Cerrada la lista de Candidatos 2017 (13-02-2017)
45. El árabe del futuro I y II
Riad Sattouf
Salamandra, 2016 (14 a 99 años)
Categoría: Cómic
Riad Sattouf (Paris, 1978) ha ganado por segunda vez el Gran Premio a la mejor obra en el Salón del Cómic de Angulema con su cómic El árabe del futuro. Estuvo trabajando en la revista Charlie Hebdo durante diez años con una tira cómica de su obra, La vida secreta de los jóvenes, hasta dos meses antes del atentado, cuando se pasó a la revista Le Nouvel Observateur. También ha hecho cine y animación. Hijo de madre francesa y padre sirio, pasó su infancia y adolescencia entre Siria, Libia y la Bretaña francesa en los años 70 y 80. El árabe del futuro es un cómic autobiográfico que constará de 4 volúmenes. En castellano han aparecido ya el I y el II. El I ya fue candidato a 20 en 2016 pero no lo elegimos 20 para ver cómo continuaba la obra.
Habla de temas complejos de una manera sencilla a través de la mirada de un niño que tiene que vivir momentos y situaciones que no entiende. Habla del choque de civilizaciones, de la falta de comunicación y de comprensión entre Oriente y Occidente, del conflicto que tienen muchas personas, sobre todo emigrantes, entre la modernidad y la tradición. Contado con mucha agilidad y dinamismo y sobre todo con muchísimo humor. Humor, muchas veces ácido, pero que otras te lleva a la carcajada. La historia está llena de anécdotas que cuenta tal como él las recuerda.
Para cada zona geográfica utiliza un color de fondo: amarillo, rosa y azul. Sus dibujos son de trazo sencillo y de gran fuerza expresiva que recuerda mucho al dibujo periodístico, y que, en gran parte, son los responsables de todo el humor que tiene el cómic y que sirven para desdramatizar, es el contrapeso en anécdotas nada alegres. Un cómic que engancha desde el principio, que te hace pasar un rato estupendo y que nos acerca más a otras costumbres y culturas y a sus gentes. ¡Esperamos ansiosas la tercera entrega! Comentario: Mari Cruz Zurbano (11-02-2017)
44. La cabra glotona
Petr Horácek. Juventud, 2016 (3 a 6 años)
Categoría: Álbum ilustrado
Un álbum homenaje a La oruga glotona de Eric Carle. Claramente inspirado en ese ya clásico cuento y que nos lo recuerda en muchos aspectos.
- En sus ilustraciones: imágenes grandes y sencillas, de vivos colores, pintadas y recortadas con la técnica del collage. La tipografía juega con los tamaños.
- En la historia: una cabra que además de tener hambre, está harta de comer siempre lo mismo y decide probar cosas nuevas. También se atiborra como la oruga aunque con consecuencias distintas.
- Uso de elementos: los días de la semana, los colores.
Petr Horácek (Praga, 1967) estudió en la Escuela Superior de Arte y en la Academia de Bellas Artes, pero en la Checoslovaquia comunista había poco que diseñar, así que en 1994 se marchó a Inglaterra para quedarse. Muchos de sus álbumes están traducidos al español y es un autor bastante conocido y premiado.
La cabra glotona es uno de esos álbumes que seguro que funciona con la inmensa mayoría de los niños porque cumple con todas las características para que así sea: sencillo, poco texto, fácil de entender tanto en el texto como en la imagen, ilustración impactante, final sorpresivo y lo mejor de todo ¡divertidísimo!
En este vídeo vemos muy bien la técnica que utiliza. ¡Animaos! Sacad papel, pinturas, tijeras y pegamento y manos a la obra. Poneos con vuestros hijos, veréis que cosas tan bonitas podréis hacer.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (05-02-2017)
Rutu Modan (Israel, 1966)
Fulgencio Pimentel, 2016 (5 a 12 años)
Categoría: Cómic para niños.
¿Qué harías si la reina de Inglaterra te invitara a comer con ella en el palacio de Buckingham? ¿Serías capaz de seguir el protocolo? Eso le ocurre a Nina, la niña protagonista, que una noche va a cenar al palacio de Buckingham invitada por la mismísima reina.
Rutu Modan es la creadora de cómics más prestigiosa de su país y entre el montón de premios que tiene destaca el Premio Eisner de 2008 por la novela gráfica Metralla. Este cómic se le ocurrió en una conversación que tuvo con su hija: Cuando mi hija tenía cinco años, vino de la guardería con una amiga suya y les puse la cena. Estaban comiendo como animalitos, manchándose y tirando todo. Es terrible, porque cuando eres madre de pronto te descubres usando frases que tus padres te decían.
La cena con la reina es un canto a favor de hacer lo que te dé la gana y convencer a los demás de que de vez en cuando hay que sacar los pies del tiesto. Una historia absurda, desmadrada, sin limitaciones, propia de la imaginación de Roald Dahl.
Nunca en el palacio de Buckingham se había visto una orgía semejante… El conde de Rockingham masticaba con la boca abierta, la marquesa de Queensberry apoyaba los codos en la mesa, el duque de Winchester comía con las manos y la baronesa de York…bueno, la baronesa de York comía directamente de la fuente central…
La ilustración es una maravilla, da gusto mirarla, sigue el estilo y los cánones de la línea clara. La imagen de la reina no deja de recordarme a Bianca Castafiore de Tintín, aunque los rasgos de su cara son bien distintos. El cómic combina escenas muy limpias y sencillas con otras muy abigarradas, como las de la cena en el palacio que están llenas de comida, gente y color.
Vi muchos documentales y películas sobre grandes banquetes de la realeza británica. Sé que a los niños les encantan los detalles, así que quise ser muy cuidadosa, quise que ellos sintiesen que estaban allí, en el palacio.
La edición es de Fulgencio Pimentel, como siempre, impecable. Cubierta y contracubierta de mayor tamaño que las hojas, guardas finales con consejos de Cómo leer cómics con los niños. Fijaos en las guardas iniciales ¿sabéis para qué se usa cada cubierto o artilugio? Hay bastantes de los que yo no tengo ni idea, pero iré investigando, no sea que algún día la reina me invite a cenar.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (01-02-2017)
En este vídeo en italiano lo cuentan fenomenal, da gusto escucharlo.
Pablo Velarde (Judas)
Dibbuks, 2017 (16 a 99 años)
Categoría: Cómic; humor; vida cotidiana; separación, divorcio, hijos.
Pablo Velarde, alias Judas (Sevilla, 1963), estudió arquitectura, pero abandonó la profesión para dedicarse a la ilustración, publicidad, y sobre todo a los cómics. Se dio a conocer con su serie Quintín Lerroux, luego publicó muchas más: Porca miseria, Cocina fácil, Amigas las tres, Peces y bicicletas, etc. Custodia Compartida también es una serie publicada en la revista satírica El Jueves. La editorial Dibbuks ha recopilado parte de las historias (2011 a 2016) en un cómic de casi doscientas páginas.
Custodia es una niña deslenguada, descarada, cínica, muy lista y, como casi todos los niños, con un talento especial para detectar los puntos flacos de sus padres; pero también tiene sus momentos tiernos y encantadores. Es un reflejo de los adultos que la rodean: un padre ecologista, intelectual, entre pijo y jipi y bastante débil de carácter; su madre es una neurótica obsesionada por el dinero, el sexo y su aspecto físico. A menudo se olvidan de ella, la llevan a lugares que no le gustan, no le ayudan en los deberes, la utilizan de correveidile, no la entienden y ni la entieden ni hacen nada para entenderla.
En el colegio tampoco le va mucho mejor. Se lleva bien con Marquitos, un niño con necesidades educativas especiales y con Osama, un niño musulmán. Custodia refleja con mucho sentido del humor, ironía y mala leche, las dificultades de los padres divorciados. Cómo afecta y cómo sufren algunos niños la separación de sus padres. Cómo utilizan a los hijos como arma arrojadiza en sus peleas sobre la pensión, días de visita, actividades extraescolares, vacaciones, etc. Algunos calificarán el cómic de políticamente incorrecto. Muchas escenas y el planteamiento en general se podrían tachar de exageradas y aunque es claramente una parodia, todos conocemos a niños con situaciones muy similares a las de Custodia. El autor se ha basado en su propia experiencia y en la de varios conocidos suyos.
Los guiones de Custodia son geniales, ágiles y desenfadados, con un humor ingenioso e irreverente. Gráficamente no me parece tan redondo. El dibujo es expresivo y refleja bien el carácter de los personajes pero creo que abusa de los colores saturados, aunque el color es necesario porque ayuda a desdramatizar las historias y enfatiza expresiones. De unas páginas a otras hay bastantes diferencias en el trazo del dibujo: el dibujo de la primera historieta es muy diferente al de la página 71 o al de la 181. Se nota la llegada de la digitalización. Admiro a las personas que saben arrancarnos carcajadas de las infelicidades de la vida y que son capaces de convertir en humor las situaciones más amargas. ¡Chapeau!
Comentario: Mari Cruz Zurbano (01-02-2017)
41. Pequeño Peludo (Petit poilu) : Amor helado
Pierre Bailly y Céline Fraipont
Editorial Base, 2017 (4 a 10 años)
Céline Fraipont (Bélgica, 1974) se dedicaba a la floristería cuando conoció a su pareja, Pierre Bailly (Bélgica, 1970) un ilustrador gráfico y gran amante de los cómics. En 2004 tuvieron una niña que pronto comenzó a leer libros de todo tipo. Cuando sus padres quisieron acercarle al mundo del cómic se dieron cuenta de lo poco que había publicado y se les ocurrió crear un personaje para pequeños. Y así nació Pequeño Peludo, un personaje simpático, gracioso y a veces un poco tontorrón.
Las historias siempre comienzan y terminan de la misma manera: después de asearse y desayunar despide a su madre con un beso y se pone en marcha hacia la escuela, con su mochila a la espalda. Por el camino ocurre algo extraordinario y comienza una aventura. No tienen texto (solo dibujos), son muy ágiles, el ritmo y la duración están muy bien medidos. Todo fluye de manera natural y transportan al lector a un mundo fantástico lleno de personajes, con mucho humor e imaginación. El dibujo es muy sencillo, limpio, claro y expresivo. Imágenes planas y colores saturados. Viñetas grandes, seis como máximo en cada página, con anchos pasillos y ordenadas al modo clásico.
Se han traducido al español diez álbumes, no todos tan acertados como Amor helado que es el último que se ha publicado y el que aquí os presentamos. Peludo descubre el amor de la mano de una atractiva, caprichosa y descarada patinadora rusa, pero para conquistarla tendrá que competir con un guaperas que le hace la competencia. Está ambientado en el folklore ruso. Es un cómic tan divertido que también a los mayores nos arranca unas cuantas carcajadas. Y ya se ha hecho una serie con el personaje. Si alguien es seguidor nos gustaría que mandara algún comentario, cuál de las aventuras le parece mejor, edad en la que empezaron a leerlo, etc.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (29-01-2017)
Isabelle Arsenault y Fanny Britt
Salamandra Graphic, 2016 (12 a 99 años)
Categoría: Novela gráfica; Cómic social. Acoso
Hélène es una chica de doce años que vive en Montreal y nos cuenta cómo es su día a día, un pequeño infierno. Sin amigas y con una autoestima por los suelos, su único consuelo es la lectura de Jane Eyre, la novela de Charlotte Brontë, con cuya protagonista se siente identificada.
El tema principal del cómic es el acoso: Imposible pasearse hoy / Ni por los pasillos del cole, ni por el patio, ni siquiera por las escaleras del fondo, las que dan al aula de plástica y huelen a leche cortada / Están por todas partes, ellas y sus insultos garabateados en las paredes.
