Leyendo Persépolis

El sábado 16 de enero hablaremos de Persépolis y de la deuda de esta obra con el Epiléptico de David B. Y de cómo autoras más jóvenes siguen la estela de Satrapi, es el caso de Zeina Abirached. 

Una niña preguntona e irreverente educada en una familia culta, progresista y laica, se ve inmersa de repente en una dictadura y una revolución en el Irán de los años ochenta. Esa niña nos lo cuenta todo en Persépolis, la novela gráfica de Marjane Satrapi (Irán, 1969) publicada hace ya veinte años. Hemos querido volver a ella por varias razones:

  1. Marcó un hito entre los cómics escritos por mujeres, hasta entonces muy poco leídos por los hombres. Y mujeres que no eran amantes del género se iniciaron en él.
  2.  Los temas que trata (falta de libertades, desarraigo, etc.) están de plena actualidad en una Europa a la que siguen llegando miles de refugiados. Por no hablar del debate sobre el velo, la explotación sexual de la mujer, etc.
  3. El propio hecho de la disponibilidad de ejemplares (un lote para clubes de lectura) en las Bibliotecas es un claro indicador de que estamos ante una novela gráfica que ha trascendido y permanecido en el tiempo. No en vano este cómic aparece como lectura obligatoria en el programa de 250 universidades americanas.
  4. Ha creado escuela. Es amiga de David B, el autor de Epiléptico: la ascensión del gran mal. Ella reconoce que tiene una gran deuda con esta obra y con su amigo David. Pero también hay autoras muy jóvenes como Zeina Abirached (Beirut, 1981) que se han inspirado en Persépolis para desarrollar su trabajo.
  5. Reservoir Books ha publicado en 2020 una nueva edición con nueva traducción de Carlos Mayor y nuevo formato. Y va a hacer lo mismo con el resto de su obra. Este próximo jueves llega a las librerías Bordados

Satrapi cuenta que necesitaba escribir su historia y que fue su amigo David B el que la animó a hacerlo a través del cómic. Ella había estudiado en la Escuela Superior de artes decorativas de Estrasburgo y pintaba. Otra de sus motivaciones fue que quería  romper con estereotipos erróneos acerca de su país natal: todos los iraníes son fanáticos religiosos y todas las mujeres viven sometidas al terror y la sumisión. Pero ni por asomo imaginaba el bombazo que iba a suponer su obra en toda Europa. Y que además la llevaría al cine ella misma y con tanto éxito.

Contaremos además con la colaboración especial de Jeremías Lera Barrientos, profesor de cultura clásica riojano que nos contará por qué es una de las lecturas que recomienda a su alumnado. 

Abordaremos también la obra de Max Velthuijs y su serie de Sapo, Pata, Rata y Cerdito publicada por Ekaré. Al final de la mañana entregaremos ejemplares de El cuento de la criada de Margaret Atwood que protagonizará la sesión del mes de febrero. Os esperamos el sábado 16 de enero en el Ateneo riojano a las 11.00 horas. 

Empieza Cúentalo 2019

Así luce el cartel del Festival de narrativas Cuéntalo en el Paseo del Espolón de Logroño.

Pues sí, ya están las calles de Logroño llenas de carteles del III Festival de Narrativas Cuéntalo;  las redes sociales no paran de salpicar con autores, libros, exposiciones, etc. Las bibliotecas y librerías de la ciudad se llenan de gente. ¡Huele a literatura! Esta misma tarde iremos al teatro Bretón para ver La nieta del señor Linh (fue un 20 de 2010). El martes no nos perderemos el espectáculo de Nell Leyshon en la Biblioteca Rafael Azcona: Being other people. Y el jueves tendremos un encuentro con ella junto a otros clubes de lectura. Y es que desde el Ayuntamiento de Logroño quieren que las asociaciones también nos sintamos partícipes del Festival.

