemos cada uno, etc.

Mari Cruz Zurbano (22-07-2021)


13. El presidente del mundo EL PRESIDENTE DEL MUNDO | GERMANO ZULLO | Casa del Libro

Germano Zullo & Albertine

La marca terrible (Argentina), 2019 (6 a 99 años)

Premio Andersen 2020.

Álbum ilustrado. Política. Ciudadanos.

La política, rara vez se menciona en los álbumes infantiles porque ¿se puede hablar de política con niños? El presidente del mundo, un álbum que nos descubrió Piu Martínez en el taller al que asistimos en la biblioteca Rafael Azcona de Logroño, nos demuestra que sí. Además, de una manera divertida y muy atractiva. La editorial La marca terrible tiene buena distibución en España. Podéis encargarlo a vuestro librero de confianza.

Los autores, Germano se encarga del texto y Albertine del pincel, son una pareja con bastantes álbumes editados, muchos sin publicar en español. Destacamos La playa y Los pájaros. Albertine fue la ganadora del Premio Andersen en 2020. El presidente de esta historia es un hombre muy estresado, continuas llamadas telefónicas, cientos de asuntos sin resolver, atender a asesores y ministros… pero debe de enfrentarse a un nuevo problema, y bastante, bastante grande.

Un álbum de plena actualidad, inteligente y divertido. Una fábula irónica sobre la política que gustará a los niños y a los adultos, aunque por distintas razones. Una historia que nos habla de la irresponsabilidad de los poderosos y de la incompetencia de quienes los rodean. El álbum tiene muy poco texto y la historia está contada a través de bocadillos de diálogo. La imagen hace lo demás.

Las ilustraciones de Albertine, como siempre, geniales. Con su estilo personal inmediatamente reconocible. Imágenes audaces con un punto de irreverencia. Tienen lo mejor de lo espontáneo sin olvidar el detalle y con una estudiada precisión para resaltar solo lo importante y conseguir unos álbumes limpios y elegantes. Controla todo para contar la historia: el trazo, los colores, la composición de las páginas y las tipografías, aunque las tipografías originales se pueden perder en las ediciones traducidas. Personajes de cuerpos elásticos y ligeros que se doblan y se estiran, que parece que están vivos. Utiliza colores vivos con contrastes atrevidos. Ilustraciones a doble página que alternan los fondos blancos con fondos de color. El resultado es un álbum gráficamente muy limpio, muy bien equilibrado, donde la imagen tiene mucho poder narrativo.

Un buen ejemplo de que un álbum ilustrado puede ser muy interesante, que puede abarcar cualquier tema, que da pie para hablar de muchas cosas, que puede tener muchas lecturas diferentes y de que puede ser una herramienta estupenda para madres y padres y por supuesto para docentes.    Mari Cruz Zurbano (18-07-2021)


12. US

Sara Soler (Barbastro, 1992) Us

Astiberri, 2021 (14 a 99 años)

Cómic. Autobiografía. Educación afectivo-sexual. Transición de género.

Sara Soler es una jovencísima ilustradora, historietista, diseñadora de escenografías, animación, etc. Publicó su primer cómic en 2017. Us nació como un fanzine  en 2019 para contar el proceso de transición de género de su pareja. Ese fanzine lo desarrolló hasta convertirlo en un cómic de 140 páginas en el que relata cómo fue ese proceso.

A través de anécdotas llenas de humor y desenfado pretende hacer visible la realidad trans y lo consigue ampliamente. Comienza con unas cuantas aclaraciones importantes:

¡HOLA! ¡Somos Sara y Diana, y hemos venido a contaros nuestra vida! Lo primero de todo es deciros que Diana es una mujer trans. Solo tratamos de dejar claro que hay tantas experiencias distintas como gente trans hay en el mundo. Cada persona elige qué caminos quiere recorrer y cuáles no. Este cómic es nuestra experiencia personal, única e inimitable. En general las personas están muy poco enteradas y a menudo el desconocimiento y la desinformación las lleva a tener actitudes muy dañinas con las que son muy distintas a ellas.