El acoso, un tema de plena actualidad y muy serio que hay que abordar, pero no hace falta ponerse tremendista para hablar de ello. Jane, el zorro & yo lo trata con claridad, de forma realista y sincera. Además del acoso refleja muy bien la superación, la amistad verdadera, la aceptación de uno mismo. Es importante lo que nos cuenta: del acoso escolar se sale, al final se acaba encontrando ese verdadero amigo que nos acepta como somos. Y nos lo cuenta de una manera clara, en el texto y en la imagen, y sin sacar las cosas de quicio. El guión es de Fanny Britt, escritora y traductora canadiense, que también trabaja para el teatro y el cine. Le interesa especialmente el paso de la infancia a la adolescencia y la capacidad de la literatura para el autodescubrimiento. La novela Jane Eyre es parte importante de la historia y el personaje del zorro remite claramente al zorro de Saint-Exupéry en El principito.
Quería hablar, sobre todo, de la experiencia humana de la infancia, del momento de ruptura en que la pérdida de la inocencia coincide con la búsqueda de la propia identidad, del deseo de anular la visión que los demás tienen de nosotros”
La ilustración, de la también canadiense Isabelle Arsenault, se compenetra perfectamente con el texto. Con cierto aire vintage, tiene un estilo desenfadado, vivo y expresivo, trazo irregular, sencillez de líneas, cargado de sensibilidad y de sentimientos. Las ilustraciones están realizadas a lápiz y carboncillo. Isabelle Arsenault maneja muy bien el lenguaje corporal y las pausas y silencios que acentúa con grandes ilustraciones. La tipografía cambia de estilo y de tamaño dependiendo de los estados de ánimo.
El relato combina los momentos reales con los que transcurren en la mente de Hélène y la ilustración lo resalta especialmente. El cómic es mayormente en blanco y negro, el mundo gris de Hélène contrasta con las páginas de color de Jane Eyre, color que irá tomando protagonismo a medida que avanza la historia. En el trazo también hace una distinción. El dibujo de Jane Eyre es más suave y depurado, con formas redondeadas.
Jane, el zorro & yo ha recibido ya un montón de premios. Las dos autoras están este año nominadas en Angoulema por otro título: Louis parmi les spectres. Todavía no traducido al castellano. Les deseamos mucha suerte desde aquí.
Hay muy pocos cómics buenos para preadolescentes, así que no nos dejemos pasar lo poco que se publica. Una herramienta estupenda para padres y profesores. A ver si poco a poco va entrando el cómic en las casas y en las aulas ¡Que menuda falta hace!
Comentario: Mari Cruz Zurbano (22-01-2017)
Crónica del futuro / Svetlana Alexiévich
DeBolsillo Ramdom House, 2015 (14 a 99 años)
Sin ninguna duda, el Nobel es el premio literario más prestigioso y de mayor alcance. Como todos los premios, es discutible y es cierto que ha ignorado a autores imprescindibles pero también nos ha dado a conocer a fantásticos escritores cuya obra estaba escasamente publicada, al menos en España. Es el caso de Svetlana Alexiévich, una escritora y periodista bielorrusa que recibió el Nobel en 2015.
Svetlana Alexiévich (1948) no escribe ficción. Sus libros son torrentes de historias donde te cuenta los testimonios de cientos de personas que han sido protagonistas anónimos de la guerra, desastres nucleares, invasiones, etc. Testimonios escritos con tanto arte que se seguirán leyendo muchos años después. La obra de Alexiévich no sólo es valiosa porque se ha convertido en documentos históricos, necesaria por la denuncia de injusticias, guerras, tiranías, etc. La obra de Alexiévich es buena literatura.
Con motivo del Nobel se ha traducido al español buena parte de su obra: Últimos testigos, Los muchachos de Zinc, La guerra no tiene rostro de mujer y Voces de Chernóbil que es la que proponemos como candidato.
El 26 de abril de 1986, a la 1h 23’ 58’’, una serie de explosiones destruyeron el reactor y el edificio del cuarto bloque energético de la Central Eléctrica Atómica (CEA) de Chernóbil, situada cerca de la frontera bielorrusa. La catástrofe de Chernóbil se convirtió en el desastre tecnológico más grave del siglo XX. Un auténtico apocalipsis en miniatura que podría haber tenido consecuencias mundiales.
Voces de Chernóbil se publicó por primera vez en 1997. Consta de cuarenta monólogos, cuarenta testimonios de las víctimas, dividido en varias partes temáticas. Personas que vivían en Prípiat y otras que llegaban de todas partes de la Unión Soviética, ex trabajadores de la central, científicos, médicos, soldados, evacuados, residentes ilegales, cazadores, agricultores, maestros, etc. El testimonio de los “liquidadores” (llegaron a ser más de medio millón) de sus madres y de sus mujeres, de los “apestados” y de muchísimas personas cuyo futuro era el miedo, la enfermedad y la muerte. Testimonios que nos muestran como se vivió en esa época y los años posteriores a la catástrofe.
Uno de los testimonios es de la propia autora “Entrevista de la autora consigo misma” y escribe: Entre el momento en que sucedió la catástrofe y cuando se empezó a hablar de ella se produjo una pausa. Un momento para la madurez. Y lo recuerdan todos. Allá por las altas esferas se tomaban decisiones, se confeccionaban instrucciones secretas, se mandaba que levantaran el vuelo los helicópteros, o que se trasladara por las carreteras enormes cantidades de transportes; abajo se esperaba recibir información y se pasaba miedo, se vivía a base de rumores, pero todos guardaban silencio sobre lo principal: ¿qué es lo que realmente había sucedido? No se hallaban palabras para unos sentimientos nuevos y no se encontraban los sentimientos adecuados para las nuevas palabras.
El libro no es una memoria descarnada, no se queda en lo superficial ni en el morbo del horror. Es un texto que desata la indignación y la impotencia pero también la ternura y la compasión. Voces de Chernóbil se puede empezar desde cualquier punto, aunque sí me parce importante leer en primer lugar la “Nota histórica” de donde arranca el libro. Necesita una lectura pausada y tranquila que se puede alternar con otros libros. No dejéis de leer el primer monólogo Una solitaria voz humana es de los textos más potentes que he leído.
Parece que todo el mundo se había olvidado de Chernóbil cuando en 2011 se volvió a dar la voz de alarma en Fukushima (Japón), esta vez en un país capitalista, puntero en tecnología, con libertad de prensa y democracia. ¿Alguien sabe lo que pasó realmente en Fukushima?
Han pasado treinta años, una generación, y nuestros jóvenes desconocen el accidente de Chernóbil a pesar de su importancia y su gravedad. Svetlana Alexiévich ha escrito Voces de Chernóbil para que no se olvide, para que no vuelva a ocurrir, como una Crónica de futuro. Muchos de los testimonios son textos estupendos para trabajarlos con adolescentes en áreas como literatura, ciencias del mundo contemporáneo, ciencias ambientales, geografía, historia, etc. En 1986 la antigua URSS estaba iniciando su perestroika y el libro retrata muy bien el funcionamiento del antiguo régimen y lo que supone vivir en una dictadura.
Sé que alguno que ya lo haya leído estará pensando que es demasiado duro, demasiado impactante para los adolescentes. Yo creo que no, que deben conocer el mundo que les rodea más allá de las estadísticas, fechas, mapas y gráficos. Analizar los hechos desde los sentimientos y las emociones, algo que no está en los libros de texto. Os invito a ver este corto de Juanita Wilson, The door, basado en una de las historias del libro, dura 3 minutos y está subtitulado en inglés.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (17-01-2017)
38. Las aventuras de Tom Sawyer
Mark Twain
Sexto Piso, 2015 (10-99)
Categoría: Primeras novelas
Charles Schulz
Planeta de Agostini, 2000 (14 a 99 años)
Categoría: Cómic; Personaje de una serie.
El irresistible perro Snoopy, el tímido Carlitos, la arisca Lucy, la emprendedora Peppermint Patty, el solitario Shroeder con su piano y el tierno Linus con su mantita, son los personajes de la tira cómica conocida como Peanuts. Uno de los cómics más importantes que han existido, pero también es el origen de uno de los emporios comerciales más grandes de todos los tiempos. Su imagen se ha multiplicado en todo tipo de productos. Ha sido un icono de la cultura de masas, sus tiras han protagonizado sesudos debates y tesis doctorales.
Creado en 1950 por el historietista Charles Schulz (EE.UU. 1922-2000) Sus personajes nacieron en una tira cómica llamada Li’l Folks que se publicó de 1947 a 1950 para después evolucionar en la serie Peanuts. Schulz nunca estuvo de acuerdo con este nombre, se lo pusieron en el sindicato de caricaturistas cuando presentó su trabajo. En una entrevista de 1987 comentó que siempre vió ese nombre sin sentido, ridículo y sin dignidad.
En sus dos primeros años Snoopy tenía mucho más parecido con un perro real. Caminaba a cuatro patas y el lector no podía enterarse de sus pensamientos. Con el paso del tiempo se fue humanizando. Schulz logró innovar el mundo del cómic americano que por entonces estaba dominado por los superhéroes. Las tiras de Peanuts aparecieron en más de 2.600 periódicos en 75 países durante 50 años, hasta el 13 de febrero de 2000, al día siguiente de la muerte de Schulz. Se despidió de todos sus lectores con una nota que, entre otras cosas, decía: Mi familia no desea que los Peanuts sean continuados por nadie más. Pero las buenas intenciones familiares no duraron mucho.
Según una biografía de David Michaelis, Schulz fue un hombre sencillo, a pesar de su riqueza, que se pasó medio siglo sentado a una mesa dibujando. Tenía una increíble capacidad de trabajo, tenacidad y sensibilidad; también tenía problemas para relacionarse con los demás, era depresivo y melancólico.
Snoopy y Carlitos ha estado clasificado como un cómic para pijos y, según muchos, destinado a los lectores más inteligentes. Gráficamente todo el mundo lo conoce pero parece que pocos lo han leído.
¿De qué va Snoopy? Historias cortas protagonizadas por los personajes, muy bien definidos, que ya hemos presentado. Personajes que combinan la inocencia y la dulzura de la infancia con la capacidad de reflexionar sobre temas muy sesudos y trascendentes, en un mundo donde se habla de los adultos aunque nunca aparecen en las tiras cómicas. Muchas de las historias son inverosímiles pero también reflejan angustias e inseguridades que todos tenemos. Abundan detalles del mundo personal del autor.
Snoopy y Carlitos está dibujado con un estilo limpio y minimalista que ha sido una fuente constante de inspiración y con una influencia que va más allá de su aspecto gráfico. Dibujado en blanco y negro, aunque después se le ha dado color tanto en soporte gráfico como en cortos de animación y películas. Schulz no era un gran dibujante, sus personajes son de una deliciosa sencillez pero bastante estáticos. Sin embargo sus guiones son geniales.
Charles Schulz dibujó cada línea, cada fondo y cada imagen de sus siete tiras semanales durante los cincuenta años que duró. Él solo, sin ningún dibujante o colaborador que le ayudase. ¡Menudo talento!
Snoopy y Carlitos se ha reeditado una y mil veces en todo tipo de formatos. La editorial Planeta Cómic tiene publicados 18 volúmenes con las tiras diarias y dominicales. Siguen un orden cronológico de más antiguos a más recientes y es muy interesante ver la evolución del dibujo y de los personajes con el paso de los años. Aunque hay ediciones coloreadas Snoopy es en blanco y negro, uno de sus grandes atractivos. Aunque los personajes pueden gustar a los niños, no es un cómic para ellos, no entenderán las historias ni su sentido del humor.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (28-11-2016)
Midam. Norma, 2011 (8 a 16 años)
Categoría: Cómic; Personaje de una serie de 11 títulos en castellano; en francés van por el número 14.
