Candidatos 2018 (36)

Cerrada lista de Candidatos 2018 (26-02-2018)


36. Doctor De Soto. Dentista de animales 

 William Steig

Blackie Books, 2018 (3 a 8 años)

Categoría: Álbum ilustrado; Rescatando un clásico.

La editorial Blackie Books en su sello para los más pequeños, Blackie Little, acaba de publicar dos cuentos de Steig: Irene la valiente Doctor De Soto.

William Steig (Nueva York, 1907-2003) es un gran desconocido en España, a pesar de ser el autor de Shrek!, personaje que todo el mundo conoce por las películas de animación. Millones de lectores del New Yorker han conocido sus relatos y caricaturas que publicó durante muchísimo tiempo. Sus libros infantiles fueron muy tardíos, ya tenía sesenta años, pero le dio tiempo de publicar, nada menos, que veinticinco cuentos. 

Doctor De Soto es la historia de un dentista con mucho prestigio, por eso tiene un montón de pacientes de todo tipo: ardillas, cerdos, burros, etc. Su ayudante y esposa, la señora De Soto, le ayuda con el instrumental, que a veces es muy sofisticado. Como De Soto es un ratón, se niega a tratar a animales peligrosos, pero un día aparece en su consulta un zorro con un terrible dolor de muelas.

Una historia muy divertida, traviesa y llena de imaginación, de la que se puede sacar estupendas reflexiones sobre aspectos como: el peligro, las obligaciones, el bienestar de los demás, el derecho a protegerse, etc.

Las ilustraciones aportan mucho humor al texto con deliciosos detalles y llenos de expresividad. El dibujo es limpio, vibrante, fresco y dinámico. Los colores le dan luminosidad y realismo. Ojalá sigan publicando cuentos de Steig es un gran clásico imperdonablemente olvidado.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (26-02-2018)


35. Mi papá 

Coralie Saudo

ilustraciones de Kris Di Giacomo

Kókinos, 2016 (4 a 8 años)

Categoría: Álbum ilustrado. Humor.

AGOTADO

Coralie Saudo propone, con esta historia, algo muy interesante: ponernos en lugar del otro, mirar las cosas desde un punto de vista diferente. La autora invita al niño a que se ponga en la piel de sus padres en situaciones cotidianas; es decir, vividas desde el otro lado.

Un niño cuenta en primera persona el problema que le surge cada noche: su padre nunca quiere ir a dormir cuando se le manda.

Este cambio de roles, ver a un padre grande y fuerte comportarse como un niño nos despierta la carcajada. El álbum tiene muy poco texto, con un lenguaje muy sencillo que los más pequeños entenderán perfectamente. Además, las situaciones, expresiones, tanto del padre como del hijo les resultan totalmente cotidianas.

La ilustradora, Kris Di Giacomo (nacida en Brasil, de padres estadounidenses y formada en Francia) es la que aporta todo el humor al álbum. Mezcla distintas técnicas: dibujo, collage y ordenador. Me encanta la sutileza de su gama de colores, como lavados y envejecidos (nunca utiliza colores saturados) que forma parte de su estilo. De trazo sencillo, juega con las proporciones, la tipografía y la colocación en las páginas de los distintos elementos. Estupendo para que se lo leas a tu padre. Además de reíros un rato, seguro que te hace preguntas.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (01-02-2018)


34. Periferias. Gran libro ilustrado de lo extraordinario 

 Ricardo Cavolo

Lunwerg Editores, 2017 (14 a 99 años)

Categoría: Libro informativo

Ricardo Cavolo (Salamanca, 1982) es uno de nuestros ilustradores más internacionales, mucho más valorado fuera de nuestro país. Ha trabajado, nada menos que, para Zara, Nike, Coca-Cola, Levi’s, Circo del Sol, etc.; y ciudades como Madrid, Barcelona, París, Montreal, Hong-Kong, Moscú, Londres, etc. lucen sus grandes murales.

Estudió Bellas Artes pero dibuja desde que fue capaz de coger un lapicero (su padre es pintor). En el cole dibujaba chicas desnudas a cambio de cartas Magic. Su estilo es algo naif, muy recargado, con colores muy intensos y vibrantes, trazos sencillos. Incluye muchos símbolos (llamas, corazones, triples ojos…) que cuentan algo más de lo que se ve a simple vista. Él dice que sus ilustraciones son una mezcla de ilusión, juego, libertad, delicadeza y perfeccionamiento técnico.

Está muy interesado en el arte anónimo y sin pretensiones. Para él, el arte hecho por gente más marginal (arte outsider) y que está fuera de los circuitos normales tiene una magia única. Cavolo, que se considera una persona algo periférica, nos propone en su libro Periferias una reflexión a una pregunta que a él le gusta mucho hacer: ¿qué es lo normal? ¿Con qué ojos miramos lo distinto?

Os invito a mirar la vida de una manera diferente a partir de ahora. Mirad bonito, mirad buscando lo bueno, que también lo hay en los más oscuros rincones del universo. (…) Dad valor a lo diferente, honrarlo y abrazarlo y también vosotros seréis mágicos y extraordinarios. Llenemos el planeta de lo bello de lo diferente, de lo interesante de la variación, de lo precioso de lo otro. Seamos LO OTRO.

Cavolo nos da información de las periferias humanas (Urcas, Albinos, Caballeros de Bacongo, Gitanos, Bajaus, etc.) periferias urbanas (Dharavi, Skid-Row, Cañada Real, Chiraq…) periferias artísticas (Lobanov, Knight, Darger, etc.) y otras. Algunas de las periferias que existen en nuestro mundo, muchas de ellas desconocidas (al menos para mí) y que la mayoría de las veces no somos capaces de ver como algo bueno. Todas recopiladas en un libro muy especial, diferente, divertido, lleno de color, ameno y muy interesante. Además, en una edición impecable.

 Comentario: Mari Cruz Zurbano (11-01-2018)


33. Sweet Sixteen 

Annelise Heurtier (Francia, 1979)

Milenio, 2017 (12 a 99 años)

184 páginas ; 12 €

ISBN: 978-84-9743-767-7

Categoría: Primeras novelas. Novela realista. Novela histórica.

Temas: Racismo. Segregación racial. EE UU Lucha por los derechos cívicos. Mujeres protagonistas.

En mayo de 1954 el Tribunal Supremo de Estados Unidos decide uno de los acontecimientos más importantes en la historia del país: declara inconstitucional la segregación racial en los colegios públicos. En el Norte del país la noticia se celebra pero en el Sur no es tan sencillo.