Y esto solo es un aperitivo porque también estarán Manuel Jabois, Juan Pablo Villalobos, Jose Ángel Mañas, Care Santos, etc. También nos hemos apuntado al taller de Lucas Ramada sobre LIJ digital. Pues eso, nos espera una semana muy literaria.

La voz potente de Mary

A todo el mundo le había conmovido la voz de Mary, la  protagonista de la novela El color de la leche. Seguimos con el relato de lo hablado en la sesión del sábado 9 de noviembre. Unanimidad absoluta en la valoración. Varias personas traían puestos posits en aquellas páginas de las que querían comentar algo.

La historia ambientada en la Inglaterra rural abarca un año, de 1830 a 1831. Arar, sembrar o dar de comer a los animales es su forma de vida, tanto, que hasta está estructurada siguiendo las cuatro estaciones, tan importantes para la agricultura.

… y por la mañana y por la noche se formaban capas de niebla, y eso hacía que las colinas se volvieran suaves y el aire, espeso. / … y Edna llenó la cocina de botes y cacerolas y estuvimos muy ocupadas con las frutas y metiéndolas en los botes. y Harry sacó de la tierra todas las remolachas y las zanahorias y las cebollas y las trajo hasta la puerta trasera. nosotras las pusimos en unas cajas de arena y las dejamos en el cuarto frío, y después pusimos las manzanas en la oscuridad. y él metió todas las patatas en sacos y comprobamos que las bolsas estaban bien cerradas y que no les entraba nada de luz. (Página 91)

Algunas opiniones vertidas en la sesión

A mí me ha cautivado esa voz, esa Mary que nos habla y nos conmueve e incluso por momentos nos hace reír (los tacos que suelta el abuelo, la hostia). Es un personaje muy potente con una voz que se te queda dentro, casi parece que vaya a aparecer en cualquier momento por la puerta para seguir contando las cosas que le han pasado. Nunca pierde la dignidad.

Yo la recomiendo para leer en los institutos, a los adolescentes les encantan los dramas y les atraparía seguro. 

A mí me ha recordado historias de mujeres reales, mujeres que se fueron del campo a la ciudad a servir en casas; y sus jefes las violaban o las embarazaban, encuentro que hay mucho de real en esta novela y me ha removido mucho.

Yo escribo y me ha sorprendido esa voz narrativa tan potente y a la vez parece salirle a Nell con tanta facilidad. En los talleres de escritura nos dicen que tenemos que buscar nuestra propia voz, al leer esta novela he comprendido lo que eso significa. 

El violento final me parece la respuesta ante tantos abusos, ante la pérdida de la capacidad de elección; esa violencia es el único resquicio de libertad.

La cubierta del libro es del pintor danés Vilhelm Hammershoi (1864-1916) conocido por sus escenas de interior frías, poéticas y su manejo de la luz. Claramente inspirado por Vermeer y a su vez inspirador del americano Edward Hopper. Fantástica la edición de Sexto Piso.

También comentamos que el jueves 21 de noviembre a las 17.30 horas tendremos un encuentro con Nell Leyshon y otros clubes de lectura, ya os contamos que venía al Cuéntalo, y tendremos oportunidad de conocerla y preguntarle todo lo que queramos. Será en la Biblioteca Rafael Azcona de Logroño. ¡Estamos muy ilusionadas! Antes de despedirnos repartimos ejemplares de La niña en llamas.

III Festival de Narrativas Cuéntalo 2019


El desarraigo es el tema del III Festival de Narrativas Cuéntalo que tendrá lugar en Logroño del 16 al 23 de noviembre. El autor del cartel y el grafismo es nada menos que Isidro Ferrer. Este Festival que gana año tras año es ya nuestro Actual literario. Va a ser un auténtico lujo ver por las calles de Logroño los carteles de Isidro Ferrer, Premio Nacional de Diseño 2002 y Premio Nacional de Ilustración 2006. Será una semana llena de citas literarias. ¡Dejad libre vuestra agenda!