Kid Paddle es uno de los grandes éxitos del cómic juvenil europeo. Midam (Michel Ledent, Bélgica, 1963) empezó a publicarlo en la revista Spirou y en 1996 nace el primer álbum. En 2002 aparece una revista con el mismo nombre y en 2003 la serie de dibujos animados invadió las pantallas de Francia, Bélgica, Suiza y Canadá. Pero en España ¿quién se acuerda de Kid Paddle? Han pasado muchos años desde que se publicaban en El Pequeño País pero Norma Editorial los edita desde 2008.
El protagonista es un niño que vive en el mundo increíble y delirante de su imaginación. Siempre con su enorme gorra verde, Kid tiene una pasión desmesurada por los videojuegos y las películas de monstruos. Siempre rodeado de sus amigos, el inventor Big Bang y el ingenuo Horacio. Su hermana Carol es cruel y perversa, dispuesta a cualquier cosa si alguien toca sus muñecas.
Los personajes van apareciendo a medida que Midam va creando las historietas, también evolucionan en personalidad y son más irreverentes. Como suele pasar con las series, también hay una evolución gráfica. El estilo que utiliza Midam es el clásico del cómic franco-belga. Los personajes son caricaturescos, muy expresivos y con mucho movimiento. Colores digitales saturados. Las historietas tienen muy poco texto, con muchas onomatopeyas, algunas contadas solamente con imágenes.
Cada libro recopila una serie de historietas o gags que, normalmente, ocupan una página. Hasta ahora se han publicado once álbumes, el último en 2011. Cuanto más lees más te gusta. Te vas familiarizando con los personajes y con los escenarios, que muchas veces se repiten. Por ejemplo, los tres amigos intentan colarse en el cine para ver películas para las que no tienen edad e inventan distintas estrategias. Inolvidable el hombre que reparte las entradas, metido en una taquilla, dará pié a varios gags.
Kid Paddle es una serie de cómics divertidos y bastante gamberros, sin caer nunca en la vulgaridad. No te soprenda oir a tu hijo reírse a carcajadas con alguna viñeta. Estupendos para los chavales que no les gusta leer. Muy recomendable toda la colección para las bibliotecas escolares que están tan escasas de buenos cómics.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (24-11-2016)
35. 44 poemas para leer con niños
Selección de Mar Benegas
Litera, 2013 (3 a 99 años)
Categoría: Poesía (Recopilación)
Cuando abres este libro de poemas, en las guardas se repite una frase: LA POESÍA NO MUERDE. Este es el primer mensaje que quiere transmitirnos Mar Benegas (Valencia, 1975) poeta y formadora a través de sus talleres para niños y adultos. Los mayores leemos muy poca poesía y a menudo se nos olvida que a los niños les encanta. Les gusta que se la leamos, aunque no entiendan nada, por su ritmo y musicalidad. Las ediciones están cambiando y ahora hay poemarios con ilustraciones y originales maquetaciones que le quitan la seriedad que siempre han tenido.
Nos gusta especialmente porque es muy variada: de Espronceda (Canción del pirata) a Pedro Mañas, Antonio Rubio, García Lorca, Gabriela Mistral, etc. pero también otros desconocidos que nos ha encantado descubrir. Recoge autores españoles y también de Colombia, Venezuela, etc. Recopila poesía de tradición oral, clásica o muy actual; poesía de todo tipo (para jugar, para cantar, para reír…
El libro no tiene ilustraciones pero juega con la tipografía, palabras que se estiran, que se cruzan, que se caen… Cada página es distinta. Al pie de cada poema Mar Benegas hace un pequeño comentario explicativo o una pequeña sugerencia. No olvidéis leer el decálogo Cómo no leer un poema, porque va dirigido a nosotros, los adultos. Fijaos en el título: 44 poemas para leer con niños. Mar Benegas ha hecho una selección dedicada a las familias.
No me gustaría dejar de recordaros lo hermoso que es compartir la lectura en voz alta: el vínculo que se genera es de los que perduran en la memoria. Recordad que cuando vuestra familia ríe, lee, juega, recita, conversa o piensa junta, está construyendo recuerdos.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (21-11-2016)
34.¡Este oso, no! Not this bear!
Bernice Myers
Corimbo, 2016 (3 a 9 años)
Categoría: Álbum ilustrado. Humor
¿Conocéis la divertida historia de El oso que no lo era? Un oso al que todo el mundo le dice: Tú no eres un oso. Tú eres un hombre, tonto, sin afeitar y con un abrigo de pieles.
Seguro que Bernice Myers conocía esta historia que se publicó en 1946. ¡Este oso, no! se editó en 1967 y cuando lo lees es inevitable que los relaciones; la historia es muy parecida pero justamente al revés. Más sencilla, con menos miga, pero también muy divertida.
Bernice Myers fue una de las grandes ilustradoras norteamericanas de mitad del siglo XX. En España se publicaron, en la década de los setenta, algunos libros informativos con sus dibujos, ahora muy cotizados por los amantes del vintage. El que os presentamos ahora se edita por primera vez en español. Cuenta la historia de Germán (Herman) que va a casa de su tía Gertrudis. Hace mucho frío y por eso va muy tapado con gorro y abrigo de piel. Un oso que se encuentra por el camino lo confunde con su primo Julius y eso conlleva un malentendido tras otro. Tuvo tanto éxito en los años sesenta que publicó más álbumes con el mismo protagonista: Herman and the bears again.
¡Este oso, no! es una delicia, sobre todo por su ilustración. Dibujos realizados con sencillos trazos de tinta para las siluetas y gruesos trazos de cera marrón para el pelo de los osos y del niño. El blanco es lo que predomina en el álbum, por eso resulta tan ligero, claro y elegante. Los personajes son muy divertidos y están llenos de expresividad. Parece que las editoriales, últimamente, están muy nostálgicas. Están rescatando un montón de buenos álbumes que ya tienen muchos años. Nos parece fantástico que los niños de ahora también puedan disfrutarlas.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (20-11-2016)
Logroño: Fulgencio Pimentel, 2016
Categoría: cómic
32. El pequeño Brown / Isobel Harrís
Ilustraciones André François (André Farkas. 1915-2005)
Editorial Niño, 2016 (9 a 99 años)
Categoría: Álbum ilustrado; Rescatando un clásico.
El pequeño Brown, de cuatro años, vive con sus padres en una gran ciudad que podría ser Nueva York. Pero no vive en un piso, como la mayoría de la gente, sino en un hotel. Un hotel bastante especial, ya que cuenta con un túnel que te lleva directamente a la estación de metro; y el tren subterráneo, a su vez, te deja directamente en el trabajo. Así que los padres del pequeño Brown rara vez salen al exterior, sólo él lo hace de vez en cuando. Un día, Hilda, una empleada del hotel, le lleva al campo a pasar el día y…
El pequeño Brown se publicó en Estados Unidos en 1949 y fue el mayor éxito de la escritora Isobel Harrís. Un relato que perfectamente podría haberse escrito hoy mismo. Una historia entrañable, llena de ternura y también de absurdo que nos habla de la soledad, de las relaciones familiares, de la vida en las grandes ciudades, etc.
Las ilustraciones son del gran André François, referente de muchos de los diseñadores e ilustradores más conocidos de las últimas cinco décadas en Estados Unidos, Europa y Japón. Nacido en Rumanía en 1915, se nacionalizó francés en los años treinta. Fue alumno de Cassandre, uno de los grandes cartelistas art decó franceses y el Guernica de Picasso lo dejó sin habla cuando lo vio en la Exposición Internacional de 1937.
Se dio a conocer al gran público por sus ilustraciones y su humor satírico en revistas y periódicos como Punch, The New Yorker, Le Monde, Le Nouvel Observateur, etc. Además fue cartelista, trabajó en publicidad para grandes firmas, diseñó escenarios y vestuarios para teatro, etc. En 2002, un gran incendio en su estudio destruyó la mayoría de sus obras que guardaba celosamente. Sus ilustraciones a plumilla son exquisitas, ingeniosas y elegantes.
El pequeño Brown está ilustrado en su estilo más conocido. Trazos quebrados a tinta, en blanco y negro con acuarela en la gama de marrones como único color. Originales perspectivas de la ciudad con cortes transversales de los edificios mostrándonos sus interiores. Personajes caricaturescos que transforman el texto en una historia con mucho sentido del humor. El pequeño Brown es un álbum con todo el sabor de lo vintage y a la vez muy moderno, porque lo realmente bueno siempre será bueno.
Está publicado por NIÑO, una editorial sudamericana, y traducido al español por el argentino Rafael Spregelburd, por lo que notaremos algunos modismos que en ningún momento afectan a la comprensión de la historia. La edición es estupenda ya que reproduce y respeta el original. Un imprescindible en la biblioteca. Una maravilla para regalar incluso a un adulto.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (09-11-2016)
31. El Bosco. La extraña historia de Hieronymus, el gorro, la mochila y la pelota
Thé Tjong-Khing. Ekaré, 2016 (9 a 99 años)
Categoría: Álbum ilustrado; Libros sin palabras; De buscar; Libros de arte para niños.
Ya teníamos el gusto de conocer a Thé Tjong-Khing por su estupendo álbum ¿Dónde está el pastel? También un álbum sin palabras. Nació en Indonesia en 1933, pero está asentado en Holanda desde hace un montón de años y allí descubrió la pintura de El Bosco del que quedó fascinado. Y ¿a quién no le fascina El Bosco? Un pintor del que se han cumplido quinientos años de su muerte y sigue pareciendo tan moderno.
Ha mezclado personajes, detalles, ambientes, sacados de ocho cuadros: El jardín de las delicias, El carro de heno, Las tentaciones de San Antonio, etc. que se detallan al final del libro; con todos ellos ha construido una historia. Hieronymus, el protagonista, es un niño que sale de su casa a jugar, con tanto ímpetu que se cae por un barranco perdiendo el gorro, la mochila y la pelota. Y así comienza su aventura, llena de seres extraños, paisajes y ambientes inquietantes. Una historia circular que acaba donde empezó.
Las pinturas de El Bosco están llenas de personajes. En cambio, Thé Tjong Khing, con muy buen criterio, no utiliza muchos elementos, hace un álbum muy bien medido. Las imágenes no aturden al lector; las justas para que el niño sea capaz de seguir la historia y poder descubrir por sí mismo el mundo fantástico que recrea. El libro está editado en formato grande con ilustraciones a doble página, espectaculares e hipnóticas, algunas un poco desasosegantes (lo que es genial); en conjunto es original y divertido.
Además de un álbum sin palabras es también un libro para buscar, ya que en las guardas están todos los personajes y objetos que van apareciendo en la historia; también es un álbum sobre El Bosco, porque es una interpretación de su pintura y una manera de acercarse a su obra. Estupendo para escritura creativa, contar con palabras lo que nos cuentan las imágenes, los personajes o describir los paisajes. También despierta la imaginación y puede provocar en los niños las ganas de dibujar seres y animales fantásticos. Ojalá se traduzcan más libros de este hombre (también ha dibujado cómic) porque nos encanta. Si tenéis oportunidad, llevad a los niños al Museo del Prado para que vean la obra original de El Bosco. Lo recordarán para siempre.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (08-11-2016)
Os dejo con un vídeo de este año en el que podemos ver a Thé Tjong-Khing pasando las páginas de este maravilloso álbum, una pena que no entendamos ni una palabra. Tiene ya 83 años pero está hecho un chaval. ¡No os perdáis un detalle de su estudio!
30. Matilda
Roald Dahl; Quentin Blake (Il.)
Alfaguara, 2016 (Original de 1988) (9 a 99 años)
Categoría: Primeras novelas.
