Día del cómic. Sábado 5 de marzo 2022

CARTEL_DIA_DEL_COMIC_2022_alta_PNG

El 19 de octubre de 2021 los grupos parlamentarios reunidos en la Comisión de Cultura y Deporte del Congreso de los Diputados aprobaron por unanimidad la Proposición No de Ley referida al reconocimiento y dignificación del sector del cómic en España. Entre las 13 medidas específicas para impulsar el sector se proponía instaurar un Día del Cómic para promover la divulgación del medio artístico, reivindicar su papel social y de recuperación de la memoria artística e histórica de los autores españoles, proponiendo su celebración durante el mes de marzo, mes en el que nació la mítica revista TBO.

Una parte importante del sector del cómic en España, entre la que se incluye Sectorial del Cómic ha decidido impulsar ya este mismo año 2022 el primer Día del Cómic el próximo sábado 5 de marzo de 2022.

Autores, editores, distribuidores, librerías, divulgadores y festivales se emplazan así a diseñar acciones culturales y divulgativas con los recursos a su alcance, tanto a nivel local como nacional, y animan a todos los agentes del sector a sumarse a esta iniciativa para conseguir que el próximo sábado 5 de marzo el cómic sea el epicentro de la vida cultural española y una llamada para su instauración oficial lo antes posible.

Información ofrecida por la web Día del Cómic. Encontraréis también en esta web las bases para el I Certamen de Cómic.


Nosotras, desde la asociación La casa de Tomasa nos sumamos a esta iniciativa y queremos contribuir a su difusión a través de este blog. En nuestra lista de 20 cuentos 20 anual incluimos siempre tanto cómic infantil como de adultos. Nos sentimos por tanto muy concernidas con esta propuesta y la apoyamos de todo corazón. Este próximo sábado en el Ateneo riojano presentaremos nuestra lista de 20 de 2022. En esa lista hay cuatro cómics.  Os animamos a contribuir a la difusión de este día con el hashtag #DíadelCómic. Y también a seguir la propuesta de Álvaro Pons que en su twitter @alvaropons anima a contar cuál es tu cómic favorito. Nosotras ya lo hemos hecho. ¡Feliz día del Cómic!

Banner_Dia_del_Comic_alta

Leyendo Persépolis

El sábado 16 de enero hablaremos de Persépolis y de la deuda de esta obra con el Epiléptico de David B. Y de cómo autoras más jóvenes siguen la estela de Satrapi, es el caso de Zeina Abirached. 

Una niña preguntona e irreverente educada en una familia culta, progresista y laica, se ve inmersa de repente en una dictadura y una revolución en el Irán de los años ochenta. Esa niña nos lo cuenta todo en Persépolis, la novela gráfica de Marjane Satrapi (Irán, 1969) publicada hace ya veinte años. Hemos querido volver a ella por varias razones:

  1. Marcó un hito entre los cómics escritos por mujeres, hasta entonces muy poco leídos por los hombres. Y mujeres que no eran amantes del género se iniciaron en él.
  2.  Los temas que trata (falta de libertades, desarraigo, etc.) están de plena actualidad en una Europa a la que siguen llegando miles de refugiados. Por no hablar del debate sobre el velo, la explotación sexual de la mujer, etc.
  3. El propio hecho de la disponibilidad de ejemplares (un lote para clubes de lectura) en las Bibliotecas es un claro indicador de que estamos ante una novela gráfica que ha trascendido y permanecido en el tiempo. No en vano este cómic aparece como lectura obligatoria en el programa de 250 universidades americanas.
  4. Ha creado escuela. Es amiga de David B, el autor de Epiléptico: la ascensión del gran mal. Ella reconoce que tiene una gran deuda con esta obra y con su amigo David. Pero también hay autoras muy jóvenes como Zeina Abirached (Beirut, 1981) que se han inspirado en Persépolis para desarrollar su trabajo.
  5. Reservoir Books ha publicado en 2020 una nueva edición con nueva traducción de Carlos Mayor y nuevo formato. Y va a hacer lo mismo con el resto de su obra. Este próximo jueves llega a las librerías Bordados