Es un cómic libre de prejuicios que pretende contar la historia tal y como ellas la vivieron. Es optimista, lleno de alegría y ternura pero que habla de cosas muy serias. El relato es ágil, claro y sincero. Respira autenticidad por todas partes. Nos aporta información muy necesaria y que nos hace ser conscientes de muchas situaciones en las que no habíamos pensado.

La ilustración ya no me gusta tanto, aunque soy consciente de que sí es del gusto de muchas adolescentes. Con un estilo muy afín al manga, tiene expresividad y dinamismo pero roza lo noño e infantil. Por momentos no veo a una joven, veo a una niña. Los colores son todo una declaración de intenciones. Azul, rosa y blanco, como la bandera más aceptada por la comunidad trans. Todos los jóvenes y bastantes adultos adivinaran  la temática del cómic con solo ver la portada. Eso es lo que pretende Sara Soler, visibilidad, visibilidad y visibilidad.

Un cómic que debiera estar en todos los institutos y aunque, por su estética, parezca destinado a las chicas también es necesario e interesante para los chicos. Y para padres y madres, para que aprendamos a afrontar situaciones sin sufrimiento. ¡Qué casualidad que justo hoy se haya aprobado la ley trans!

Mari Cruz Zurbano (29-06-2021)


11. El sueño de MatíasEl sueño de Matías (libros para soñar): Amazon.es: Lionni, Leo, Lionni,  Leo: Libros

Leo Lionni

Kalandraka, 2020 (Original de 1992) (3 a 9 años)

Álbum ilustrados. Arte. Museos.

En un desván polvoriento, vivía una pareja de ratones con su único hijo. Se llamaba Matías. […] Los ratones eran muy pobres, pero tenían puestas todas sus esperanzas en Matías. […] Pero cuando le preguntaron a Matías qué quería ser cuando fuese mayor, el respondió: No sé…

Hasta el día que va por primera vez al museo.

Leo Lionni es un maestro haciendo álbumes muy sencillos de los que se pueden sacar debates interesantísimos. Frederick lo hemos trabajado con niños y adultos, El sueño de Matías se presta a debatirlo en muchos tramos de edad y en distintos aspectos.

Hay muchos libros sobre arte para niños, la mayoría bastante repetitivos. El sueño de Matías es uno de los mejores álbumes para hablar de este tema. No reproduce obras de arte en concreto, no nos habla de ningún artista en particular, pero podemos reflexionar y hacer reflexionar sobre lo que es el arte y el concepto de belleza, algo difícil de definir y un concepto con diferentes visiones. Reflexionar sobre la inspiración, la interpretación, el artista, el espectador, etc.

¿Es arte algo que no es estéticamente agradable? ¿La belleza está en los ojos del espectador? ¿Podemos apreciar algo si no lo entendemos? ¿Se puede hacer arte sin inspiración? ¿Necesita una obra estar en un museo para considerarla una obra de arte? ¿Qué es el arte abstracto? ¿Qué lo hace abstracto?

Si dibujas y coloreas ¿eso te convierte en un artista? Si te gusta mucho lo que dibujas ¿eso te convierte en un artista? ¿Podría estar en un museo la obra de arte de un niño? ¿Puede ser hermoso algo desordenado y chatarroso? ¿Por qué dos personas pueden ver cosas distintas en un mismo cuadro?

Hay temas más sencillos que se pueden plantear a los más pequeños: ¿Qué quieres ser de mayor? ¿Les gustaría a tus padres que tuvieras alguna profesión en especial? ¿Cualquiera puede ser artista? Y muchas más reflexiones que se os ocurrirán con el álbum en la mano.