No podíamos pasar por alto la celebración del centenario del nacimiento de Roald Dahl. El autor de libros para niños más imprescindible del siglo XX. De entre su extensa y variada obra (poemas, relatos, novelas, autobiografías, tanto para niños como para adultos) hemos elegido Matilda, una novela redonda que por algo ya forma parte de la historia de la literatura.
Matilda es una niña de cinco años y medio, extremadamente inteligente y precoz; pero sus padres son unos auténticos imbéciles que no tienen ni idea del talento de su hija. Menos mal que cuando empieza el colegio tiene la suerte de conocer a la señorita Honey.
¿Qué tiene para que guste tanto a los niños? Pues un montón de ingredientes muy buenos y bien combinados. Es un moderno cuento de hadas con dosis de realismo, bastante sátira, humor y exageración. Personajes extremos que rozan el absurdo, sin ambigüedades: o son buenos o son malos. Elementos muy provocativos, escenas extravagantes, escalofriantes y muy entretenidas. En Matilda hay magia, violencia, triunfo del bien sobre el mal, una heroína (Matilda), una ogra (Sta. Truchbull), un hada (Sta. Honey), una madrastra (la madre de Matilda) y un tirano (el padre de Matilda). Además está escrita con una maravillosa ligereza narrativa, con un vocabulario sencillo y un estilo muy directo. Se lee con una continua sonrisa que a menudo llega a la carcajada. ¿Alguien da más? Todo esto, que ha escandalizado a algunos adultos, les encanta a los niños. Pero Matilda no sólo es para niños. Los adultos harán otra lectura diferente porque Roald Dahl también se dirige a ellos y a veces con muy mala leche. A los adultos hay que darles una lección de vez en cuando.
Ocurre una cosa graciosa con las madres y los padres. Aunque su hijo sea el ser más repugnante que uno pueda imaginarse, creen que es maravilloso.
¡Señor Wormwood, si cree usted que un nauseabundo programa de televisión es más importante que el futuro de su hija, no debería ser padre!
Y por si todo esto fuera poco, el texto de Matilda está acompañado de las ilustraciones del genial Quentin Blake. Dibujos en blanco y negro realizados a tinta con aguadas de acuarela. Todo el humor, la exageración y la irreverencia que tiene el texto se realza con las sencillas ilustraciones, con personajes llenos de expresividad y movimiento que caracterizan el estilo de Blake.
Muchos ya conocéis a Matilda, sobre todo por la estupenda adaptación al cine que se hizo en 1996; pero si no habéis leído el libro ¿a qué estáis esperando? Imprescindible en casa, en el colegio, institutos, tertulias, clubes de lectura, etc. Un libro para regalar a troche y moche.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (7-11-2016)
En este extracto de audio grabado en 1988, el propio Roald Dahl habla de Matilda.
Quentin Blake. Kalandraka, 2016 (3 a 9 años)
Categoría: Álbum ilustrado; Rescatando un clásico.
Muchos conoceréis a Quentin Blake (Inglaterra, 1939) por ser el autor de las ilustraciones que acompañan a las novelas, relatos y poemas de Roald Dhal. El creador de las imágenes de Matilda, Las brujas y tantas otras; pero Quentin Blake también ha escrito muchos de los álbumes que ha ilustrado, además de carteles, postales, etc. realizados para asociaciones, oenegés, hospitales, museos,…
Ha recibido todos los premios importantes que se pueden dar y durante diez años fue el director del Departamento de Ilustración del Royal College of Art, ahora es profesor honorífico. Quentin Blake es uno de los ilustradores que más admiro. Es un genio de la síntesis, la expresión y el movimiento, plásticamente hablando. Sus personajes están vivos: saltan, bailan, hacen mil cabriolas, no paran quietos. Divertidos, felices, estrafalarios. Su trazo es un garabato muy dinámico, aparentemente casual y descuidado pero muy preciso.
Hago un dibujo algo despreocupado que parece haberse hecho de improviso. No obstante, incluso un solo dibujo necesita una cierta preparación y planificación.
Trata el color a base de manchas de acuarela, siempre alegre y luminoso porque utiliza el blanco como fondo. En sus álbumes alterna páginas de muy pocos elementos con otras llenas de detalles, pero siempre resultan ligeras, nunca te cansas de mirarlas, además de ser imprescindibles como apoyo al texto. Ha marcado estilo y sus ilustraciones son rápidamente reconocibles, pero también es cierto que apenas ha tenido evolución y que dibuja igual desde hace un montón de años. Por eso puede resultar repetitivo y si tienes unos cuantos álbumes de él pueden ser muy parecidos.
Como escritor ya no me gusta tanto. A sus textos les falta chispa, sin la explosión de las imágenes no serían nada. Pero vamos con Mister Magnolia. Nació en 1980 y en España se editó en la estupenda colección Altea Benjamín en 1983. Después de muchos años descatalogado, Kalandraka lo vuelve a publicar.
Es un texto rimado, a modo de nonsense, en el que hay algunas diferencias en la traducción respecto al original en inglés; y no me refiero al cambio de vocabulario, necesario para conservar la rima, sino que la edición en español marca unas pautas que no tiene el original. Así en castellano Mister Magnolia es un álbum de números. Las escenas que se suceden en cada página del cuento van señalando lo que tiene Mister Magnolia: 1 trompeta, 2 primas flautistas, 3 batracios, 4…
En el texto original en inglés no se numera (1, 2, 3) lo que tiene Mister Magnolia, sólo viendo las ilustraciones el lector se da cuenta. El álbum en español nos lo da todo hecho, no deja que lo descubramos por nosotros mismos. Parece un detalle nimio pero a mí me parece importante. De todas maneras, a los niños les encanta por el ritmo, la sonoridad del texto y lo divertido que es. En la biblioteca podéis encontrar más álbumes de Quentin Blake. Descubrid cuál es el que más os gusta, porque al menos uno hay que tener en la biblioteca familiar.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (30-10-2016)
28. Las aventuras de Lester y Bob
Ole Könnecke (Alemania, 1961)
La casita roja, 2016 (6-9 años)
Categoría: Relato corto. Humor. Personajes de una serie.
Lester es un pato imaginativo, optimista, divertido, popular, no puede estar callado ni un momento. Su mejor amigo es Bob, un oso sensato, con los pies en el suelo; lo contrario de Lester, quizá por eso se llevan tan bien. Dos amigos con sus diferencias, hay momentos en que Bob está un poco saturado de Lester, pero ¡cómo le añora cuando no está! Son dos amigos que se quieren y se apoyan de verdad.
El libro de 63 páginas, recoge 5 aventuras cortas e independientes, estupendo para leer una cada noche. El texto es muy sencillo, la tipografía muy limpia y de buen tamaño, predomina el dibujo y el espacio en blanco. Especialmente indicado para primeros lectores, disfrutarán leyendo una página entera. Todas las historias son muy divertidas y con finales felices.
El dibujo es sencillo pero muy expresivo y lleno de humor. Con colores primarios sobre mucho fondo blanco. Ole Könnecke, además de crear cuentos para niños (Antón y las hojas), es un cotizado diseñador gráfico. Fue el encargado de diseñar el logotipo de Alemania como país invitado en la edición de 2015 de la Feria de Bolonia.
En Alemania ya se ha publicado un segundo volumen con más aventuras de Lester y Bob, así que esperamos verlos pronto otra vez. Es estupendo cuando los niños se encariñan con un personaje y coleccionan sus aventuras. Ojalá se hagan tan famosos como Sapo y Sepo, Manuel y Didí, Oso y Tigre, Calvin y Hobbes, etc.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (25-10-2016)
Ludwig Bemelmans (Austría-Hungría,1898-EE.UU,1962)
Libros del zorro rojo, 2016 (3 a 9 años)
Traducción: Estrella B. del Castillo
Categoría: Clásicos de la LIJ. Álbum Ilustrado. Personaje de una serie.
¡Qué sorpresa! ¡Madeline en español! Conocíamos a esta niña por las ediciones originales en inglés y ahora Libros del Zorro Rojo edita el primer álbum de esta serie.
Madeline es uno de los personajes más queridos de la literatura infantil del mundo anglosajón. Su autor, Ludwig Bemelmans, creó este personaje en 1939 con el título de Madeline y publicó cinco libros más: Madeline Rescue (Medalla Caldecott en 1953), Madeline and the Bad Hat, Madeline and the Gypsies, Madeline in London, Madeline’s Christmas.
Bemelmans siempre se consideró más artista plástico que escritor. Además de libros para niños, publicó en las mejores revistas americanas de su época y su obra pictórica más seria la podemos ver en el Museo Metropolitano de Nueva York y en el Museo Nacional de Arte de París. Su nieto, John Bemelmans Marciano, ha estirado la idea y ha publicado algunos álbumes más, siguiendo el estilo y los personajes de su abuelo pero, en mi opinión, con bastante menos talento.
Es una niña traviesa, impetuosa, valiente y también desobediente. Vive en París, en una especie de internado, con otras once niñas y las cuida una monja. En este primer álbum aparecen monumentos y escenarios muy representativos de la ciudad: La Torre Eiffel, La Ópera, Notre Dame, etc. Pero además de pasearnos por París, Bemelmans nos cuenta una historia con mucha chispa que no os voy a destripar.
En un viejo caserón de París con parras en la fachada
vivían doce niñas en dos filas ordenadas.
Las ilustraciones de Madeline son deliciosamente sencillas y modernas. Tuvieron que resultar extrañas y muy innovadoras en su época. Guardan todo el frescor, la originalidad y el humor del primer día. Casi todas las imágenes del álbum están realizadas a tinta, con suaves aguadas grises y toques de amarillo sobre fondo vainilla, que se alternan con otras ilustraciones llenas de color, con acuarela y guache. Esta combinación consigue un equilibrio (ni muy cargado ni muy monótono) que es uno de los grandes logros de Madeline. El poco texto que acompaña a las imágenes está escrito en rima.
Libros del Zorro Rojo ha hecho una edición impecable, respetando el original tanto en la maquetación como en la preproducción de las imágenes. Les animamos a que sigan publicando los demás álbumes de la serie. Una joya imprescindible y… se acercan las Navidades. ¡Aquí tenéis un maravilloso regalo!
Por cierto que se hizo tan famosa que hasta se llevó a la pantalla. Y luego dibujos animados, etc.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (24-10-2016)
26. Mis amigos
Blackie Books, 2016 (Orig.1983) (2 a 6 años)
Categoría: Álbum ilustrado
Hace tiempo que Taro Gomi (Japón, 1945) tendría que haber sido un 20. No lo era porque muchas de sus obras están agotadas en español y otras nunca se han traducido; ahora la editorial Blackie Books ha rescatado dos de sus libros y podemos por fin incorporarlo a nuestra lista.
Es uno de los autores más prolíficos de la literatura infantil (más de 350 libros), traducido a muchos idiomas y con un montón de premios. En su país también es muy conocido por sus diseños de moda y el mercado está lleno de objetos con sus dibujos. Su serie de Garabatos quizá sea la más conocida, su publicación supuso un cambio en el concepto de libros para colorear. Es también muy valorado ¡A bañarse!
Paradigma de la sencillez, esa sencillez tan difícil de conseguir. Su estilo es único. Ilustraciones llenas de color, sencillas, delicadas, casi esquemáticas. Utiliza los rasgos mínimos necesarios pero consigue ser expresivo. Además sus historias están llenas de vida. La niña protagonista de Mis amigos nos cuenta quiénes son sus amigos y todo lo que aprende de ellos y con ellos. De todo el mundo se puede aprender algo, incluso de un cocodrilo o de un gallo. Una historia muy sencilla que los pequeños nos pueden contar aunque no sepan leer, con sólo ver las imágenes.
