El próximo sábado 5 de febrero hablaremos en el Ateneo de estas dos novelas. ¡Entrada libre!
El próximo sábado 5 de febrero tenemos una nueva sesión del club de lectura Todo el mundo va. Hablaremos de la novela de crímenes Un plan sangriento. El caso Roderick Macrae. Y también de la novela supuestamente juvenil El explorador del Amazonas. Nos plantearemos: ¿qué hace que una novela sea juvenil o para adultos? ¿Podría disfrutar un lector adulto con esta novela de Katherine Rundell? ¿Os acordáis del fenómeno Harry Potter con distintas portadas para adultos y jóvenes? ¿El hecho de que una novela esté protagonizada por niños la convierte en una novela juvenil? ¡Ahí lo dejamos!
Y entregaremos ejemplares de Chamario: libro de rimas para niños de Eduardo Polo. Hace tiempo que no jugábamos con la poesía y nos hace mucha ilusión.
Antes de despedirnos avanzaremos los contenidos de las IV Jornadas de álbum ilustrado de La Rioja. También recordaremos que el sábado 12 de febrero estará en la Biblioteca Rafael Azcona de Logroño Piu Martínez hablando de La fotografía en la LIJ. Hay que inscribirse en el 941 245811. Nosotras no nos la perderemos. Nos vemos en el Ateneo a las 11.00 horas. ¡Os esperamos a todas y todos!
Miguel Ángel Hernández (Murcia, 1977), autor de El dolor de los demás y Diario de escritura.
Seguimos con el relato de lo acontecido en nuestra sesión del club de lectura del sábado 17 de abril en el Ateneo riojano. Todas habíamos leído El dolor de los demás y Aquí y ahora. Diario de escritura. La novela está basada en hechos reales, es autobiográfica, pero de difícil clasificación porque no es exactamente una novela policíaca, ni una crónica, ni un libro de viajes, ni una autobiografía, pero tiene algo de todos estos géneros. Para el escritor es una novela de duelo. Fue una sesión muy rica, todo el mundo tenía cosas que aportar, que comentar. Os dejamos aquí algunas opiniones.
Me ha interesado mucho la forma en la que está contada la novela. Esas dos voces, el adolescente que rememora en pasado y el adulto que escribe en presente. Esa combinación te mantiene alerta, eres tú como lectora la que ha de montar el puzle en tu cabeza.
Me ha removido mucho. Es excesivamente sincero, me asombra su falta de pudor, se desnuda. / Me ha gustado mucho porque no entra en detalles truculentos, por el contrario te hace partícipe de su búsqueda. Me parece un trabajo de investigación profundo.
Me ha encantado, tiene un ritmo muy ágil y una vez empezada no puedes dejarla. Estás ahí pendiente para saber qué ha pasado, por qué Miguel ha matado a Rosi. Pero luego descubres que eso no es lo importante, que lo importante es el intento del autor de hacer las paces con ese momento, con ese adolescente que escapó de la huerta.
Me ha pasado una cosa curiosa, al principio me atrajo mucho por el asesinato, la parte más llamativa digamos. Sin embargo, pasados unos días, lo que más rememoraba de la novela, lo que de verdad me había dejado un poso, era todo lo relativo a la huerta. Me identifcaba mucho con esa descripción que hace de la huerta como algo opresor, lleno de compromisos familiares, etc. Yo todo eso también lo he sentido. Lo clava en esa frase de la página 20: Un mundo viejo y pequeño, cerrado y claustrofóbico, un lugar donde pesaba el aire.
De Aquí y ahora. Diario de escritura me interesa más todo lo que cuenta del proceso de escritura de la novela. Eso de cómo va buscando las voces de la novela, cómo la pule. Lo más personal no tanto. No soy nada cotilla. / A mí todos los libros que cita, estoy sacándolos de la Biblioteca. Me parece muy generoso por su parte.
Os dejamos con este vídeo de la Universidad de Cádiz en el que cuenta un montón de cosas. Nos encanta Miguel Ángel Hernández. Deseando leer su próxima novela. Nos vemos de nuevo el sábado 8 de mayo que será la última sesión de este curso.
Estos son los libros de los que hablaremos en el Ateneo riojano el próximo sábado 17 de abril.
Hace veinte años, una Nochebuena, mi mejor amigo mató a su hermana y se tiró por un barranco. Así empieza la novela de Miguel Ángel Hernández que analizaremos en nuestra sesión del club de lectura del próximo sábado 17 de abril. Descubrimos a Miguel Ángel en la pasada edición del Festival de Narrativas Cuéntalo organizado por el Ayuntamiento de Logroño. Gracias a ello hemos podido disponer de ejemplares de la novela y del diario.
También hablaremos de un álbum que acabamos de elegir 20 y nos encanta: Perdido en la ciudadde Sydney Smith y editado por Libros del Zorro Rojo. Ha recibido un montón de premios y trataremos de desmenuzar pequeños detalles que pueden pasar desapercibidos en una primera lectura. Es un álbum que te descoloca un poco y eso nos encanta.