En un instituto de Arkansas, nueve adolescentes negros tendrán que estudiar entre dos mil quinientos chicos y chicas blancos. Una historia basada en hechos reales, que se repitieron en cientos de pueblos y ciudades de Estados Unidos y que le sirven a Annelise Heurtier de base histórica para este libro.

La novela tiene una doble voz narrativa: la de Molly, una chica negra que estudia en ese instituto y la de su compañera Grace, una chica blanca educada en la tradición segregacionista. En cada capítulo se van alternando los puntos de vista de las dos chicas, estableciendo un paralelismo de sus experiencias y mostrándonos su vida cotidiana.

Sweet Sixteen (el título se refiere a la fiesta que se celebra en EE.UU cuando un adolescente cumple 16 años) es literatura comprometida. Una novela con mucha fuerza que se lee con emoción. Contada con realismo pero con mucha sensibilidad, llena de humanidad y con un toque de optimismo. Está escrita con mucha fluidez y en un lenguaje sencillo. 184 páginas que saben a poco.

Se publicó en Francia en 2013 y ha tenido un gran éxito entre los estudiantes de un montón de países europeos. Se acaba de editar en castellano y esperamos que también entre en nuestros institutos. La novela lo merece.

 Comentario: Mari Cruz Zurbano (03-01-2018)


32. Sopa de pollo con arroz  

 Maurice Sendak

Kalandraka, 2017 (3 a 6 años)

Categoría: Álbum ilustrado; Rescatando un clásico.

En 1962 se publicó esta pequeña joya de la literatura infantil. Y digo pequeña porque se trata de cuatro cuentos de muy pequeño formato metidos en un primoroso estuche. Su autor, el gran Maurice Sendak.

Pues bien Kalandraka los acaba de publicar en español, tras muchos años de estar agotados, con la traducción que en 1977 hizo Gloria Fuertes. Han variado el formato aumentando el tamaño y han prescindido del estuche, lo que quiere decir que se pueden comprar sueltos. Yo siempre he estado enamorada del formato original en inglés, una pequeña cajita con cuatro cuentos minúsculos. Meterlos y sacarlos de la caja ya era de por sí un aliciente. Pero reconozco que en esta edición lucen muchísimo las imágenes, son más cómodos de leer y te puedes comprar los que gustes.

El uno era Juan. Libro de los números: Varios personajes (del 1 al 10) interrumpen la lectura de Juan. Tras la enumeración en sentido ascendente, Juan los despide uno a uno en orden inverso.
Lluvia de cocodrilos. Un alfabeto: protagonizado por una familia de cocodrilos.
Sopa de pollo con arroz. Libro de los meses: Un almanaque poético con un poema para cada mes.
Miguel, un cuento muy moral en cinco capítulos y un prólogo: un disparate surrealista que nos presenta a Miguel, un niño impertinente, maleducado y rebelde.

Quizá, el que más nos guste sea Sopa de pollo con arroz, pero si tuviera que comprar solamente uno me costaría elegir, los cuatro son excelentes para leerlos en voz alta.

¿Quién dice que solo puedes tomar sopa de pollo con arroz en diciembre o en enero? La sopa de pollo con arroz es muy rica todo el año. Este cuento recoge doce rimas cantarinas para los doce meses del año con la sopa de pollo con arroz como hilo conductor.

El inimitable Maurice Sendak, con sus ingeniosas ilustraciones, el ritmo y los juegos de palabras del texto (muy bien versionadas por Gloria Fuertes) nos da otra muestra de su gran talento.

En enero, / patino como quiero, / con bufanda y sombrero;

mientras me deslizo / sobre el agua helada / del arroyo, / tomo sopa de arroz con pollo…

Acaban de llegar a las librerías y por eso no están en nuestra lista de cuentos de Navidad pero conviene tenerlos en cuenta ¡Menudo regalazo!

 Comentario: Mari Cruz Zurbano (13-12-2017)

Os dejo con este vídeo del musical Really Rosie que adaptó el propio Sendak e interpretó Carole King en 1975. Aparece Miguel, un cuento muy moral, que en inglés se llama Pierre. ¡Sencillamente maravilloso!


31. El libro de GLORIA FUERTES para niños y niñas 

Edición de Jorge Cascante

Ilustraciones de Marta Altés.

Blackie Books, 2017 (6 a 12 años)

Categoría: Poesía; Recopilación; Literatura española.

Este año, estamos celebrando el centenario del nacimiento de Gloria Fuertes (Madrid, 1917-1998) y se han editado montones de libros de su vida y de su poesía. El que os presentamos ahora acaba de editarlo Blackie Books y sin ninguna duda es el que más nos ha gustado: la elección de la ilustradora, la maquetación juguetona. Muy completo. Una edición para conservar de por vida.

Gloria Fuertes es una autora de referencia en la literatura infantil española del siglo XX, pero su obra se ha considerado durante mucho tiempo como facilona y de mal gusto. Ha sido maltratada con publicaciones penosas. Sus textos y su poesía se seguirán leyendo por tratarse de un legado que sigue fresco y enriquecedor: igualdad entre hombre y mujeres, cuidado del medio ambiente, pacifismo; etc. No tuvo hijos, pero entendía a los niños a las mil maravillas. Niños que siguen disfrutando de El hada acaramelada, El dragón tragón, Coleta la poeta, etc.

Esta edición, de casi 400 páginas, recoge 120 poemas, 25 cuentos (mucho menos conocidos) su biografía contada por Jorge Cascante y algunos materiales inéditos: un pequeño prólogo que escribió para una antología que no se publicó, una selección de cartas de niñas y niños que Gloria recibió a lo largo de los años, una carta dirigida a los maestros y algunas fotografías.

Los textos no están agrupados por género. El libro va alternando poesía, cuentos y biografía, lo que hace que sea muy ameno, pero es un libro demasiado gordo para leerlo de cabo a rabo. Ideal para tenerlo siempre a mano e ir saboreándolo en pequeñas dosis. Un día leemos un poema, otro un cuento, algo de la vida de Gloria…

Uno de los grandes atractivos de esta edición son las ilustraciones, salpicadas entre el texto, a página entera o a doble página. Realizadas por Marta Altés (Barcelona, 1982) y siguiendo el estilo de todos sus álbumes, llenos de color, positivos, expresivos y divertidos. Me encanta como dibuja Marta a la propia Gloria. Todos los dibujos que hay en las páginas biográficas tienen otro tratamiento: pequeño tamaño, trazo marcado, sin apenas color. Seguro que a Gloria Fuertes también le hubieran encantado. Magnífico para regalar.                                 Comentario: Mari Cruz Zurbano (24-11-2017)


30. El señor Lambert 

Jean Jacques Sempé (Francia, 1932)

Blackie Books, 2017 (14 a 99 años)

Categoría: Álbum ilustrado; Cómic.