Taro Gomi es un autor imprescindible y casi toda su obra es una delicia. Blackie Books también ha publicado Todos hacemos caca pero nos ha parecido que a este título se le notan más los años y por otra parte hay ya muchos álbumes sobre la caca. Buscad en la Biblioteca todas sus obras, algunas son para bebés en cartón duro. ¡Os encantarán!
Comentario: Mari Cruz Zurbano (03-10-2016)
25. Mundo Natural
Amanda Wood y Mike Jolley ; Il. Owen Davey
Flamboyant, 2016 (8 a 99 años)
Categoría: Libro informativo. Obras de referencia.
Amanda Wood y Mike Jolley son dos ingleses que llevan más de veinte años trabajando juntos. Muchos de sus proyectos han sido encargos del Museo de Historia Natural de Londres. Mundo Natural es un libro informativo que explora y explica por qué los seres vivos (animales, plantas, microorganismos) se comportan de la manera en que lo hacen. Una visión general de nuestro mundo natural. ¿Qué es la biodiversidad? y ¿un hábitat? Nos introduce en la taxonomía, nos explica por qué es tan diferente el cráneo de un herbívoro y el de un carnívoro, por qué vuelan las aves, o por qué hay animales que están activos mientras los demás duermen. Mira la mano del curioso Ayeaye. El mundo natural no deja de sorprendernos.
El libro está maquetado a modo de fichas con un código de colores que agrupa temas, pero sin ningún orden aparente, por lo que puede abrirse en cualquier página o seguir la ruta que te ofrece. Las ilustraciones digitales recuerdan al estilo antiguo de los dibujos científicos y botánicos, pero con el toque actual que las hace sencillas, identificables y muy elegantes. Colores serenos con predominio de fondos claros. Una edición impecable, con papel de buen gramaje y una camisa que se convierte en póster.
Aquí hay mucho para leer y aprender. Dependiendo de la edad y de la curiosidad del lector puede quedarse en lo más esencial o leer también la letra pequeña. Una obra de referencia para consultar de vez en cuando, ideal para familias curiosas y, por supuesto, para todas las bibliotecas y colegios.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (28-09-2016)
Patrick George
Juventud, 2016 (3 a 8 años)
Categoría: Álbum ilustrado; Libro informativo; Libros con acetatos; Libros sin palabras; Animales.
El excelente diseñador gráfico Patrick George quiere contribuir, con este álbum, a educar y concienciar a los más pequeños el respeto a los animales y al medio natural donde viven. Es un álbum sin palabras donde los protagonistas son: osos, zorros, cocodrilos, gallinas, etc. Nos propone un juego: rescatar animales que están privados de libertad. APatrick George se le ha ocurrido intercalar hojas con transparencias (acetato), la idea no es nueva, pero funciona muy bien y logra que al niño le llegue lo que quiere transmitir.
En las páginas de la derecha vemos a un animal que el hombre ha puesto fuera de su entorno natural: una casa, un circo, una granja, unos zapatos, pero si pasamos la página de acetato a la izquierda, volverá a su hábitat natural: el bosque, un río, un jardín, etc. Es decir, la página de acetato nos permite cambiar de escenario dependiendo de donde la pongamos.
Es una magnífica idea que el álbum no tenga texto, así el mediador podrá compartir el libro y explicar ciertas cosas en función de la edad del niño. Por ejemplo: en la página de las gallinas ¿cuál es el mensaje? ¿por qué no rescatar a todas las gallinas? Sin duda, provocará preguntas que necesitan respuestas más o menos complejas dependiendo de quién pregunte.
Está ilustrado con imágenes digitales muy sencillas, claras y limpias, de colores vibrantes muy atractivos. Imágenes que transmiten a las mil maravillas la intención del álbum. Tiene todos los ingredientes para que sea éxito seguro: páginas con transparencias (les encantan), manipulación, animales, colores llamativos, posibilidad de imaginar historias, fácil comprensión. Prestad atención a las guardas, el libro no acaba donde parece. Lo que digo muchas veces: el arte de hacer fácil lo difícil.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (17-09-2016)
23. Un hoyo es para escarbar
Ruth Krauss ; Maurice Sendak (Ilustraciones)
Kalandraka, 2016 (Org. 1952) (3 a 99 años)
Categoría: Álbum ilustrado; Rescatando un clásico de la LIJ
En 1952, con Un hoyo es para escarbar, Maurice Sendak y Ruth Krauss iniciaron una colaboración que duró unos cuantos años. Es un álbum de difícil clasificación. Ruth Krauss (Estados Unidos, 1901-1993) no cuenta ninguna historia. En realidad son definiciones de objetos, partes del cuerpo, animales, etc. tal como las ven los niños y que forman parte de sus juegos, fantasías y travesuras. ¿Para qué es el puré de patatas? y ¿los brazos? y ¿una fiesta? y…
Maurice Sendak, del que ya hemos hablado largo y tendido, pone imágenes al texto, ¡geniales! como siempre. Un álbum con montones de niños: niños traviesos, cariñosos, sonrientes, curiosos. Niños llenos de vida. Mirando los dibujos casi puedes oírles reír, gritar, cantar, etc.
Dibujos realizados a plumilla, con mucho ritmo, mucho humor, llenos de encanto y de ternura. Un hoyo es para escarbar es un canto a la niñez y al juego, dos cosas que siempre debieran ir de la mano. Por eso me parece un álbum también para adultos, porque aunque el juego es algo inherente a la infancia, nosotros también somos responsables de promoverlo. Y me refiero al juego espontáneo, compartido, sin normas, entre iguales, el juego que tan bien refleja el álbum.
Es la primera vez que se publica en español este álbum y la editorial Kalandraka ha respetado la maquetación original. El pequeño tamaño forma parte del encanto del libro. Otra joyita de Sendak que esperábamos ansiosas, como esperamos el resto de la obra que Kalandraka está recuperando poco a poco.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (14-09-2016)
Os dejamos con un vídeo en el que un jovencísimo Maurice Sendak habla de los pintores que le gustan y de cómo se plantea su trabajo. Los subtítulos en español se los acaba de poner nuestra querida Ellen Duthie. Nos encanta su blog Lo leemos así.
Juan Berrio
Bang Ediciones, 2016 (3 a 8 años)
Colección Mamut. Publicado a la vez en en castellano, catalán y francés.
En 2011 fue finalista del Premio Nacional de Cómic con el álbum Dentro de nada.
Categoría: Cómic; Sin palabras.
Antón sale de paseo con una gorra muy especial, tan especial, que le ocurren cosas sorprendentes que hay que ir descubriendo viñeta a viñeta. El paseo de Antón es un cómic sin palabras para los más pequeños. Un juego visual que invita a la observación y a la imaginación. Estupendo para aprender a leer imágenes secuenciadas.
Juan Berrio nos cuenta una historia muy original, con un humor sutil en la que hay muchos detalles dentro de la sencillez de su dibujo esquemático. Colores planos, contrastados pero sin estridencias. La maquetación del cómic es muy limpia, con viñetas claras y muy marcadas que ayudan a la comprensión de la historia.
Siempre es una gran noticia que se publique un buen cómic para los más pequeños porque escasean, sobre todo de autores españoles. Parece que los historietistas se han olvidado de los niños. Juan Berrio trabaja tanto para adultos como para niños.
Madrileño de 52 años nacido en Valladolid. Autodidacta, sus inicios fueron en la mítica revista Madriz pero lleva más de treinta años ilustrando. Le da a todo: revistas, periódicos, álbumes infantiles, libros de ciencia, informativos, etc. Todo lo que sea experimentar con la imagen le interesa. Cuadernos de frases encontradas es un libro para adolescentes y adultos, de difícil clasificación y que define muy bien su trabajo. Y también le gusta jugar con el lenguaje Véase vídeo de arriba). La ciudad, la gente, las casas, las calles, le interesan en particular. En el vídeo de abajo podéis ver cómo construye una casa de papel en tres dimensiones a partir de un cuaderno y su habilidad como dibujante.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (09-09-2016)
Richard Yates (Estados Unidos, 1926-1992)
Traducción: Luis Murillo Fort
Penguin Random House, 2015 (16 a 99 años)
Categoría: Novela. Grandes clásicos de la literatura universal. Literatura estadounidense. Relaciones de pareja.
Richard Yates tenía treinta y cinco años cuando publicó Vía Revolucionaria, su primera novela. Fue finalista en el National Book Award, está considerada como una obra de culto, admirada por escritores de la talla de Raymond Carver o Richard Ford y directores como Woody Allen o Clint Eastwood. Sin embargo, es una novela muy desconocida porque parece que el reconocimiento nunca llegó para Richard Yates.
Está ambientada en los años posteriores a La Segunda Guerra Mundial pero podría ser en muchos aspectos una historia actual. Los protagonistas, el matrimonio Wheeler, son una pareja de la triunfante clase media, con una bonita casa, dos preciosos hijos, un bello jardín, etc. Llevan una vida acomodada, son aparentemente felices y sin embargo se sienten frustrados y piensan que su vida es una vida vacía.
La construcción de los personajes es magnífica. Tienen un imán que nos atrapa, porque Yates nos describe perfectamente sus pensamientos y sensaciones; también de los personajes secundarios: otros matrimonios amigos, compañeros de trabajo, vecinos, etc. Desde la primera página Yates nos zarandea, a la vez que a sus personajes, hasta el final. Pero es contenido, no cae ni en lo morboso ni en lo dramático. No se regodea, pasa directamente a las consecuencias. Escrita con una narrativa ágil y llena de diálogos brillantes. Magnífica la traducción de Luis Murillo Fort.
Muy interesante para leerla en solitario y muy adecuada para compartirla en clubes de lectura, tertulias o con otros lectores. Vía Revolucionaria está editada también en bolsillo, con un tamaño de letra aceptable y baratita, así que os recomiendo que la leáis sin pérdida de tiempo. Y también es magnífica para regalar. Después de leer la novela, no antes, sientes curiosidad por ver la película de Sam Mendes. Una buena adaptación de la novela, protagonizada nada menos que por Leonardo DiCaprio y Kate Winslet.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (07-09-2016)
20. Los años de peregrinación del chico sin color
Haruki Murakami. Tusquets, 2013 (16 a 99 años)
Título literal: El descolorido Tsukuru Tazaki y sus años de peregrinación
Categoría: Primeras novelas. Literatura japonesa.
Propuesta por Julia Sáez
Haruki Murakami (Japón, 1949) es uno de los pocos escritores japoneses de gran éxito en todo el mundo. Cuenta con numerosos premios, concedidos desde ámbitos muy distintos y es uno de los eternos candidatos al Nobel de Literatura.
Una estupenda obra para adentrarse en el universo Murakami. Para muchos, su novela más sencilla, lineal y directa. Narra la historia de Tsukuru Tazaki, un ingeniero de treinta y seis años, introvertido, solitario y atormentado por un hecho que ocurrió en su juventud y que con los años se ha convertido en un lastre. Murakami nos mete en la mente y en la vida de Tsukuru, en su pasado y en su presente (contada a través de flashbacks), en sus sueños y en sus pesadillas.
Tsukuru es un personaje totalmente murakamiano, pero dentro de sus novelas más realistas como Tokio Blues o Al sur de la frontera, al oeste del sol. Como es habitual en él, hay una relación con la música, en concreto con un conjunto de tres suites de Franz Liszt para piano solo. También es habitual que ronde el amor, la muerte y el sexo.