Daremos detalles de cómo va a ser la inauguración en el nuevo Punto de Lectura La Rosaleda en El Espolón el viernes 23 de abril de 10:50 a 14:00. Y por la tarde de 16:00 a 19:00 horas con la lectura en voz alta de El camino de Delibes. Y de cuantas actividades tengamos noticia en torno al día del libro. Si os gusta nuestro menú os esperamos en el Ateneo el sábado a las 11.00 horas.
La sesión del sábado 6 de marzo la dedicaremos íntegramente a Margaret Atwood (Canadá, 1939)
Dado que en La Rioja no pueden realizarse actividades culturales del 22 de enero al 23 de febrero por la pandemia del coronavirus trasladamos la sesión prevista para el 6 de febrero al 6 de marzo. De modo que disponemos de más tiempo para leer El cuento de la criada de Margaret Atwood.
La escritora canadiense también ha escrito algunos cuentos para la infancia y la editorial Duomo acaba de publicar por primera vez en español Tres historias extravagantes; así que hemos pensado hacer una lectura dramatizada con el primer relato: Vera la vagabunda. (Aliteración V-B) (8 personajes) ¡Diversión asegurada!
Atwood empezó a escribir con 16 años. Ha escrito novelas de diferentes géneros, libros de poemas y también escribió guiones para televisión. Normalmente se la describe como una escritora feminista, ya que el tema del género está presente en algunas de sus obras de forma destacada. En 2008 fue Premio Príncipe de Asturias de las Letras y sigue siendo una firme candidata al Premio Nobel de Literatura.
Margaret Atwood ha escrito también relatos con mucho humor para la infancia.
De modo que arriba el ánimo y leamos con calma esta distopía ambientada en una república del futuro donde se han suprimido los derechos de las mujeres. Atwood dice que se propuso no incluir en la historia nada que no hubiera sucedido en algún lugar en algún momento. Y que no se ha inventado nada.
Os dejamos con un documental sobre Atwood que nos recomienda Elisa Tobalina emitido en La noche temática de la 2. ¡Gracias Elisa!
El sábado 16 de enero hablaremos de Persépolis y de la deuda de esta obra con el Epiléptico de David B. Y de cómo autoras más jóvenes siguen la estela de Satrapi, es el caso de Zeina Abirached.
Una niña preguntona e irreverente educada en una familia culta, progresista y laica, se ve inmersa de repente en una dictadura y una revolución en el Irán de los años ochenta. Esa niña nos lo cuenta todo en Persépolis, la novela gráfica de Marjane Satrapi (Irán, 1969) publicada hace ya veinte años. Hemos querido volver a ella por varias razones:
Marcó un hito entre los cómics escritos por mujeres, hasta entonces muy poco leídos por los hombres. Y mujeres que no eran amantes del género se iniciaron en él.
Los temas que trata (falta de libertades, desarraigo, etc.) están de plena actualidad en una Europa a la que siguen llegando miles de refugiados. Por no hablar del debate sobre el velo, la explotación sexual de la mujer, etc.
El propio hecho de la disponibilidad de ejemplares (un lote para clubes de lectura) en las Bibliotecas es un claro indicador de que estamos ante una novela gráfica que ha trascendido y permanecido en el tiempo. No en vano este cómic aparece como lectura obligatoria en el programa de 250 universidades americanas.
Ha creado escuela. Es amiga de David B, el autor de Epiléptico: la ascensión del gran mal. Ella reconoce que tiene una gran deuda con esta obra y con su amigo David. Pero también hay autoras muy jóvenes como Zeina Abirached (Beirut, 1981) que se han inspirado en Persépolis para desarrollar su trabajo.
Reservoir Books ha publicado en 2020 una nueva edición con nueva traducción de Carlos Mayor y nuevo formato. Y va a hacer lo mismo con el resto de su obra. Este próximo jueves llega a las librerías Bordados.
Satrapi cuenta que necesitaba escribir su historia y que fue su amigo David B el que la animó a hacerlo a través del cómic. Ella había estudiado en la Escuela Superior de artes decorativas de Estrasburgo y pintaba. Otra de sus motivaciones fue que quería romper con estereotipos erróneos acerca de su país natal: todos los iraníes son fanáticos religiosos y todas las mujeres viven sometidas al terror y la sumisión. Pero ni por asomo imaginaba el bombazo que iba a suponer su obra en toda Europa. Y que además la llevaría al cine ella misma y con tanto éxito.
Contaremos además con la colaboración especial de Jeremías Lera Barrientos, profesor de cultura clásica riojano que nos contará por qué es una de las lecturas que recomienda a su alumnado.
Abordaremos también la obra de Max Velthuijs y su serie de Sapo, Pata, Rata y Cerdito publicada por Ekaré. Al final de la mañana entregaremos ejemplares de El cuento de la criada de Margaret Atwood que protagonizará la sesión del mes de febrero. Os esperamos el sábado 16 de enero en el Ateneo riojano a las 11.00 horas.