Los libros de Sempé siempre son bienvenidos. El señor Lambert es otra pequeña joya que se publicó originalmente en 1965 y que la editorial Blackie Books acaba de publicar en castellano en una edición impecable.

El señor Lambert es una novela gráfica ambientada en un pequeño restaurante parisino llamado Chez Picard. Sempé nos invita a entrar, tomar asiento y abrir bien ojos y oídos. Para el lector-espectador es como si se sentara en una mesa vecina del restaurante porque los dibujos cobran vida. Podemos ver a un grupo de clientes habituales que todos los días, sin falta, se ven a la hora del almuerzo. Son personas de costumbres fijas, comen lo mismo en el mismo día, semana tras semana. Pasan la hora del almuerzo discutiendo sobre los verdaderos problemas de los hombres: política, fútbol y sexo. También podremos apreciar el mal humor del señor Cazenave y la paciencia de la camarera Lucienne, única mujer en escena. Un día, el señor Lambert no aparece a la hora habitual y los demás empiezan a especular…

Cada imagen tiene lugar en el mismo sitio y el restaurante se ve desde el mismo ángulo, pero Sempé inserta detalles muy astutos y sutiles: el gato, el humo de un cigarrillo, las expresiones faciales, etc. A pesar de todo, los personajes son bastante estáticos (están siempre sentados) por eso son imprescindibles los textos. Los globos de diálogo, colocados caóticamente unos encima de otros, nos dejan claro que todos hablan al mismo tiempo, algo muy habitual en las comidas de grupo, y que Sempé capta magistralmente.

Una historia de la vida cotidiana, aparentemente banal, con ese buen ojo que tiene Sempé para tratar la conducta humana; con esa sutileza y elegancia tanto en el texto como en el dibujo, tan propios de él. ¡Una delicia! ¡Chapeau Sr.Sempé!

Comentario: Mari Cruz Zurbano (21-11-2017)


29. Prohibido nacer 

Trevor Noah

Blackie Books, 2017 (14 a 99 años)

336 páginas; 19.00 euros

Categoría: Autobiografía. Novela realista.

Temas: Racismo. Adolescencia. Superación personal. Figura de la madre.

Este chico tan guapo que veis en la portada del libro es Trevor Noah. Una auténtica estrella en Estados Unidos; presentador del programa de televisión The Daily Show, donde disecciona la actualidad estadounidense y no deja títere con cabeza. Un joven con muchos talentos, la escritura entre ellos.

Trevor nació en Sudáfrica en 1984. De madre negra, de la etnia xhosa, y padre suizo, se enamoraron en pleno Apartheid y de esa relación nació Trevor, un niño prohibido por la Ley de Inmoralidad (tiene tela). El libro es honesto y sincero, Trevor nos cuenta su infancia, adolescencia y juventud. Un niño travieso que se convierte en un joven inquieto mientras lucha por encontrarse a si mismo.

La madre es la otra protagonista del libro. Su espíritu rebelde e intrépido le permitió enfrentarse a un mundo hostil e inhóspito. Siempre trató a Trevor como a un adulto, le enseñó a no agachar la cabeza. El libro acaba así: Por haberme traído al mundo y haber hecho de mí el hombre que soy, estoy en deuda, la deuda más grande y que jamás llegaré a pagar, con mi madre.

De lectura cautivadora, rápida, viva y fresca. Es un relato conmovedor y muy divertido. Uno de los grandes logros del libro es que a pesar de tener escenas muy duras, en su conjunto es divertido y desenfadado. Cuando acabas de leer esta historia te sientes feliz por lo que Trevor Noah ha conseguido en la vida.

Prohibido nacer nos abre los ojos sobre el Apartheid, su legado, su mezquindad y su estupidez. Cómo el absurdo de la raza se institucionaliza en un gobierno autoritario. Además, su lectura nos exige una reflexión crítica. Una estupenda opción para leer en los institutos. Comentario: Mari Cruz Zurbano (19-11-2017)


28. Saltamontes va de viaje 

 Arnold Lobel (Estados Unidos 1933-1987) 

Kalandraka, 2017 (4 a 8 años)

Categoría: Álbum ilustrado; Rescatando un clásico.

Saltamontes quería hacer un viaje.
Encontraré un camino –pensó-. Seguiré ese camino adonde vaya.
Una mañana saltamontes encontró un camino. Era largo y polvoriento. Subía por las colinas y bajaba por los valles.
Este camino me parece bonito –dijo saltamontes-.
¡Esta es mi ruta!
Así comienza Saltamontes va de viaje. La historia de un saltamontes que emprende un largo camino en el que se encontrará con un montón de personajes muy distintos: extremistas, obsesos de la limpieza, de la rutina, etc. Menos mal que saltamontes es un espíritu libre y tolerante. Para él cada día es como el comienzo de una nueva vida.
Escrito con una prosa muy clara, de simplicidad engañosa. Texto sencillo pero con mucha miga, con un estilo fresco y sin ñoñerías, ensalza la aventura de vivir, lejos de la rutina o la monotonía.
La ilustración es una parte esencial de la obra. Dibujos a plumilla, con pocos elementos pero al detalle y coloreados con tonos suaves, muy acordes con el medio natural donde transcurren las historias.
El autor de esta maravilla es Arnold Lobel. Uno de los grandes, toda su obra es estupenda. El padre de Sapo y Sepo, entre otros personajes entrañables.
Es curioso que uno de los autores favoritos de todos los niños del mundo, tuviera una relación con la infancia real muy distante. En una entrevista él mismo decía: Cuando paseo por el barrio, no siento ninguna conexión con esos niños medio salvajes que corren acera arriba y abajo con sus triciclos atropellándome. Es más, espero que nunca descubran que ese señor antipático y malhumorado es el autor de sus cuentos favoritos.
La edición original se publicó en 1978 y en España ha estado descatalogada muchos años. Así que estamos de enhorabuena, por la recuperación del cuento y porque Kalandraka ha hecho una edición estupenda: tamaño original (ni grande ni pequeño), tipografía grande y clara, muy buen papel y estupenda reproducción de las imágenes.
Como el resto de los cuentos de Lobel, es ideal para que los mayores lo leamos en voz alta a nuestros pequeños y un regalo para conservar toda la vida.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (05-11-2017)


27. Nunca me abandones 

Kazuo Ishiguro (Japón, 1954)
Anagrama, (11ª ed.) 2017 (14 a 99 años)

Categoría: Primeras novelas.