Además esta obra nos habla de la resignación, de las relaciones entre personas, de la pérdida y la recuperación del amor y la amistad. Muy bien hilvanada con su punto de intriga y tensión que va en aumento constante, perturbadora pero sin sobresaltos, en la que destacaría las maravillosas descripciones de escenas cotidianas y la facilidad con la que describe las emociones.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (25-08-2016)
19. El artista que pintó un caballo azul
Eric Carle. Kalandraka, 2012 (2 a 6 años)
Categoría: Libros informativos (Arte). Collage. Franc Marc (1880-1916)
Descubierto en: Un punto curioso
¿De qué color es un zorro? y ¿un león? y ¿un elefante? Con un poco de imaginación podrá ser del color que queráis, y eso es lo que le sobra a Eric Carle: creatividad e imaginación. Eric Carle es una autor norteamericano que a sus 87 años sigue trabajando, que sus álbumes están en todas las librerías y bibliotecas del mundo y que además tiene su propio museo. Es el autor de La pequeña oruga glotona, El grillo silencioso, La araña hacendosa, etc. Muchos de sus álbumes se han editado en múltiples formatos y hay mucho merchandising alrededor de su obra, pero eso no le quita el reconocimiento que se merece en la literatura infantil.
Eric Carle descubrió al pintor expresionista alemán Franz Marc en la escuela de primaria de la mano de su profesor de arte y desde entonces ha sido fuente de inspiración de muchos de sus álbumes. El artista que pintó un caballo azul es un álbum donde el texto es un mero hilo conductor para mostrar las ilustraciones, ante todo es un libro visual donde las imágenes destacan por su gran fuerza y tamaño. Ilustraciones a doble página con colores saturados. Utiliza el collage con recortes de su propio papel pintado a mano. Pinta con pintura acrílica papeles delgados para crear colores y texturas que recorta y pega en cartulinas. Un álbum especial por su capacidad creativa donde la imaginación no tiene límites. Una lección de arte para los más pequeños y para todos aquellos adultos que aún piensan que la hierba sólo puede ser verde. No es fácil encontrar libros informativos para los más pequeños tan atractivos y de tamaño tan espectacular. Imprescindible en el aula y una disculpa para buscar algún buen catálogo del autor en la biblioteca más cercana y hojearlo con nuestros alumnos y por supuesto también con nuestros hijos. Sin meter ningún rollo, simplemente que se impregnen de los colores, que se familiaricen con los catálogos, que disfruten de «mirar».
Comentario: Mari Cruz Zurbano (18-08-2016)
18. Las aventuras de Huckleberry Finn
Mark Twain. Ilus. de Pablo Auladell
Sexto piso, 2016 (12 a 99 años)
Categoría: Primeras novelas; Rescatando un clásico; Literatura norteamericana.
Después de la publicación de Las aventuras de Tom Sawyer, la editorial Sexto Piso acaba de editar Las aventuras de Huckleberry Finn, también traducida por Mariano Peyrou e ilustrada por Pablo Auladell. Aunque se puede hacer una lectura independiente de las dos novelas, en realidad Huckleberry Finn se puede considerar como la continuación de Tom Sawyer. Así comienza el primer capítulo:
Ustedes no tendrán ni idea de quién soy si no han leído un libro llamado Las aventuras de Tom Sawyer, pero eso da igual. Ese libro lo escribió el señor Mark Twain, y casi todo lo que dice ahí es verdad. Hay algunas cosas que exageró un poco, pero casi todo es verdad.
Mark Twain (Estados Unidos, 1835-1910) es uno de los grandes escritores de todos los tiempos y estas dos obras son las que le han dado fama universal. Muchos estudiosos de Twain aseguran que esta novela fue el principio de un cambio de estilo, la escritura de Twain se volvió más pesimista. La historia transcurre a lo largo del Misisipi, río que recorre Huck junto con el esclavo Jim con la idea de llegar a Ohio. A través de estas aventuras, Twain denuncia la exclavitud y el maltrato infantil, y enaltece la amistad y la libertad. Aunque es una novela más sombría que Tom Sawyer, está salpicada de humor y tiene unos diálogos inolvidables. Por poner un ejemplo. En el segundo capítulo podemos leer:
-De acuerdo. A mí me da igual, pero de todas maneras, me parece una tontería. Oye, ¿a las mujeres también vamos a matarlas?
-Vaya, Ben Rogers, si yo fuera tan ignorante como tú, tendría el pico cerrado. ¿Cómo vamos a matar a las mujeres? No, en los libros jamás se ha visto nada parecido. Tienes que traerlas a la cueva y tratarlas con muchísima educación y, al cabo del tiempo, ellas se enamoran de ti y ya no quieren volver a su casa jamás.
Las ilustraciones de Pablo Auladell (Alicante, 1972) uno de nuestros ilustradores de referencia, están llenas de elegancia y de lirismo, a la vez que resultan inquietantes y misteriosas.Tienen un aire muy similar a las de Tom Sawyer, pero son más dramáticas, más rotundas, menos inocentes. Con predominio de los tonos grises realizadas en grafito y carboncillo. Me encanta la fuerza que tiene el personaje de Jim: págs. 59, 99, 183.
Asegura Auladell que ha pretendido que sus ilustraciones «contengan la frescura, la inmediatez y la sencillez del texto de Twain. Tratando de que las imágenes tengan ecos de las ilustraciones clásicas americanas y, a la vez, acordes con la ilustración actual»
Los clásicos siempre vuelven. Vuelven para los ilustradores de ahora, para los nuevos lectores, para segundas lecturas de los que tenemos ya una edad y para los que tienen ya una edad y nunca los han leído. Porque me da la impresión de que a los clásicos todo el mundo los conoce pero muy pocos los han leído. Si te gustan los libros ilustrados, si quieres volver a leer Las aventuras de Huckleberry Finn con una traducción más actual, si es una de tus novelas favoritas pero no tienes una buena edición, si quieres hacer un regalo imperecedero, ésta edición cumple todos esos requisitos.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (27-07-2016)
Pere Calders ; Carme Solé Vendrell
Kalandraka, 2016
Categoría: Álbum ilustrado; Rescatando un clásico.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (22-07-2016)
16. Del color de la leche = The colour of milk
Nell Leyshon (Reino Unido, 1962)
Sexto Piso, 2013 (14 a 99 años)
Categoría: Primeras novelas. Novela corta. Biografía. Diario. (174 páginas)
Elegido en 2014 por el Gremio de Libreros de Madrid como la mejor novela del año.
éste es mi libro y estoy escribiéndolo con mi propia mano.
en este año del señor de mil ochocientos treinta y uno he
llegado a la edad de quince años y estoy sentada al lado de mi
ventana y veo muchas cosas. veo pájaros y los pájaros llenan el
cielo con sus gritos. veo los árboles y veo las hojas.
Así empieza Del color de la leche y así está escrita toda la novela, sin mayúsculas, con frases cortas, secas y con una estructura sintáctica muy sencilla. Nos presenta a Mary, una chica de quince años que vive en una granja de la Inglaterra rural de 1830, aunque podría ocurrir en cualquier tiempo y lugar. Es decidida, descarada y de lengua afilada. Una chica humilde con la condena de haber nacido mujer.
Nell Leyshon (Inglaterra, 1961) sobre todo es dramaturga y ha sido la primera mujer que ha escrito para el teatro de Shakespeare’s Globe Theatre de Londres, después de cuatrocientos años de veto a las mujeres. Se nota que Leyshon es una mujer de teatro y lo refleja muy bien en Del color de la leche, sobre todo por la economía del lenguaje con que está escrita la novela, casi parece lenguaje hablado. Y con esa sencillez, la autora va perfilando el personaje a la vez que la trama de la historia se va haciendo más compleja.
La novela está estructurada siguiendo las estaciones del año, comienza en primavera y termina en la primavera siguiente. Nell Leyshon reproduce el lenguaje y el pensamiento de Mary y es ella la que nos cuenta esta absorbente historia. Se podría resumir con una acertada cita de Elias Canetti que podemos leer en la contraportada del libro: En las escasas ocasiones en que las personas logran liberarse de las cadenas que las atan suelen, inmediatamente después, quedar sujetas a otras nuevas.
El libro se lee de un tirón y os aconsejo que no dejéis que os cuenten nada de él. ¡El final ni tocarlo! Sorpresa, sorpresa. Os dejo con una interesante entrevista a la autora en la que recomienda escritores que le gustan.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (04-07-2016)
15. Elling
El baile de los pajaritos ; Hermanos de sangre
Ingvar Ambjornsen
Nórdica, 2012-2014 (14 a 99 años)
Categoría: Primeras novelas; Humor
Descubierto en Pizpirigaña, conocimos al editor de Nórdica, Diego Moreno.
Enhorabuena a la editorial Nórdica por descubrir otro filón de oro ¡el que busca encuentra! Dió en el clavo con la escritora Herbjob Wassmo y su inolvidable Trilogía de Tora y otro hallazgo ha sido el escritor Ingvar Ambjornsen con Elling, un personaje que ocupa nada menos que una tetralogía. En España se han publicado de momento los dos primeros El viaje de los pajaritos y Hermanos de sangre.
Ingvar Ambjornsen (1956) es uno de los escritores noruegos actuales más apreciados y con una extensa obra. Su tetralogía es, con mucha diferencia, su mayor éxito. Adaptada al teatro y al cine, Elling tiene millones de lectores y sigue suscitando debates entre psicólogos y psiquiatras. ¿Quién es el dichoso Elling? Pues, un joven de treinta y tantos, introvertido, con una imaginación desbordante, enamoradizo, un maniático de las rutinas. Cuando su madre muere es internado en un centro psiquiátrico, aunque el autor en ningún momento pone nombre ni calificación a la institución.
Un personaje gruñón y desconfiado pero noble y lleno de inocencia, tan bien construido que se convierte en inolvidable. La novela está narrada en primera persona por el propio Elling, con una prosa sencilla y contundente. Uno de los grandes logros de Ambjornsen es que consigue arrancarnos una continua sonrisa que por momentos llega a la carcajada. Los disparates y las reflexiones de Elling, a veces muy lúcidas, hacen de la novela una lectura divertidísima, entrañable y llena de humanidad. El autor no cae en el error de la compasión ni en el drama porque para él es un personaje universal en el que todo el mundo reconoce algo de sí mismo; tampoco considera a su personaje un loco, no creo que haya nadie que sea normal y tampoco hace un estudio psicológico no me interesa ofrecer un diagnostico psicológico, hubiera sido un error, algo así como encerrar a Elling y sus historias en una jaula. Para Ambjornsen en su simplicidad reside su éxito.
Totalmente de acuerdo, pero yo añadiría además, su genialidad. No quiero contar más del argumento, me parece que cuanto menos sepa el lector, mejor. Un consejo: cuando empecéis el primer libro, tened a mano el segundo porque ya no podréis parar. Y a la editorial Nórdica quisiera pedirle: ¡deprisita con la publicación de los otros dos libros, que estamos muy impacientes!
Comentario: Mari Cruz Zurbano (30-06-2016)
Meg Rosoff. Siruela, 2014 (14 a 99 años)
Categoría: Primeras novelas
Meg Rosoff (Estados Unidos, 1956) acaba de recibir el Premio Astrid Lindgren 2016, el más prestigioso en literatura infantil y juvenil. Según criterios del jurado: Cada una de sus novelas es una pequeña obra maestra. Posee una prosa brillante sobre la búsqueda del sentido y la identidad.
De las novelas publicadas en español, sin ninguna duda, me quedo con Imagina que ya no estoy; que por cierto, fue elegida Mejor Novela para Jóvenes de 2013 por The New York Times. El resto de su obra también es muy interesante y especial. Una de las cosas que más me gusta de la obra de Meg Rosoff es que se aleja mucho de la literatura juvenil de moda, por lo tanto no es un éxito de ventas y algunas reseñas califican sus novelas como raras. También me gusta que escriba para todo el mundo, me parecen igual de interesantes para jóvenes que para adultos.