Los que ya conozcan otros álbumes de Leo Lionni reconocerán sus ilustraciones características, en este caso, con mucho color pero de imágenes muy limpias sobre fondos blancos. La historia es corta, con un lenguaje sencillo y claro. El sueño de Matías ya tiene unos años. La editorial Lumen lo publicó en 1992 y lo ha rescatado Kalandraka con el mismo formato y con otra traducción que varía muy poco. Un álbum imperecedero e imprescindible en la escuela. Merece la pena trabajarlo y debatirlo con los niños y, si puede ser, después una excursión al museo.

Mari Cruz Zurbano (19-06-2021)


10. El explorador del AmazonasEl explorador del Amazonas eBook: Rundell, Katherine: Amazon.es: Tienda  Kindle

Katherine Rundell

Salamandra, 2020 (256 páginas) (10 a 14 años)

Novela infantil. Aventuras. Amistad. Brasil

El explorador del Amazonas es una emocionante historia de aventuras cuyos protagonistas son cuatro niños. Viajan juntos en un avión que se estrella en el Amazonas y los deja tirados en una jungla llena de criaturas peligrosas y lejos de cualquier lugar civilizado. Así que, a pesar de que no se conocen, de sus diferencias, de sus opiniones opuestas, tienen que luchar contra las adversidades e intentar sobrevivir.

Quería escribir un libro en el que los niños descubrieran que son más valientes de lo que piensan… y que los niños descubran que el mundo es más hermoso y complicado de lo que jamás imaginaron.

Katherine Rundell (Reino Unido, 1987) pasó su infancia en Zimbaue y en otros países de Europa antes de establecerse en Inglaterra. Con las 5000 libras que ganó como premio a un anterior libro suyo, se fue con su pareja al Amazonas para investigar y escribir esta novela. Un guía los llevó por la jungla y les mostró formas de sobrevivir.

Cualquiera que haya estado en la Amazonía recordará con la novela un mundo real y escenarios claramente reconocibles. Los lectores más jóvenes verán fantasía en cosas reales y al revés. Este es uno de los encantos de la novela, que aporta mucha información real, muy interesante e increíble. La historia transcurre en escenarios salvajes y poderosos, siempre con tintes ecologistas, y nos habla del amor, la amistad y la pérdida. Tiene una prosa atractiva, amena y con sentido del humor. Y un ritmo siempre ascendente.

Leyendo el libro, inevitablemente, me viene a la mente Maia se va al Amazonas, la estupenda novela de Eva Ibbotson, por desgracia descatalogada, a la que Katherine Rundell también admira. Una novela perfecta para el verano. Con mucha vegetación, mucha agua, mucha acción y muchas tarántulas.

Mari Cruz Zurbano (13-06-2021)


9. Del otro lado del árbol Del otro lado del árbol

 Mandana Sadat

Kókinos, 2021 (Original 1997) (5 a 10 años)

Sin palabras. Álbum ilustrado. Oralidad. Cuento tradicional.

Descubiero gracias a Beatriz San Juan que estuvo en Logroño en la Biblioteca Rafael Azcona y nos lo contó.

Mandana Sadat es una autora nacida en Bruselas en 1971, de madre belga y padre iraní. Este fue es primer libro cuando aún era estudiante de Artes Decorativas en 1997. Editado en español en 1998 por Fondo de Cultura Económica lo acaba de reeditar ahora la editorial Kókinos. Del otro lado del árbol narra con imágenes, es un álbum sin palabras, la historia de una niña que paseando feliz por el bosque se topa con una casita. La curiosidad la obliga a mirar a través de una ventana iluminada y … ¡horror!

Mandana Sadat utiliza elementos tradicionales de los cuentos populares: bosque, niña, casita, bruja, etc. Un álbum muy sencillo pero con mucha fuerza dramática. La historia puede derivar en un montón de temas:

  • ¿por qué la curiosidad vence a la prudencia?
  • ¿por qué tenemos miedo a lo desconocido?
  • ¿por qué asociamos lo feo con lo malo?
  • ¿por qué nos gusta tanto que nos cuenten historias?