Kazuo Ishiguro es el flamante Premio Nobel de Literatura de 2017. Nunca me abandones fue elegida por la revista Times mejor novela de 2005 y en 2010 Mark Romanek  la adaptó al cine. También ha servido como base para una serie de televisión japonesa estrenada en 2016.

No nos gusta contar los argumentos de los libros, las reseñas suelen pecar de dar demasiada información en este aspecto y para leer esta novela nos parece importante no tener información previa. Así que, no leáis reseñas, ni resúmenes, ni la contraportada del libro y por supuesto, no veáis la película.

Nunca me abandones es una novela de difícil clasificación. Unos dicen que está dentro del género de la utopía gótica, de la fábula moral, otros en el de la ciencia-ficción. Tiene de todo un poco. El mundo que retrata Ishiguro no es futurista, no hay referencias científicas o tecnológicas. Es una sociedad contemporánea, realista, pero al mismo tiempo imprecisa. Los protagonistas de la novela son tres jóvenes, admirablemente retratados, que estudian en un internado bastante especial.

Tiene una estructura narrativa algo compleja pero muy bien construida. Hay que tener un poco de paciencia hasta que el ritmo de la novela te lleve de lo intrascendente a la profunda reflexión. Según va madurando el argumento va tomando una forma más precisa, consiguiendo escenas y momentos sobrecogedores. Bajo la apariencia amable y reposada hay una historia desasosegante. Ishiguro hace un análisis moral del ser humano y de la sociedad.

Está maravillosamente bien escrita (por algo es un Nobel) y me encanta esa capacidad de expresarse con claridad sin grandes alardes. A pesar de todo, reconocemos que para leerla hay que tener cierto recorrido lector. A los adolescentes poco lectores les costará entrar en la novela pero el esfuerzo merecerá la pena. Los adolescentes lectores se la beberán.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (01-11-2017)


26. Las tres pequeñas lechuzas  

Martin Waddell / Patrick Benson

Kalandraka, 2017 (3 a 6 años)

Categoría: Álbum ilustradoRescatando un clásico.

¿Cuál es el germen de una historia? En este caso fue así: Martin Waddell fue al supermercado y encontró a una niña muy asustada y repitiendo ¡Quiero a mi mamá! una y otra vez, ignorando a los adultos que hacían todo lo posible por consolarla. Waddell encontró su historia y la niña a su mamá.

Iria, Antón y Mara son tres preciosas y pequeñas lechuzas blancas, esponjosas y de grandes ojos que al despertarse se dan cuenta de que Mamá Lechuza no está. La historia nos cuenta la inquietud de las tres lechuzas mientras esperan el regreso de su madre. Inquietud que cada una sufre a su manera. La mayoría de los niños han experimentado la sensación de despertarse y encontrarse solos, por eso les gusta tanto esta historia, porque es una situación totalmente reconocible para ellos.

Martin Waddell (Irlanda del Norte, 1941) premiado con el Hans Christian Andersen en 2004, utiliza muy pocas palabras en un texto sencillo, fácil de entender y de recordar. Dice mucho con muy poco, algo nada fácil. Utiliza palabras clave que dan forma a la historia y a la personalidad de los personajes.

Patrick Benson (Inglaterra, 1956) es el autor de la ilustración y sin duda, de entre otros muchos, este es su álbum más aplaudido. Optó por ilustraciones sobre fondo negro (las lechuzas son animales nocturnos) lo que hace que la imagen tenga mucha fuerza pero logrando, a la vez, que sean delicadas y que transmitan muy bien las emociones.

Se acercó a esta historia como un director de cine, viendo cada página como una escena y mirando a las lechuzas desde diferentes ángulos, retrocediendo para verlos en los árboles o haciendo zoom para obtener detalles. Utiliza una técnica bastante especial: pasa el dibujo en blanco y negro a una lámina transparente, luego, levantando la lámina se colorea por debajo en una capa separada. En esta técnica la buena impresión es fundamental, si está bien hecha, el efecto es como el de las vidrieras, con una luminosidad especial. Para el dibujo utiliza la técnica del rayado cruzado (líneas en diferentes direcciones) para dar volumen y aumentar la profundidad.

Benson, no solo logra una ilustración artística y técnicamente impecable. La compenetración con el texto es total. Ayuda al niño a visualizar el entorno en el que transcurre la historia, le da pistas visuales muy rápidas pero dejando sitio para la imaginación.

Este álbum se publicó por primera vez en 1975, en español con el título Las lechucitas. La editorial Kalandraka lo acaba de reeditar, siguiendo esa sabia decisión de rescatar a clásicos imprescindibles. Es un cuento atemporal, que queda grabado en nuestra retina y en nuestra memoria. De los que no se olvidan. Un álbum que todos los pequeños debieran de tener en su estantería.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (29-10-2017)


25. El diario de Anne Frank 

Ari Folman / David Polonsky

Random House, 2017 (12 a 99 años)

Categoría: Cómic
Millones de personas están familiarizadas con el Holocausto y la época Nazi a través de la figura de Anne Frank. Se convirtió en un símbolo que sigue vivo a pesar de los 70 años transcurridos. Su diario es un documento histórico y uno de los textos más importantes del siglo XX. A la Fundación Anne Frank Fonds de Basilea se le ocurrió encargar una novela gráfica del diario con la intención de hacerlo llegar a las nuevas generaciones en otro formato. Los israelíes Ari Folman (1962) director de cine y David Polonsky (1973) ilustrador, fueron los elegidos para la adaptación. Esta pareja se dio a conocer internacionalmente con su extraordinario documental gráfico Vals con Bashir.

Trasladar las 330 páginas que tiene el diario a las 148 ilustradas les obligó a seleccionar, sintetizar y ser muy meticulosos con el lenguaje gráfico. El resultado es una novela gráfica extraordinaria en todos los aspectos.
Dice Folman: Releer el diario de Anne como adulto y como padre de hijos adolescentes fue una experiencia impactante y cautivadora al mismo tiempo: me parecía inconcebible que una niña de trece años hubiera podido dirigir una mirada tan madura, poética y lírica al mundo que la rodeaba y traducir lo que veía en anotaciones agudas y concisas que rebosan compasión y humor, con un grado de autoconocimiento que pocas veces he encontrado en el mundo de los adultos, y mucho menos entre los niños.