Imagina que ya no estoy es una historia contada por Mila, su protagonista. Una chica de doce años madura e inteligente, con una intuición especial para bucear en los sentimientos de los demás y para percibir pequeños detalles. Vive en Londres y aprovechando unas vacaciones escolares acompaña a su padre a Nueva York para ver a Mathew, un viejo amigo de su padre que ha desaparecido. La autora quiere mostrarnos la pérdida y el dolor a través de los ojos de Mila, que descubrirá que el mundo de los adultos es mucho más complejo de lo que pensaba.
Imagina que ya no estoy tiene misterio e intriga, pero no pose un ritmo trepidante. La historia es tranquila, serena, sin altibajos, pero con la suficiente fuerza para atrapar al lector y mantener su atención. Utiliza un lenguaje sencillo y concreto con el que nos describe los paisajes, las casas, los platos de comida y también los razonamientos y las emociones de los personajes, sobre todo de Mila. No tiene un tono dramático, ni moralista. No saca conclusiones y deja el final abierto para que cada uno haga sus reflexiones. Una magnífica novela para padres e hijos, para leerla y comentarla juntos. Para el instituto, clubes de lectura y tertulias. Doscientas páginas con mucha miga.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (21-06-2016)
Beatrice Alemagna. A buen paso, 2015 (2 a 5 años)
Categoría: Álbum ilustrado bebés; Libros cartoné.
Volvemos otra vez a nuestra querida Beatrice Alemagna (Italia, 1973) una autora que siempre nos gustó y que terminó de enamorarnos con su álbum El maravilloso Mini-Peli-Coso. A Alemagna le gustan los formatos grandes, pero esta vez ha creado un álbum para los más peques de la casa: tamaño manejable, hojas en cartoné, esquinas redondeadas, etc. ¡Buen viaje, bebé! cuenta cómo un bebé se prepara para irse de viaje, tiene que coger todo lo necesario sin que se le olvide nada: el biberón, el chupete, su peluche preferido, etc. El viaje será largo. Bueno, no cuento nada más porque destripo la historia y quiero que disfrutéis del bonito final, que también es sorprendente. Una historia con un enfoque muy original que también gustará a los mayores.
¡Buen viaje, bebé! es uno de sus álbumes más sencillos (sencillo no es lo mismo que fácil) en cuanto a ilustración se refiere: menos detalles, menos personajes, mucho fondo blanco. Sin embargo, la historia, a pesar de estar contada con muy pocas palabras, me parece de las mejores que ha escrito.
Los niños son para la autora una de las mejores fuentes de inspiración, y los dibuja de una manera muy personal. Reconocibles por su expresividad, los colores que utiliza, las posturas, las proporciones, etc. El protagonista de este cuento es un niño lleno de ternura y a la vez muy divertido. Dan ganas de comértelo. Todo el álbum está muy mimado, sin olvidarse de la contraportada que es especialmente bonita.¡Me encanta esta imagen!
Comentario: Mari Cruz Zurbano (18-05-2016)
12. Mi pequeño jardín
Katrin Wiehle. Lóguez, 2016 (1 a 5 años)
En la misma colección: Mi pequeño Jardín, Mi pequeño mar, Mi pequeña selva, Mi pequeño estanque, Mi pequeño bosque.
Categoría: Libros informativos.
Premios: El libro alemán más Bello 2013 (Fundación Buchkunst)
Libros informativos muy particulares. Son libros 100% naturales, es decir, están hechos con el 100% de papel reciclado e impreso con tintas ecológicas. En la contraportada hay una advertencia: ¡CUIDADO! No es apropiado para niños menores de 3 años. Si se rasga, pueden desprenderse pequeños trozos. ¡Peligro de asfixia!
Está muy bien que se advierta, además de ser una normativa de obligado cumplimiento, pero con un mediador (padre, madres, maestro, etc.) son álbumes indicados también para niños menores de 3 años.
Precisamente uno de los atractivos de esta colección son los materiales con los que está editada: el tacto áspero de las hojas en cartoné, los colores secos y oscuros, incluso el olor es diferente. Todo recuerda a la tierra, a la naturaleza.
Encabezamos la colección con Mi pequeño jardín porque quizá sea el más cercano a los peques (ratón, caracol, hormiga, lombriz, mariposa, margarita, manzano, cerezo, etc.) pero en realidad son los cinco igual de recomendables. Libros informativos de pequeño formato sobre el entorno natural, en espacios concretos y con sus características más elementales.
Las ilustraciones son muy sencillas, sin perfilar los contornos, basándose únicamente en el contraste de colores y completamente planos. Katrin Wiehle recibió por Mi pequeño bosque el premio al libro más bonito concedido por la Fundación alemana Stiftung Buchkunst. Una colección muy interesante. Aunque la información no tiene nada de novedosa, sí lo es la estética de los libros. Pero ya sabéis, no dejéis que los chupen, ni que los muerdan y tampoco se pueden mojar. De cualquier manera, tenemos que enseñar a los niños a tratar bien los libros.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (16-05-2016)
Os dejo con este vídeo en el que Soraya Herráez nos cuenta de forma muy expresiva otro de los títulos de la colección : Mi pequeño bosque. Soraya utiliza muy bien el lenguaje verbal y el no verbal. ¡Nos encanta cómo lo lee e interpreta!
Edith Wharton. Contraseña, 2011 (14 a 99 años)
Categoría: Novela corta; Novela del XIX; Literatura norteamericana; Rescatando un clásico.
Edith Wharton (Nueva York, 1862-1937) ha pasado a la historia de la literatura como la autora de La edad de la inocencia (primera mujer en ganar el premio Pulitzer 1921) Escribió Las hermanas Bunner en 1982, una novela breve de juventud, mucho más desconocida pero no por ello de menos calidad.
Ann Eliza y Evelina Bunner son dos hermanas que regentan una mercería en Nueva York: Se trataba de una tienda muy pequeña en un destartalado semisótano de una calle tranquila ya condenada a la decadencia.
Sus vidas son bastante grises y metódicas, pero tranquilas y felices. Esa monotonía se romperá con la aparición del señor Ramy. Edith Wharton nos habla del amor, del derecho a la felicidad, del sacrificio, la abnegación, etc.Temas que formaban parte del estereotipo de la mujer de su época y que en algunos aspectos seguimos arrastrando. La historia transcurre en un ambiente humilde y sencillo. Los personajes están muy bien descritos, con minuciosidad en los detalles, que crean una atmósfera en la que entras desde la primera página. Además, tiene una dosis de intriga y tensión suficiente para no soltar el libro.
La novela tiene una lectura tranquila, los acontecimientos llegan sin sobresaltos, sin prisa pero sin pausa; con un lenguaje precioso y conciso. La edición de Contraseña es impecable tanto por dentro como por fuera. La portada de Elisa Arguilé es un gran acierto: sencilla y elegante. Las hermanas Bunner es una joyita, una excelente novela para descubrir a Edith Wharton. Poneros cómodos, abrid el libro y dejaros llevar.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (15-05-2016)
Olivier Tallec (Francia, 1970)
Birabiro, 2016 (4 a 8 años)
Categoría: Álbum ilustrado; Libro-juego.
Olivier Tallec es diseñador gráfico, ha ilustrado libros para varios autores y en este caso es el autor tanto del texto como de la imagen. Quién qué Dónde se ha publicado este año y Quién qué Quién se publicó en 2015. Es igual de bueno uno que otro, son muy similares: la misma idea, igual maquetación, ilustración, etc. Olivier Tallec nos propone un álbum juego, en el que es imprescindible la observación para averiguar qué personaje hace aquello que nos están preguntando. No conseguiremos las respuestas con un simple vistazo, hay que detenerse en los detalles para adivinarlas, pero sin ser tan complicadas como para abandonar el juego. El formato es apaisado y se lee de arriba abajo, no por capricho, así funciona muy bien el juego que se propone. Las ilustraciones son muy frescas y divertidas, llenas de color, pero como abundan los fondos blancos resulta un álbum muy limpio. En la última página están las soluciones a las preguntas. ¡No vale mirarlas! Abrid bien los ojos, se trata de observar. Además, seguro que no las vais a necesitar.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (04-05-2016)
Estrella Ortiz y Paloma Valdivia
La fragatina, 2016. Colección Xiquets (A partir de 9 meses)
Categoría: Álbum ilustrado bebé; Canciones; Poesía infantil.
Otros títulos de la misma colección Xiquets: Al escondite, La mariposa, El cerezo, Cada oveja con su pareja, etc.
Candidato propuesto por Cristina López.
Al paso, al paso, al paso. / Al trote, al trote, al trote. / Al galope, al galope, al galope. ¿Quién no ha recitado alguna vez esta retahíla mientras galopamos con el bebé sentado en nuestras rodillas? ¿Vosotros también? Yo, infinidad de veces: con mis hijos, sobrinos, hijos de amigos…Pues en esta retahíla se ha basado Estrella Ortiz para componer este pequeño poema, muy sencillo pero lleno de ritmo y musicalidad.
Al paso, al paso, al paso: el pato, el gato y el ganso.
Al trote, al trote, al trote: el burro, la cebra y el coyote.
Estrella Ortiz (Guadalajara, España, 1959) es maestra y una de las narradoras orales más importante de nuestro país, conocida también como la bruja Rotundifolia. En los años ochenta comenzó a contar cuentos por toda España y por lugares tan lejanos como Chile, Argentina, Polonia o Sudáfrica. Es una de las impulsoras del Maratón de Cuentos de Guadalajara, que el próximo mes de junio cumple 25 años.
Paloma Valdivia (Chile, 1978) aporta unas Ilustraciónes minimalistas, frescas e ingenuas, donde el color tiene una gran importancia y es su mejor forma de expresión. Gran admiradora de Erlbruch, con un estilo muy personal que recuerda en algunos aspectos a Isol, a la que también admira mucho.
Si tenéis que hacer un regalo a una embarazada o a un bebé, De paseo es una gran idea. No necesita pilas, la música y el movimiento los pones tú. Os dejo con un vídeo de otro de los títulos de la colección: Cada oveja con su pareja.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (01-05-2016)
Hervé Tullet (Francia, 1958)
Patio editorial, 2015 (0 a 5 años)
Categoría: Álbum ilustrado bebés; Libros en cartoné. Afectos. Conducir. Coches.
Seguro que ya conocéis algún álbum de Hervé Tullet. Un maestro del color y las formas que a través de sus libros motiva y estimula a los más pequeños a crear, divertirse y hacer de lo más sencillo algo interesante y creativo. Libros para jugar con ellos, sin tecnología: Sin título, Un libro, ¡Soy un blop! etc.
¡Ya llego! destaca por su sencillez, quizá eso es lo que más me gusta de él. Es un libro que no hace falta inclinar, voltear o agitar; aunque puede hacerse, por supuesto. Cuenta el trayecto de una mamá en su coche hasta su casa, una mamá con mucha pericia al volante porque en algunos momentos la carretera se complica. El breve texto está compuesto de onomatopeyas y frases muy cortas, es la imagen la que cuenta la historia por sí sola.
El formato es escalonado y muy divertido. Las primeras páginas, todas en cartoné, son pequeñas y van aumentando de tamaño hasta convertirse en un álbum apaisado; de tal manera, que el niño tiene siempre a la vista el coche, la carretera y la casa, destino final del trayecto. Ilustración de colores muy vivos y alegres, con muy pocos elementos y muy claros. El niño será capaz de contarnos la historia sin necesidad de ningún tipo de aclaración ni preámbulo. Lo he comprobado con una renacuaja de casi dos años a la que además le flipan los coches. ¡No sé la cantidad de tiempo que hemos estado conduciendo el coche! ¡Brumm, Brumm, Brumm!