Las ilustraciones son muy efectivas y están muy bien equilibradas. Combina ilustraciones minimalistas de grueso trazo negro con otras más complejas de textura y color. Esta combinación es lo que hace que la historia sea sorpresiva y tenga una gran carga dramática. Los personajes son muy expresivos, tanto en los gestos como en el movimiento, de tal manera que los niños podrán seguir con facilidad la historia. Aunque no tenga texto, también es estupendo para todos a los que se les da bien la narración oral. La historia se presta a dramatizarla. ¡Deseando estrenarlo en nuestros talleres!

Mari Cruz Zurbano (07-06-2021)


8. En la ciudad

Dominika Lipniewska

Cocobooks, 2019 (3 a 7 años)

Libro informativo.

La polaca Dominika Lipniewska nos pasea por una ciudad. Una ciudad moderna y ajetreada que podría estar en cualquier parte del mundo, desde que se despierta por la mañana temprano hasta la mañana siguiente. Podemos observar edificios de muchas formas y tamaños, diferentes medios de transporte, el ruido, los mercados, los sitios tranquilos y todas las personas diferentes que pueden visitar o vivir en ella.

El álbum está lleno de pequeños detalles como rostros ocultos tras una ventana, animales, niños jugando y personajes haciendo un montón de actividades distintas. Personajes muy diversos en tamaños, formas corporales, peinados, color de piel, edades, etc. En cada página hay un montón de cosas que están sucediendo y que no se verán todas en una primera lectura. El texto es muy corto y elemental. La ilustración da, prácticamente, toda la información.

La ciudad despierta lentamente./ Pronto todo son prisas en el ajetreo de la hora punta matutina. / En la ciudad encuentras edificios que son altos y otros que son pequeños….

La ilustración está basada en las formas geométricas que crean un patrón visual muy acertado. Los colores son planos y primarios. Un álbum claramente inspirado en el diseño vintage. Además de ser un álbum muy atractivo y divertido, es un buen ejercicio de observación para los niños. Dominika Lipniewska hace una transformación de lo orgánico a lo geométrico, transformación que también tiene que hacer el lector para identificar un montón de detalles. Un libro al que volver una y otra vez.

Mari Cruz Zurbano (28-05-2021)


7. La excursión del señor Gumpy ExcursionseñorEAN_9788494887444-5

John Burningham (Inglaterra, 1936-2019)

Galimatazo editorial, 2021 (3 a 7 años)

Álbum ilustrado. Humor. Amistad. Viaje. Rescatando un clásico.

Celebramos que haya editoriales que apuesten por traducir y editar obras de grandes clásicos. Es el caso de La excursión del señor Gumpy, libro que se editó originalmente en 1970 y hasta ahora permanecía inédito en español.

Su autor, John Burningham  es uno de los grandes del álbum ilustrado, un imprescindible por su aportación innovadora al álbum de la época, su personalísimo estilo, su humor e ironía, su economía gráfica y visual y su interacción de texto e imagen. No era un gran dibujante, ni falta que le hacía, porque sus ilustraciones son un destello de originalidad, frescura y simpatía. A través de su obra podemos apreciar su interés por probar texturas y técnicas nuevas: tintas, acuarelas, ceras, guache, collages,… Trazo fino o muy grueso, colores suaves y transparentes o pesados y oscuros. Siempre buscando la mejor adecuación a la historia y la narrativa visual. Maurice Sendak catalogó su obra como poesía visual.

La excursión del señor Gumpy es un cuento acumulativo amable, con mucho humor y muy poco texto. El dibujo es vivo y vibrante. El señor Gumpy vive junto a un río. Un soleado día de verano decide dar un paseo en su barca. Hace un día tan espléndido que todos quieren acompañarle: primero los niños, luego el conejo, el gato, el perro, el cerdo, la oveja,… Sus simpáticos personajes son animales que todos los niños reconocerán, pero gráficamente diferentes.