El diario está contado recurriendo a todo tipo y estilo de viñetas (abiertas, cerradas, grandes, pequeñas, regulares, asimétricas, etc.) y se han conservado algunas páginas con fragmentos enteros del diario porque a los autores les parecieron tan extraordinarios que era pura literatura y no se podían tocar.
Hemos visto cientos de veces la fotografía de Anne en blanco y negro. Polonsky ha conseguido que esa imagen tenga vida propia. Que veamos a Anne reírse, gritar y enfadarse. Que la casa de atrás bulla de actividad con esas ocho personas que tienen que convivir para lo bueno y para lo malo.

Los textos de Anne Frank están llenos de humor y sarcasmo y las imágenes de Polonsky los acentúa. Interpreta los miedos, los sueños y las fantasías, haciendo la lectura ágil, divertida y llena de sentido. Con su estilo de línea clara y un dibujo impecable, sus imágenes son limpias, luminosas, muy dinámicas y expresivas. La elección del color, siempre acertado, nos acerca al lugar y la época.

Aunque para los vídeos promocionales han elegido escenas dramáticas, más acordes con el imaginario que tenemos del nazismo, en este cómic gana la imaginación, la travesura, la alegría, el sarcasmo y las ganas de vivir de Anne, porque eso refleja en su diario. Es cierto que vivía en unas circustancias muy especiales, pero no por eso dejaba de ser una adolescente con sus cambios de humor, sus secretos, sus enamoramientos… Siempre pensando en el futuro, convencida de que cuando acabara la guerra todo volvería a la normalidad.
Los autores incluyen un epílogo con la historia después del diario. Nos cuentan, qué pasó con Anne y con el resto de su familia. El final es amargo, claro, no podía ser de otra manera, pero el cómic no lo es en absoluto. La película se estrenará en 2018.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (24-10-2017)


24. Tristán encoge = The Shrinking of Treehorn

Florence Parry Heide ; Edward Gorey (Il.)
Blackie Books, 2017 (8 a 99 años)

Categoría: Rescatando un clásico.

En 1977 Tristán encoge, publicado en 1971, recibió el Premio Gráfico para la Infancia en la Feria de Bolonia por las ilustraciones de Gorey. Un libro que en España no tuvo ninguna repercusión (excepto para unos pocos) y que enseguida desapareció de las librerías. Pasados 40 años (nada menos) vuelve con la editorial Blackie Books para gozo de pequeños y grandes. David Trueba fue uno de esos pocos niños privilegiados que lo disfrutaron y ha escrito el prólogo para esta edición.
Florence Parry Heide (Estados Unidos, 1919-1992) escribió decenas de libros para niños, tanto en prosa como en verso, muchas veces con la colaboración de grandes ilustradores. Tristán encoge es su libro más conocido y su historia cómica y macabra es lo que atrajo al gran Gorey que ilustró dos libros de Tristán. El tesoro de Tristán es otro título descatalogado del que esperaremos con ansia su reedición.
Tristán, el niño protagonista de esta historia, en lugar de crecer encoge. Acontecimiento que, como es natural, le preocupa; en cambio los adultos no parecen alterarse. Una historia corta y muy ágil pero intensa, con mucha miga. Lenguaje sencillo y con escenas geniales.
Cuando Tristán llegó a su aula, la maestra le dijo:
La clase de los niños pequeños está al final del pasillo.
Soy Tristán –dijo Tristán.
-Si eres Tristán, ¿por qué eres tan menudo? –le preguntó la maestra.
Porque estoy encogiendo –respondió Tristán-. Me estoy haciendo más pequeño.
Bueno, pase por hoy –dijo la maestra-. Pero encárgate de solucionarlo para mañana. En esta clase nadie encoge.
Edward Gorey (Estados Unidos, 1925-2000) ha utilizado su acostumbrado estilo. Tinta negra sobre papel, aunque en esta ocasión hay mucha más abundancia de blanco y su clásico y minucioso rayado lo emplea únicamente en algunos detalles.
El surrealismo del texto parece escrito para él y ningún otro ilustrador lo hubiera hecho mejor. Una auténtica delicia que, como el buen vino, ha mejorado con los años. Cuando este libro llegó a España la LIJ no estaba lo suficientemente valorada. En ese aspecto, las cosas han mejorado mucho, así que esperamos que esta vez Tristán encoge no pase desapercibido y somos los mediadores (padres, maestros, bibliotecarios, etc.) los encargados de esa tarea. Sin duda, un libro necesario en la lista de regalos de las próximas navidades.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (08-10-2017)


23. Nunca contentos 

Bruno Munari. Niño Editor, 2016 (3 a 6 años)

Categoría: Álbum ilustrado; Grandes clásicos de la LIJ

Bruno Munari (Italia, 1907-1998) fue uno de los creadores más importantes del siglo XX. Abordó todos los campos del arte: escultura, ilustración, diseño industrial, diseño gráfico, pintura, cine, etc. Muy interesado por el libro como objeto: su utilidad, su contenido y su estructura formal y material, a la vez que investigaba sobre el juego, la infancia y la creatividad. El resultado fue una revolución en la edición de libros infantiles.
Este álbum forma parte de una serie de diez títulos que Munari creó en 1945. En español y en la misma editorial: El vendedor de animales, Historias de tres pajaritos, Buenas noches a todos, El ilusionista amarillo.
Nunca contentos es una historia contada con grandes ilustraciones donde se solapan otras más pequeñas. Los niños de hoy no se sorprenden en absoluto al ver estos “efectos especiales” en papel impreso, pero en los años cuarenta fue una auténtica innovación. A pesar del tiempo que ha pasado siguen siendo unos álbumes estupendos por su especial comunicación visual.

Una historia circular cuyos protagonistas son animales que quieren ser diferentes a lo que son. El elefante está cansado de ser / un animal grande y pesado / y sueña. ¿Qué sueña?

La ilustración es muy sencilla, brillante, elegante e ingeniosa, donde el color junto con el juego es uno de los elementos principales. Munari siempre quiso fomentar la participación del niño, así como el aspecto lúdico y el humor. Era un tipo muy curioso y divertido. El huevo tiene una forma perfecta, aunque se hace con el culo.