Satrapi cuenta que necesitaba escribir su historia y que fue su amigo David B el que la animó a hacerlo a través del cómic. Ella había estudiado en la Escuela Superior de artes decorativas de Estrasburgo y pintaba. Otra de sus motivaciones fue que quería  romper con estereotipos erróneos acerca de su país natal: todos los iraníes son fanáticos religiosos y todas las mujeres viven sometidas al terror y la sumisión. Pero ni por asomo imaginaba el bombazo que iba a suponer su obra en toda Europa. Y que además la llevaría al cine ella misma y con tanto éxito.

Contaremos además con la colaboración especial de Jeremías Lera Barrientos, profesor de cultura clásica riojano que nos contará por qué es una de las lecturas que recomienda a su alumnado. 

Abordaremos también la obra de Max Velthuijs y su serie de Sapo, Pata, Rata y Cerdito publicada por Ekaré. Al final de la mañana entregaremos ejemplares de El cuento de la criada de Margaret Atwood que protagonizará la sesión del mes de febrero. Os esperamos el sábado 16 de enero en el Ateneo riojano a las 11.00 horas. 

Para el día del libro prométele un cómic

Cómics recientes para niñas y niños. A los 4 años ya les puedes leer por ejemplo Gucho y César. ¡Promételes por lo menos uno a tus hijos para cuando abran de nuevo las librerías!

El próximo jueves 23 de abril se celebra en todo el mundo el día del libro. Este año con la crisis del coronavirus las librerías están cerradas y no podrán sacar los libros a la calle. Y tampoco nos darán una botellita de vino como es costumbre aquí en Logroño al comprar un libro. En Cataluña han acordado con el gremio de floristas celebrarlo el 23 de julio, antes del parón que tradicionalmente supone el mes de agosto, y para no llevarla a septiembre, un mes que ya tiene sus propias convocatorias.

En el resto de España se mantiene la fecha y hay muchas propuestas digitales, el Instituto Cervantes ha preparado una serie de vídeos con el lema La libertad es una librería; también en la radio habrá especiales, en la tele, en Instagram, etc.

Cuando las librerías abran de nuevo iremos en tropel a hojear la pila de novedades que se agolparán en mesas y estanterías. Y nos compraremos esa novela que tanto nos apetece leer. Y a los más pequeños prometedles un cómic. Porque justo se habían publicado en febrero y se quedaron ahí quietos sin estrenar: Hilda y el rey de la montaña, el segundo volumen de Anita y Pepe, Una preciosa vaquilla (volumen 4 de Ariol), etc. Podéis escribirles una nota: Vale por el cómic X. Ya sabéis lo estupendo que es que se ilusionen con coleccionar su cómic preferido. Celebrad el día del libro con una merienda especial (pan con chocolate, etc.) en el balcón, la terraza o la cocina.   ¿Nos mandáis una foto?

Espera a tu librero local. Ayúdale a superar la crisis. ¡No dejemos que se cierre ninguna librería!

Mi mamá… triunfó en Baños

Baños de Río Tobía. Club de lectura con "Mi mamá está en América y ha conocido a Buffalo Bill"

Baños de Río Tobía. Club de lectura con «Mi mamá está en América y ha conocido a Buffalo Bill». El de perilla es el alcalde, a eso se llama dar ejemplo. ¡Bravo!

Ayer sábado acudimos a Baños de Río Tobía para la segunda parte del taller de cómic. A la primera parte, el sábado anterior, habían asistido 32 personas y habíamos prestado 84 cómics. Cada uno fue contando lo que más había gustado en su casa. Triunfaron Ana y Froga, Hilda, Tintín, etc. Daba gusto escuchar a los niños opinando (solo les habíamos pedido que fueran sinceros) relajados y deseando hablar.