En todo el álbum se alternan los dibujos a plumilla en las páginas de la izquierda donde vemos como se van acumulando los personajes, y dibujos coloreados, mayormente con acuarelas, en las páginas de la derecha, para acabar con una gran ilustración a doble página.

La traducción es de nuestra querida Ellen Duthie, que conoce muy bien la obra de Burningham. Algo más tarde, en 1973, se editó Mr. Gumpy’s Motor Car, con los mismos personajes. Confiamos en que también se publique en español, así como mucha de su obra aún inédita o descatalogada.

Un cuento que entusiasmará a niñas y niños y al que querrán volver una y otra vez.

Mari Cruz Zurbano (23-05-2021)


6. El sorprendente catálogo de Walker & Dawn El sorprendente catálogo de Walker & Dawn - Davide Morosinotto | Planeta de  Libros

Davide Morosinotto

Destino, 2018 (328 páginas) (10 a 14 años)

Premio Andersen 2017

Novela juvenil. Aventuras. Viajes. Estados Unidos.

Louisiana en 1904, cuatro amigos revoltosos con muchas ganas de descubrir el mundo, Te Trois, Eddie, Tit y Julie encuentran tres dólares en una lata, para ellos, una pequeña fortuna. Por culpa de esos tres dólares se embarcan en asombrosas aventuras, en ocasiones divertidas pero también peligrosas. Una historia de amistad y crecimiento llena de viajes y misterio. Una historia que atrapa, con un ritmo vertiginoso, giros, muy eficaz narrativamente, con una cadena de malentendidos y misterios. El lenguaje es fluido y sencillo. Los capítulos son cortos escritos de manera muy realista y descriptiva. Tres de sus protagonistas van narrando la historia, aunque con poca diferencia entre una voz y otra.

Las imágenes en blanco y negro al inicio de cada capítulo nos ayudan a imaginar una época lejana: mapas, anuncios y descripciones de objetos y ropa de principios del siglo XX. Hay un aspecto de la novela que no nos gusta nada, que nos parece totalmente fallido: el final. La historia da un salto repentino en el tiempo que desconcierta, que no encaja, que sobra. A pesar de todo, la novela merece la pena y estamos seguras de que a los chavales les encantará. Su lectura puede ser una puerta a las grandes novelas clásicas de aventuras como Tom Sawyer. De hecho hay muchos aspectos que te llevan al clásico de Mark Twain: el río Mississippi, prejuicios sociales, raciales y mucha aventura. Por esta novela, su autor, el italiano Davide Morosinotto recibió en 2017 el Premio Andersen al mejor libro para más de 12 años. La edición está muy cuidada y es muy atractiva. Aunque tiene algo más de 300 páginas, muchas son de ilustración y la lectura es muy ágil. Un estupendo libro para este verano, para la playa o la piscina.  Aquí podéis leer el primer capítulo.

Mari Cruz Zurbano (20-05-2021)


5. En la verde colina EN LA VERDE COLINA | PRIETO VERÓNICA | Casa del Libro

Verónica Prieto; Scarlet Narciso (Ilustraciones)

Ekaré, 2021 (2 a 5 años)

Poesía. Canción. Libro cartoné.

Es muy probable que el nombre de Verónica Prieto no os diga nada, pero en Chile es muy, muy conocida. Es una de las componentes del grupo musical chileno Mazapán, formado en 1980 por siete estudiantes de diversas disciplinas musicales que componían e interpretaban música para el público infantil. Sus canciones y sus programas de televisión marcaron la infancia de al menos dos generaciones en Chile, y siguen en activo.

Verónica Prieto nos ofrece un relato acumulativo que nos cuenta cómo una serie de animales se van encontrando en una colina. Hay sorpresa final.

En la verde colina había una gallina. / ¿Qué había en la colina? / Una gallina.

En la verde colina había un pavo. / ¿Qué había en la colina? / Un pavo … y una gallina.

En la verde colina había un pato.

¿Y qué hacían todos en la colina? Pues eso es lo que hay que descubrir.