El resto de los álbumes que hay editados en español tienen el mismo formato, con pocas páginas, ilustraciones grandes, mucho color y jugando con solapas o con los tamaños de las páginas. Aunque hemos elegido Nunca contentos, los demás también son muy recomendables. Especialmente bonitos para regalar. Y os dejamos con una reflexión de Munari a la que tendríamos que hacer caso más a menudo.
Que los niños nunca dejen de jugar, que descubran cosas nuevas a través de todo su potencial sensorial, sin limitaciones de ningún tipo.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (03-10-2017)


22. La señora Meier y el mirlo 

Wolf Erlbruch

Libros del Zorro Rojo, 2012 (8 a 99 años)

Categoría: Álbum ilustrado

Aquí tenemos otra vez a Wolf Erlbruch (Alemania, 1948) con otro álbum del que es autor tanto del texto como de la ilustración. Último Premio ALMA (Astrid Lindgren Memorial Award) además de todos los posibles. Tenemos la suerte de que solo tiene 69 jóvenes años y seguro que podremos seguir disfrutando de nuevas obras.

Wolf Erlbruch es uno de los grandes, de los imprescindibles. Nos hace pensar, disfrutar y sentir bien. Un autor integral que va más allá del diseño, de la ilustración y del propio texto. Un innovador. Como ilustrador es muy personal, interpretando el texto de una manera magistral, jugando con imágenes llenas de fuerza que logra con distintos materiales y técnicas. Sus álbumes son inteligentes, vanguardistas y, a la vez, tiernos y llenos de dulzura. Un autor que toma muy en serio a sus lectores, tengan la edad que tengan. Un autor reflexivo que consigue mucho más que álbumes bonitos.

La protagonista de este álbum es de esas personas que viven en un continuo desasosiego. Una agonías, vaya.

La señora Meier vivía preocupada. Cuando no era por un botón del abrigo de lana que amenazaba con caerse, era por uno de sus pasteles. ¿Le habría puesto suficientes pasas? Más tarde, serían los pelos de la cabeza del señor Meier, que se levantaban tiesos, de forma rara.

Su marido, en cambio, era bastante tranquilo:
¿Por qué te preocupas? Aunque nieve o salga el sol, no podemos cambiar nada.
Pero un día algo, sin aparente importancia, ocurrió que cambió la vida de la señora Meier.
La señora Meier y el mirlo tiene una ilustración sencilla, moderna, despojada de adornos, muy esencial y con una deliciosa y voluntaria imperfección. Imágenes poderosas sobre fondos crema con planos llenos de originalidad. El texto justo con la imagen necesaria. Ni sobra ni falta nada.
Al leerlo, los mayores haremos una o varias lecturas y los niños otras distintas, no menos interesantes. La señora Meier da para hablar largo y tendido, o del marido, porque ¿qué pasa con el marido?
Pues eso, una joya de álbum.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (27-09-2017)


21. Celia en la revolución 

Elena Fortún (1886-1952)

Renacimiento, 2017 (12 a 99 años)

Categoría: Primeras novelas. Novela realista. Novela española, Guerra civil.

Elena Fortún es el seudónimo de Encarna Aragoneses de Urquijo , creadora del personaje de Celia, uno de los más entrañables de la literatura infantil española. Comenzó a publicarse en 1928 en la revista Gente Menuda. Acabó de escribir Celia en la revolución en 1943, parece que sin intención de publicarla. La editorial Aguilar lo hizo en 1987. La novela se encontró en borrador, escrita con urgencia e inacabada. Olvidada casi desde su publicación a pesar de estar considerada como una de las grandes novelas de la Guerra Civil española (Andrés Trapiello)

Desde los años treinta Celia editada por Aguilar se convirtió en un best-seller. Los niños de los años 40 también disfrutaron de sus aventuras, pues se reeditaron todos sus libros y en los 90 volvió a las librerías gracias a la popularidad de una serie de televisión. Celia es una niña de clase alta, lista, respondona e imaginativa aunque por momentos un poco redicha. La Celia que más nos gusta es esta adolescente de quince años, que se tiene que hacer cargo de sus dos hermanas tras la muerte de su madre. Nos ofrece su punto de vista de la Guerra Civil española, contada a pie de calle, fiel a la realidad. Como víctima, entre tantos otros, de la “Tercera España”, ni comunista ni fascista, aunque Elena se declaraba republicana.  Podríamos decir que es una crónica de guerra.

Es una novela realista, escrita con abundancia de diálogos, llena de frescura y tiene la virtud  de contar lo más terrible de la manera más sencilla. La vida diaria de Celia y de los que la rodean dentro de la gran tragedia colectiva que es una guerra. Un relato a ratos desgarrador y a ratos alegre, jovial y poético. Muy diferente a cualquier novela sobre la Guerra Civil.

Estamos acostumbrados a ver imágenes de guerra y bombardeos de muchas partes del mundo. Los corresponsales, desde distintos países, nos relatan los conflictos. Pero pocas veces oímos a las víctimas contar lo que es vivir una guerra día a día: el miedo, el hambre, el dolor, etc. Novela imprescindible en los institutos para conocer nuestra Guerra Civil más allá de los libros de texto, para leer con nuestros hijos y para los abuelos.

Publicada por la editorial Renacimiento muy dignamente salvo por la portada, en nuestra opinión, porque han utilizado un cartel de Cristóbal Arteche realizado en 1936, muy triste y oscuro. A pesar del tema que trata, nos quedamos con la portada que hizo Asun Balzola para su primera edición en 1987. Nada que ver. Más alegre y atractiva. Una pena porque al verla pocos adolescentes se acercarán voluntariamente. Pero eso sí, una vez empezada ya no la puedes soltar. El estilo de Fortún es muy fresco y con muchos diálogos. Por otra parte, Elena Fortún es una mujer a rescatar, por su feminismo, su lucha por ser independiente, su valentía, un referente para nuestras adolescentes. ¡No se lo pierdan!

Comentario: Mari Cruz Zurbano (15-09-2017)


20. Amigos 

 Eric Carle (Nueva York, 1929)

Kókinos, 2016 (3 a 6 años)

Categoría: Álbum ilustrado

Eric Carle es un niño de 88 años, nacido en Estados Unidos y criado en Alemania. Uno de los autores de la LIJ más admirados y de mayor éxito. Con más de 70 álbumes publicados y traducidos a más de 50 idiomas. En 2002 fundó el primer museo de Estados Unidos dedicado exclusivamente al libro infantil ilustrado, ubicado en Amherst (Massachusetts). Un museo lleno de luz, como sus ilustraciones.