La editorial El patio es nueva, aquí nos ofrece un precioso booktrailer del libro, los sonidos inmejorables.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (27-04-2016)
7. El mejor libro para aprender a dibujar una vaca
Hélène Rice y Ronan Badel
Barbara Fiore, 2016 (4 a 10 años)
Categoría: Álbum ilustrado. Libros en blanco y negro. Humor.
Hélène Rice es una joven francesa, etnóloga y socióloga que trabaja enseñando francés a niños emigrantes; Ronan Badel también joven y francés, se dedica en cuerpo y alma a ilustrar libros y también publica tiras cómicas. De la gran creatividad de ambos ha nacido El mejor libro para aprender a dibujar una vaca, un álbum cuyo título, portada y formato (apaisado y chiquito) ya son tentadores.
El álbum nos da las instrucciones necesarias para dibujar una vaca. El problema es que, si sigues las instrucciones del texto el resultado es bien distinto. Un álbum lleno de ingenio, original, divertido y sorpresivo. La ilustración está hecha con simples trazos a lápiz y manchas de acuarela de verde intenso que refuerzan la historia. ¡Qué gusto da descubrir libros con tanto sentido del humor! Para reír a carcajadas y para aprender a dibujar una vaca un tanto insólita.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (23-04-2016)
Max Velthuijs (Holanda 1923-2005)
Libros del zorro rojo, 2016 (4 a 8 años)
Categoría: Clásicos imprescindibles (1982) ; Álbum ilustrado primeras edades.
Max Velthuijs es conocido internacionalmente, sobre todo, por su serie protagonizada por un sapo: Sapo y Pata , Sapo y cerdito, etc. En 2004 se le otorgó el Premio Andersen en la categoría de ilustrador.
La editorial Miñón publicó este álbum en 1982 con el título El gentil dragón rojo y Libros del Zorro Rojo lo rescata ahora con una pequeña variación en el título, mayor tamaño, muy buena reproducción de las imágenes e incluye un póster del álbum. Un enorme dragón aparece un buen día en un tranquilo y pequeño país. Después de capturarlo y juzgarlo se dan cuenta de que es completamente inofensivo.
El relato nos habla del valor del trabajo en equipo, del esfuerzo, del respeto, la convivencia, etc. En realidad la historia resulta hoy manida, hemos leído otras similares. La razón por la que a pesar de ello lo incluimos entre nuestros candidatos es por las ilustraciones. A pesar de los años transcurridos tienen mucha fuerza, trabajadas en gouache a doble página sobre fondo blanco, de colores vivos e intensos, llenas de ingenuidad. Prescinde totalmente de la perspectiva, buscando la sencillez y la claridad que ayude al niño a entender el texto. Imágenes de dragones habréis visto a cientos, de todos los colores y tamaños, pero El dragón rojo de Velthuijs es único. Visualmente es una maravilla. Seguro que atrapará a los niños a primera vista.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (22-04-2016)
5. Mi amor de Astrid Desbordes
Il. de Pauline Martin
Kókinos, 2016 (3-6)
Categoría: Álbum ilustrado; Amor maternal; Mamá.
Si vuestro hijo os preguntara: ¿me querrás toda la vida? ¿Qué le responderíais? El amor maternal e incondicional es el tema de este álbum. El amor que se siente por un hijo siempre está ahí, aunque cometa errores, aunque esté lejos, a pesar de todos los pesares. Mi amor es un álbum conmovedor, lleno de ternura, delicadeza y a la vez divertido, sin caer en el empalago. Muy poco texto, escrito con frases cortas que a primera vista puede parecer simplista pero es muy sutil y está muy meditado.
Astrid Desbordes, una joven filósofa, refleja el amor maternal sano, dando importancia a la independencia del niño y al lugar que ocupa la pareja de su madre en su vida (sea su padre o no). La francesa Pauline Martin es la autora de las ilustraciones que dan sentido al texto. Lo hace con sencillez, claridad, expresividad. Los colores suaves y planos, el trazo delicado, la abundancia de fondo blanco, lo convierten en un álbum elegante y tierno en el mejor de los sentidos.
El amor maternal es uno de los temas más trillados en la literatura infantil. Podríamos hacer un buen listado, pero la mayoría pecan de noños, blandos, cursis y empalagosos. Simplemente con ojear Mi amor, os daréis cuenta de que es diferente. Pero no os limitéis a ojearlo, leedlo con vuestro hijo ¡lo disfrutaréis! Aviso a navegantes: excelente regalo para el Día de la Madre que es el primer domingo de mayo.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (18-04-2016)
4. Trastario. Nanas para lavadoras
Pedro Mañas (Madrid, 1981)
Kalandraka, 2016 (8 a 99 años)
Categoría: Poesía; Humor; Objetos cotidianos.
¿A quién se le ocurriría dedicarle un poema al frigorífico o al enchufe? Pues al genial Pedro Mañas. Trastario es un recopilatorio de 30 poemas dedicados o inspirados en aparatos que todos tenemos en casa y que nos hacen la vida más fácil: lavadora, frigorífico, plancha, aspiradora, etc. Poemas llenos de ingenio, juegos de palabras y mucho humor. Leedlo en voz alta, veréis que bien suena.
Amor bajo cero
Tan metálico / tan magnífico / tan mecánico / tan pacífico.
Yo te amo… / Frigorífico.
Aunque tenga que ir de abrigo / ¿querrás casarte conmigo?
Aunque me congele toda / ¿celebraremos la boda?
Aunque se me hiele el ramo / ¿me darás el “sí, te amo?
Pedro Mañas tiene la maestría de hacer poemas con cosas cotidianas, de combinarlas entre sí, de buscar el lado más cómico de los objetos. Su poesía está al alcance de todos porque utiliza un lenguaje sencillo pero bello, porque prescinde de lo altisonante y engolado que muchas veces envuelve la poesía y la hace tan antipática. Betania Zacarias ha puesto imágenes a todos los poemas y aporta color y atractivo a primera vista. Un libro de poemas para disfrutar toda la familia: uno lo lee el abuelo, otro la madre, otro… y una vez que empecéis ya no podréis parar.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (15-04-2016)
Y aquí en este vídeo lee los poemas el propio Mañas.
3. Marcelín
Sempé (Jean Jacques Sempé) (Francia, 1932)
Blackie Books, 2016 (8 a 99 años)
Categoría: Novela gráfica; Reedición de un clásico; Humor; Amistad.Libros en blanco y negro.
Que se publique un libro de Sempé siempre es motivo de celebración. Hay un 99,99% de posibilidades de que sea una maravilla y Marcelín cumple con las altas expectativas puestas antes de abrir el libro. Sempé es famoso en el mundo entero por las imágenes de El Pequeño Nicolás que René Goscinny creó literariamente. Se publicó por primera vez en 1969, pero los años no le pesan. Es y seguirá siendo una joyita, podríamos encajarlo en el término novela gráfica aunque en los años sesenta no exístiera esta categoría.
El pequeño Marcelín Cerezo habría podido ser un niño muy feliz, como muchos otros niños. Por desgracia padecía una curiosa enfermedad: se sonrojaba. Se ponía colorado por cualquier cosa. Afortunadamente, me diréis Marcelín no era el único en sonrojarse: todos los niños se ponen colorados. Se sonrojan cuando se sienten cohibidos o cuando han hecho o dicho una tontería. Pero lo alarmante del caso de Marcelín era que se sonrojaba sin ningún motivo.
Así empieza la historia de Marcelín, una historia llena de chispa y de ternura que nos habla de la amistad de verdad, de la amistad duradera. Las dinámicas ilustraciones subrayan el humor y el encanto del texto con trazos muy simples pero sin olvidar el detalle. Sempé tiene una particular habilidad para dibujar personajes, sobre todo a niños, con ese estilo tan propio, tan elegante y tan expresivo. Trazo negro sobre blanco con esporádicas manchas de color. Es probable que algunos adultos se vean reflejados en esta historia, que después de muchos años se hallan reencontrado con un amigo de la infancia al que nunca habían olvidado. Gustará también a adultos, a abuelos por ejemplo. Un tesoro para regalar y ojalá que te lo regalen a ti.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (04-04-2016)
2. Cuéntamelo todo
Katharina von der Gathen ; Ilustracione de Anke Kuhl
Takatuka, 2016 (9 a 99 años)
Categoría: Libro informativo; Educación sexual.
Katharina von der Gathen (Alemania, 1972) es una pedagoga especializada en educación sexual que hace talleres con niños y jóvenes en escuelas e institutos. Cuéntamelo todo es el producto de talleres con alumnos de 3º y 4º de primaria. Tras hablar con ellos sobre el cuerpo y la pubertad, sobre el amor y la sexualidad, les propuso que escribieran en un papel todo aquello que quisieran preguntar y que lo echaran en una caja sin poner el nombre. Ha recogido las preguntas más relevantes sin seguir ninguna clasificación rigurosa. Se podría decir que Cuéntamelo todo es un recopilatorio de fichas. En cada página aparece la pregunta junto a una ilustración y en el reverso la respuesta. ¿Qué es lo que debe saber un niño sobre el sexo? ¿Qué les interesa?
Este álbum recopila 101 preguntas del tipo: ¿Por qué es tan importante el cuerpo? ¿Las niñas ya tienen clítoris? ¿Cuánto mide un pene? ¿Por qué crecen los pechos? ¿El sexo es tan importante? ¿El bebé puede salir también por el culo? ¿Qué significa homosexual? ¿Puede tener hijos una abuela?
Las explicaciones son breves y responden a lo que se pregunta de una manera sencilla y clara; sin rodeos, llamando a las cosas por su nombre. Tranquilos que la autora ha sido muy cuidadosa.
También Anke Kuhl (Alemania, 1970) ha sido muy cuidadosa con las ilustraciones. Imprescindibles porque son las que aportan todo el atractivo al libro. Llenas de humor y sensibilidad, claras y concisas pero sin caer en lo chabacano y sin herir susceptibilidades. Si es difícil dar información sobre estos temas en la medida y el tono necesarios, mucho más difícil es dibujarlos buscando esa medida y sin caer en lo manido y sabido y con un puntito de humor. De esta ilustradora ya tenemos un 20: ¡En familia!
Un libro informativo necesario para niños y para cualquier adulto que esté cerca de ellos. Imprescindible en educación afectivo-sexual.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (23-03-2016)
Éva Janikovsky (1926-2003) ; Il. László Réber (1920-2001)
Silonia, 2016 (3 a 9 años) ISBN: 978-8494313479
Todos los niños saben, incluso los más pequeños, ¡que ser mayor es mucho más divertido! Los mayores hacen todo lo que quieren mientras que los niños tienen que hacer todo lo que los mayores les dicen. Si yo fuera mayor, sería completamente distinto, siempre estaría contento. Para empezar, estaría contento de poder hacer todo lo que quisiera.
Está ilustrado por László Réber (1920-2001) un artista húngaro autodidacta que aprendió a dibujar en un campo de prisioneros de la URSS. Millones de niños húngaros han crecido con sus dibujos en cuentos, animación, libros de texto, etc. Lo más destacado de este ilustrador es su práctico lenguaje visual que armoniza totalmente con el texto y lo hace comprensible para los niños. Su estilo es muy sencillo, con dibujos planos y estilizados, colores vivos sobre fondo blanco. Dibujos llenos de humor y muy sugerentes, con un encanto especial.
Un álbum al que se le puede sacar mucho jugo. El texto nos lleva directamente al diálogo: en grupos, padre-niño, niño-niño, etc. Las ilustraciones nos invitan a coger unas pinturas y crear nuestros propios niños y mayores. Viendo el álbum ¡parece tan fácil!
Comentario: Mari Cruz Zurbano (18-03-2016)