Las ilustraciones son de la venezolana Scarlet Narciso. Claras y sencillas, con pocos elementos pero con colores muy saturados. Los animales, aunque totalmente identificables, están humanizados y sus vestimentas los hacen muy simpáticos. Un cuento para los más pequeños, editado en cartoné, con muy poco texto pero con mucho ritmo y musicalidad. Si os atrevéis a ponerle música, pues lo rematáis. Podéis ver en el vídeo cómo es el cuento y oír al grupo Mazapán interpretarlo.                                  Mari Cruz Zurbano (17-05-2021)


4. El Evangelio

Elisa Victoria

Blackie Books, 2021 (16 a 99 años)

Elisa Victoria (Sevilla, 1985) nos sorprendió con su primera novela Vozdevieja, que publicó en 2019 y que fue 20 en 2020. Ahora, nos vuelve a sorprender con la segunda, El Evangelio. Antes de leerla ya nos llama la atención la estética del libro: portada negra, negrísima, con una cruz en relieve rehundido y letras en dorado, me recuerda al misal de mi abuela. El cuerpo del libro, de fucsia fosforito. Una de cal y otra de arena, como la novela. La editorial Blackie Books cuida mucho sus ediciones, sobre todo las portadas.

A Lali, la protagonista y la que cuenta la historia, le ha tocado hacer las prácticas de Magisterio en un colegio privado católico. No porque lo haya elegido ella, se le olvidó echar la solicitud y se tuvo que conformar con lo que le dieron. Vive con su madre en un barrio obrero de Sevilla. Con recursos limitados, se ve obligada a trabajar y a estudiar y por tanto siempre está cansada. Una joven con cierta tendencia a la reflexión y a la angustia, decepcionada con el paso de la adolescencia a la vida adulta de la que esperaba bastante más.

vozdeviejaA Elisa Victoria ya le rondaba por la cabeza esta historia desde hace años, pero ha tenido que dejar de ser tan joven para encontrar la manera de abordarla. Narra de manera muy natural, con desparpajo, con detalle y le resulta fácil relatar temas escatológicos o sexuales. Explica en el mismo tono lo que piensa Lali cuando va en el autobús, que cuando le duele la tripa o se masturba. Refleja la vida cotidiana de la protagonista y su entorno en todas sus facetas, hace un desarrollo psicológico del personaje completo.

A esta joven sevillana le gusta provocar. No le gusta nuestra sociedad y en su novela hay un continuo contraste entre lo tierno y lo crudo. Hace una crítica a nuestro sistema educativo, incluida la enseñanza pública y refleja la pérdida de la inocencia y el desencanto de hacerse mayor. Últimamente estamos leyendo a autoras muy jóvenes y estupendas que hacen una literatura diferente. Fresca, sincera, desinhibida, natural, que se acerca mucho a la oralidad. Muchos de estos rasgos tiene la excelente novela Panza de burro de Andrea Abreu, un 20 de este 2021. Abreu tiene una escritura más elaborada, más sesuda y Victoria es más divertida y alocada. Las dos estupendas. El Evangelio conectará con los jóvenes y adolescentes por su temática, su vocabulario, su oralidad y su naturalidad. Lo leerán como si estuvieran hablando con una amiga de sus cosas. Y soltarán alguna que otra carcajada.

Mari Cruz Zurbano (16-05-2021)


3. Los 10 perritos Kiosk Media Vaca

José Mallorquí (1913-1972)

Rafael de Penagos (1889-1954)

Media Vaca, 2021 (0 a 6 años)

Rescatando un clásico. Álbum ilustrado. Poesía. Canción popular. Perros.

Los 10 perritos fue publicado por la editorial Molino en 1943. Un libro muy desconocido de dos autores muy famosos: José Mallorquí muy popular por sus novelas del Oeste y su protagonista Coyote y Rafael de Penagos uno de los mejores artistas gráficos que hemos tenido en España. Casi ochenta años después, la editorial Media Vaca rescata este clásico que, como dicen sus editores, desde un punto de vista práctico sirve para aprender los números y para iniciarse en la suma y en la resta. A los espíritus metafísicos, en cambio, les enseña que la vida no es más que una sucesión de sumas y restas.