Muy influido por los expresionistas alemanes, sus ilustraciones son audaces y únicas, llenas de color y alegría. Están realizadas a base de collages, usando papeles que pinta con acrílicos para crear sus propias texturas. Los papeles los recorta o rasga y luego los pega en cartulinas. También utiliza perforaciones, lengüetas, desplegables, acetatos e incluso sonidos. Sus álbumes tienen muy poco texto, siempre con un lenguaje muy cercano al niño. Carle tiene la capacidad de comprimir ideas complejas en imágenes simples. A pesar de la aparente sencillez hay álbumes en los que ha estado trabajando durante años.

Es difícil elegir un álbum de Eric Carle entre su extensa obra. La pequeña oruga glotona, publicado en 1969, es sin duda su cuento más conocido, estupendo pero explotado hasta la saciedad. Se ha publicado en todos los formatos posibles, además de ropa, puzles, mochilas, etc.

De entre toda la obra publicada en España, que es bastante, hemos elegido Amigos. Inspirado en una experiencia personal del autor. Al final del álbum vemos la fotografía de un niño y una niña abrazados, con un texto que dice:

Ese niño soy yo, en Siracusa, Nueva York. Ambos teníamos tres años. Mi madre alemana hizo la foto y escribió en el borde: Junio, 1932. Cuando cumplí seis años nos fuimos a vivir lejos de allí. Nunca más volvimos a vernos. Pienso muchas veces en mi amiga de hace tanto tiempo, y me pregunto qué fue de ella.

Esta es la historia que nos cuenta Carle en Amigos, pero ha cambiado el final y hace que los niños se reencuentren.

Como en toda su obra, la ilustración es la auténtica protagonista. Sencilla pero con fuerza y personalidad además de ser una estupenda introducción a la experiencia de mirar el arte. Este álbum, en concreto, puede ser un primer acercamiento al arte abstracto, a la expresión de las texturas y de los colores, a la narración visual. También es estupendo para contarlo en grupo enseñando las ilustraciones, el tamaño es grande y se ve bien a distancia, y la historia tiene la suficiente miga para un club de lectura o tertulia. No es un simple cuento para mirar y poco más, el texto es breve pero dice mucho.

Todos los niños deberían conocer a Eric Carle. Si tu hijo, sobrino, nieto, no lo conoce ¡ponle remedio! Aunque a nosotras nos gusta especialmente Amigos, regalar cualquiera de sus álbumes es éxito seguro. Imprescindible aulas de Infantil.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (06-09-2017)


19. Hôzuki, la librería de Mitsuko 

Aki Shimazaki. Nórdica, 2017 (16 a 99 años)

Categoría: Novela (112 páginas)

La escritora Aki Shimazaki nació en Japón en 1954. Con 27 años se fue a Canadá, donde vive, y desde 1991 publica en francés. Pero sus novelas son innegablemente japonesas. Esta bella y sutil novela de poco más de cien páginas es de una simplicidad engañosa. Con un estilo sencillo, seco, directo, de frases cortas que nos deja un poso profundo.
La historia transcurre en Nagoya, donde vive Mitsuko, una joven de algo más de treinta años que regenta una librería de viejo y que vive con su madre, su hijo Tarô y un viejo gato llamado Sócrates. No vamos a revelar nada más del argumento porque restaría gran parte del encanto de la novela. Es una historia que atrapa desde el principio y que no se resuelve hasta las últimas páginas. Muy bien construida, a través de breves pinceladas nos muestra la vida de tres mujeres, la cultura y las tradiciones japonesas, sin juicios ni moralejas. En una atmósfera serena, la autora nos va desgranando poco a poco secretos, mentiras, dobles vidas…

A Aki Shimazaki le gusta mucho jugar con el lenguaje y hace continuas referencias a los ideogramas japoneses, llenos de polisemias. La globalización nos ha acercado a culturas muy remotas, pero casi siempre de manera superficial. Ya nos atrevemos a cocinar sushi y en casi todas las ciudades podemos comer los takoyakis que tanto le gustan a Tarô. Japón es un país que interesa especialmente a jóvenes y adolescentes, sobre todo a los numerosos amantes del manga y del anime. Conocen su gastronomía, su mitología y esa mezcla tan característica de modernidad y tradición. El cine y la literatura son dos géneros estupendos para conocer mejor esa cultura que en ocasiones tanto choca con la nuestra.

En esta novela hay cosas que nos sorprenden y que se quedan dando vueltas en la cabeza. Nos invita a la reflexión y nos parece estupenda para un club de lectura. Creemos que cumple todos los requisitos para que también guste a los adolescentes: pocas páginas, intensa, final sorpresivo, lenguaje sencillo y conciso.
No hay que perder la pista de esta escritora.Ya tenemos encargada Tonbo, su anterior novela traducida al español. ¡Os mantendremos informados!

Comentario: Mari Cruz Zurbano (01-09-2017)


18. La gallinita roja 

Byron Barton (Estados Unidos, 1930)

Corimbo, 2015 (3 a 6 años)

Categoría: Cuento tradicional ; Reedición de un clásico (Orig. 1993) ; Especialmente indicado para contar.

Byron Barton ha ilustrado varios álbumes aunque en España solo está disponible este. El uso del color y la forma, sencillas pero audaces e impactantes, es lo que define su estilo. Estilo que se comunica con los niños a las mil maravillas.

La gallinita roja es un cuento tradicional acumulativo del que existen muchas interpretaciones gráficas, el que os presentamos es especialmente atractivo. Editado originalmente en 1993, se ha convertido en un álbum atemporal. Los protagonistas son: un cerdo, un pato, un gato y una gallina roja con sus tres pollitos. Un día, picoteando, la gallinita roja encontró un poco de grano. Fue a ver a sus tres amigos y les preguntó:
¿Quién quiere ayudarme a plantar este grano?
Yo no, dijo el cerdo / Yo no, dijo el pato / Yo no, dijo el gato.
Nadie quiere ayudar a la gallina a plantar, ni a recolectar, ni a trillar, ni a nada. Ninguno está dispuesto a ayudarle pero, a la hora de comer pan…

Ilustraciones totalmente planas que parecen recortadas sobre fondos muy sencillos, con colores primarios, con muy pocos elementos y muy bien definidos. Gracias a esa sencillez, que también está en el texto, los pequeños entienden perfectamente conceptos como: esfuerzo, trabajo en equipo, egoísmo, generosidad, etc. Me encanta que Barton haya optado por este final y no por el de otras versiones, bastante más meloso y menos realista.

Nosotras hemos contado La gallinita roja en unas cuantas ocasiones y a los pequeños les gusta muchísimo. Es un álbum con un montón de posibilidades: muy fácil de memorizar, los niños pueden intervenir, se puede escenificar, se puede jugar con el final, da pie al dialogo… y más cosas que seguro se os ocurrirán. ¡Una maravilla!