Baños de Río Tobía (La Rioja). 28-01-2017

A mí me gusto mucho La isla negra de los de Tintín. Es muy emocionante. En verano (ahora tengo muchos exámenes) pienso leerme más de Tintín, los tenemos en esta biblioteca.  Casa de cultura de Baños de Río Tobía (La Rioja). 28-01-2017

Y la segunda parte del taller la dedicamos a hacer un club de lectura con Mi mamá está en América y ha conocido a Buffalo Bill. Pues bien, todas nuestras expectativas se vieron superadas, el cómic gustó a adultos y chavales de 10, 11 y 12 años y había que escuchar cómo argumentaban, cómo razonaban y expresaban sus opiniones. Felicidades a Graciela Loza, concejala de cultura del Ayuntamiento, que organizó y promocionó muy bien el taller. Nos volvimos para Logroño muy contentas, ojalá más ayuntamientos colaboren en la promoción de la lectura. ¡Y el cómic es una buena forma de empezar!

Tres niños leyendo Mentiras. 29-01-2017

Tres niños leyendo Grandes mentiras para niños pequeños de Andy Riley. La Rioja,  29-01-2017.

¿Podemos hablar de algo más agradable?

Club de lectura "Todo el mundo va". Ateneo, 15-01-2016

Club de lectura «Todo el mundo va». Sábado 15 de enero de 2016. Logroño, Ateneo.

El sábado nos juntamos 21 personas y hablamos largo y tendido de cómics que se han ido publicando en los últimos años que tienen como tema central el cuidado de las personas mayores, la enfermedad, la muerte. Nos alegramos porque con ello se da más visibilidad al tema, y quizá poco a poco desaparezca el estigma sobre las residencias en España; el miedo a hablar de la decrepitud, la enfermedad, la dependencia, la muerte.

Recomendamos especialmente el de Roz Chast porque describe su experiencia personal con sus padres de una manera natural, sin hipocresías, sin juzgar, simplemente te cuenta cómo se sentía, qué pasos dio para ayudarles cuando dejaron de valerse por sí mismos. También nos gustó mucho Un adiós especial, el dibujo es más duro pero es también un cómic valiente y sincero.

Cómics que abordan el tema de la vejez

Cómics que abordan el tema de la vejez o la muerte desde el punto de vista de los hijos. Son los hijos y sobre todo las hijas las que hablan de los cuidados que precisan los padres, los pasos a seguir según el grado de dependencia y finalmente la muerte, las heridas que quedan sin cerrar, etc.

Nosotras comentamos que hay muchas variables en juego, que hay que ir adaptándose a las distintas etapas. A veces cuando crees que está todo controlado, surge una caída, cualquier cosa y otra vez hay que empezar a buscar soluciones. Hablamos de la dignidad, del respeto, de cómo cuidar de tus padres a la vez que cuidas de tus hijos, de cómo integrar a tus hijos en esos procesos. Y también de las heridas que quedan tras la muerte, la culpabilidad, el dolor, la ausencia. ¡Una sesión de ésas que no se olvidan!

Otras obras interesantes que abordan el mismo tema

Arrugas / Paco Roca. Astiberri, 2007 (18-99)

Un adiós especial / Joyce Farmer. Astiberri, 2011 (18-99)

El almanaque de mi padre / Jiro Taniguchi. Planeta de Agostini, 2013 (18-99)

El arte de volar / Antonio Altarriba; Kim. Ediciones de Ponent, 2010 (18-99)

El hilo de la vida / Dadide Cali; Serge Bloch. Ediciones B, 2011 (12-99)

Noche de tormenta / Lemieux. Lóguez, 2000 (9-99)


Películas

 Amor / Michel Haneke. 2013

Corazón silencioso / Bille August. 2014

La familia Savages / Tamara Jenkins. Twentieth Century Fox, 2008

The Farewell party /  Tal Granit, Sharon Maymon. 2014

Truman / Cesc Gay. 2015

Un funeral de muerte / Frank Oz. DeAPlaneta, 2009