Esta nueva edición no es una edición facsimilar, no es exactamente una fotografía del ejemplar que un día hallaron en una librería. Aunque han querido que sea los más respetuosa posible con el original, han corregido algunos errores detectados en el texto y han adecuado la puntuación a la ortografía vigente hoy para facilitar la lectura.

Un niño tiene 10 perritos que van desapareciendo consecutivamente por distintos motivos, es decir, el lector va restando perritos.

Yo tenía 10 perritos: 5 negros, 2 blanquitos, 1 rubio, otro gris y otro, pobre, sin nariz. / El que nariz no tenía tomó una tarde un tranvía, y empezó llueve que llueve. Ya solo me quedan 9. / A mis perritos un día llevé a una pastelería. Uno se tragó un bizcocho. Ya solo me quedan 8. / Uno de los más traviesos se comió 20 quesos…..

Las ilustraciones tienen mucho humor, están llenas de color y desenfado. Con ese sabor y ese encanto que tiene el paso de los años en ciertas cosas, y que solo apreciaremos los mayores. A los pequeños les encantará que se lo lean, por su musicalidad, su colorido y porque enseguida aprenderán a ir restando perritos.

Media Vaca, como siempre, ha hecho una edición impecable cuidando todos los detalles. Al final del libro, incluyen información sobre el origen de la historia, los autores del libro y la edición. Los mediadores agradecemos mucho esta información que nos ayuda a contextualizar la obra.

Mari Cruz Zurbano (07-05-2021)


2. Cuéntame más cosas cuentame-mas-cosas

Katharina von der Gathen/ Anke Kuhl

Takatuka, 2021 (10 a 99 años)

Libro informativo. Sexualidad.

Uno de los 20 de 2017 fue Cuéntamelo todo, el mejor libro informativo editado ese año. La pedagoga Katharina von der Gathen que hace talleres con niños y niñas sobre educación sexual, recopila y contesta a preguntas que le hacen los propios niños. La ilustradora Anke Kuhl pone la imagen a estas fichas con mucho sentido del humor y sensibilidad, pero claras y concisas. Pues bien, acaban de publicar una segunda parte: Cuéntame más cosas. Otras 101 preguntas con sus correspondientes respuestas, en el mismo tono y con el mismo formato y maquetación que el libro anterior.

Sin ninguna duda, es un informativo necesario tanto en casa como en el colegio pero a esta segunda parte le ponemos alguna pega:

Si las preguntas también están hechas por niños y niñas de 3º y 4º de primaria, en algunos casos, nos parecen muy precoces: ¿Se puede parar una eyaculación? ¿Puedes tirarte pedos por la vagina? ¿Qué pasa si te entran ganas de hacer pis durante el sexo? Si las preguntas son de niños más mayores, la cantidad de faltas de ortografía que reflejan las fichas nos parecen exageradas.

Hay bastantes preguntas sobre la menstruación y el cambio hormonal en la pubertad pero muy pocas sobre la homosexualidad, transexuaidad, y otras identidades de género.

También se hacen preguntas sobre la masturbación, la eyaculación y el deseo: ¿Cuánto tiempo pasa hasta que sale el esperma del pene? ¿Queda luego semen en la cama? ¿Se puede parar una eyaculación? Siempre referidas al sexo masculino, y nosotras nos preguntamos: ¿Y la masturbación y el deseo en las mujeres? ¿Qué pasa, qué no existe? Nos parece un olvido importante. En cualquier caso, es una suerte tanto para padres, mediadores y jóvenes, contar con estos libros que hablan de sexo en un tono relajado y libre de tabúes.

Mari Cruz Zurbano (1-05-2021)


1. El rojo es bello rojo-es-bello-737x1024

Lucía Zamolo. Takatuka, 2019 (10 a 99 años)

Ganador del Premio Serafina de Ilustración 2019

Libro informativo. Diario. Menstruación. Educación afectivo-sexual.

Hay una cosa de la que casi todas las mujeres nos acordamos: nuestra primera regla. Y, para la mayoría, es un recuerdo nada grato. La menstruación es algo tan natural como la vida misma, sin embargo, se habla muy poco de ello y hay poquísimos libros que traten el tema. Este libro que es a la vez un diario y un libro informativo es el producto del trabajo fin de carrera de la autora, la alemana Lucía Zamolo.

Todo empieza el día en el que, al notar una extraña humedad entre las piernas, tienes que ir al baño y, cuando estás sentada en la taza, te preguntas: ¡qué diablos ha pasado y qué significa esa mancha roja!

¿Por qué no podemos hablar con naturalidad del asunto? A muchas chicas les resulta difícil abordar el tema, sobre todo cuando lo experimentan por primera vez. El objetivo de la autora es quitar el miedo a la menstruación y mostrar cómo convivir con algo que llega para quedarse. Muchas veces, a la vergüenza que da el tema hay que sumar el dolor y esos cambios de ánimo y de humor que provocan las hormonas.

Interesante esa parte del libro donde nos cuenta cómo se ha tratado la menstruación en otras épocas y siempre en opinión de hombres: Aristóteles, Paracelso, El Antiguo Testamento, etc. ¿Cómo hubieran sido las cosas si los hombres tuvieran la regla? También explica lo que sucede físicamente durante el período menstrual, por qué se sangra y da consejos sobre cómo aliviar el dolor. Todo en clave de humor y con mucho desenfado.

El hecho de que la mitad de la población mundial sangre todos los meses y que esto no sea, en modo alguno, algo venenoso ni maléfico, parece que ya se ha comprendido en nuestro entorno cultural

La ilustración parece salida de un cuaderno escolar adolescente. Dibujo a lápiz, en color o blanco y negro, bocadillos de pensamiento, páginas muy limpias y claras alternadas con otras oscuras o de colores. Texto garabateado con letras de todo tipo y tamaño, tachaduras, garabatos, etc. Un libro informativo necesario para chicas y chicos, para padres y madres, para mostrarles cómo hablar con naturalidad de algo que pronto llegará o que ya ha llegado y solo hemos hablado de ello con nuestra madre y nuestra mejor amiga. Ya va siendo hora de acabar con los secretismos y tabúes que han rodeado este tema durante siglos.

Ahora quiero aprovechar la ocasión para que toda la gente que nunca ha tenido la menstruación y que nunca la va a tener pueda hacerse una idea de lo que supone este acontecimiento.

Mari Cruz Zurbano (22-04-2021)

Entradas recientes

Pan de nube en La Rosaleda

IMG20230521122911

Punto de lectura La Rosaleda. Domingo 21 de mayo de 2023. Sesión dedicada a Heena Baek. 

El pasado domingo 21 de mayo nos despedimos de la segunda edición de Ilustrador@s con mucho cuento que gracias a la Biblioteca Rafael Azcona llevamos a cabo en el punto de lectura La Rosaleda. Leímos Pan de nube en voz alta entre todos y luego hablamos de cómo dibuja, recorta y pega sobre tejidos haciendo sus propias maquetas que luego fotografía. Niñas y niños se mostraron muy participativos y entraron muy bien en el juego de fantasía que propone Heena Baek. Para que luego pudieran compartirlo en casa les entregamos una Hoja volandera. Algunos no tenían carnet y se hicieron uno para poder llevarse en préstamo los álbumes de la autora. ¡Hasta pronto!

  1. Un país para leerlo en Logroño Deja un comentario
  2. Tomasa en La 2 de TVE 1 Respuesta
  3. Heena Baek en La Rosaleda 2 Respuestas
  4. Preparando el viaje a Arenas de San Pedro Deja un comentario