Comentario: Mari Cruz Zurbano (03-08-2017)


17. Niños raros 

Raúl Vacas (Salamanca, 1971) ; Ilustraciones de Tomás HijoSM, 2016 (8 a 12 años)

Categoría: Poesía. Humor.

Un día, Tomás Hijo (Salamanca, 1974) dibujó en su cuaderno a unos niños raros, luego los pasó a limpio y los coloreó. A su mujer, que es maestra, le gustaron tanto que los colgó en las paredes de su clase y sus alumnos les pusieron nombres. Cuando Raúl Vacas conoció estos dibujos decidió contar una historia de cada uno de ellos, Tomás los volvió a dibujar y así fue como nació Niños raros. Es un abecedario rimado cuyos protagonistas son niños con alguna característica extraña: el niño alga, la niña espuma, el niño queso…

Jugando con las palabras, Raúl Vacas compone versos de cabo roto, un romance, una cuaderna vía, palabras esdrújulas, un trabalenguas… Nos invita a leer en voz alta, a cantar un rap. Un desafío con el lenguaje. Genial para conocer diferentes recursos métricos y poéticos. Los veintisiete poemas están llenos de ritmo, musicalidad, juego y humor.
Es el niño del ter-0 / carnívoro cual ning-1
y antes de su desay-1 / va a comprar al carni-0.

(Niño frío. Rimas con números. Página 21)

De la sabana la grandiosa diosa / vive encogida en una escasa casa,
mientras la vende o la traspasa pasa / las horas como mariposa. Posa…

(Niña jirafa. Soneto con eco. Página 31)

En 2011 se publicó en tamaño más grande y con tapa dura, y en 2016 han sacado una nueva edición en pequeño formato y tapa blanda, mucho más barata. Una manera de darle más recorrido a un libro que lo merece. Imprescindible en coles y estupendo para casa porque es puro juego. Y en marzo de este año 2017 la cantante Chloé Bird ha publicado un disco basado en los poemas. Nos encanta La niña búho en el minuto 29.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (18-07-2017)


16. Una temporada para silbar 

Ivan Doig (Estados Unidos, 1939-2015)

Asteroide, 2013 (14 a 99 años)

Categoría: Primeras novelas.

Descriptores: Novela realista. Novela americana. Montana. Escuela rural.

Estamos en otoño de 1909, en un rincón de Montana (Estados Unidos) rodeados de un paisaje salvaje y hermoso. Oliver Milliron, un hombre viudo, padre de tres hijos aún pequeños y con bastantes problemas en las tareas domésticas, leyó este anuncio en el periódico: Viuda se ofrece como ama de llaves. Buenas costumbres, disposición excepcional. Ninguna habilidad culinaria, pero un diez en las demás tareas del hogar. Sueldo negociable, pero debe incluir billete de tren hasta Montana; compromiso de un año de cuidados sin igual para su hogar. Se ruega responder a: Apartado 19, Oficina de Correos de Lowry Hill, Minneapolis, Minnesota.

Así es como aparece en el escenario de la novela Rose Llewellyn, acompañada de su extravagante y erudito hermano Morris. La historia está contada por Paul Milliron de 13 años, en una época de vida dura, de intenso trabajo físico entre crudos inviernos y secos veranos. El lector se asoma embelesado a la vida de esta familia y queda prendado de Paul, de su padre Oliver, en su esfuerzo por la educación de sus hijos; de Rose, con su energía inagotable y de Morris, en su afán de sacar lo mejor de sus alumnos. Es muy importante en la novela el valor de la educación y la figura del maestro rural, responsable de una escuela sin medios materiales, valiéndose de sus amplios conocimientos, gran vocación, mucha ilusión y grandes dosis de cariño. Esas escuelas unitarias, prácticamente desaparecidas, que eran el pan y la sal de la comunidad.

Una temporada para silbar es una novela realista, muy ligada a la historia de la tierra natal de Doig. Escrita en una prosa sencilla pero muy cuidada, elegante, con personajes muy bien retratados. Los diálogos son burbujeantes, salpicados de humor y con una pizca de ironía. Una historia con fuerza sin recurrir a grandes acontecimientos, aunque hay un secreto inconfesado. Sin complicaciones dramáticas, fresca y natural, llena de ternura y de inocencia, con dosis de romanticismo pero sin empalagar. Alguien, no recuerdo quién, decía que Ivan Doig escribe poesía bajo la prosa. Cuando acabes de leerlo estarás una temporada silbando.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (21-06-2017)


15. La historia del Doctor Dolittle 

 Hugh Lofting (Inglaterra, 1886-EE.UU, 1947)

Espasa, 2014 (6 a 10 años)

Categoría: Novela infantil. Realidad y fantasía. Rescatando un clásico de la LIJ.

Hugh Lofting  publicó esta novela, la primera de una larga serie, en 1920 con gran éxito en Inglaterra y Estados Unidos; actualmente, fuera de estos países, ha caído totalmente en el olvido. La historia de este personaje se ha adaptado varias veces al cine. En 1967 se estrenó una comedia musical que pasó totalmente inadvertida. La versión más exitosa, pero con unas pésimas criticas, fue la que protagonizó en 1998 Eddie Murphy. También se hicieron dibujos animados. Este vídeo de abajo pertenece a una de estas series, producido por los mismos que La pantera rosa.

Lofting escribió esta historia en formato de cartas ilustradas con dibujos a lápiz, cartas que mandaba a sus hijos desde las trincheras francesas en la Primera Guerra Mundial, donde intentaba evadirse del horror que estaba viviendo. Horror y sufrimiento no solo de las personas, también de los caballos y otros animales de carga útiles en la guerra y a los que se les trataba muy cruelmente. Transformó este horror en algo positivo y divertido.

El Doctor Dolittle es un médico excéntrico, amable y rechoncho. Vive con su hermana y un montón de animales, a los que quiere tanto que acaban siendo sus únicos pacientes. Convertido en veterinario aprende el lenguaje de las distintas especies para poder comunicarse y resolver sus problemas de salud con eficacia. Así que, además del Doctor Dolittle, los protagonistas son: el loro Polynesia, el perro Yip, el cerdo Gub-Gub, la lechuza Tu-Tu, el pato Dab-Dab, etc.

Es una historia exótica, llena de aventura, fantasía, ingenio y encanto; con mucho ritmo, incluye peligrosos viajes, capturas, rescates, etc. De lectura ágil y vocabulario sencillo. Lofting nos muestra lo mejor del ser humano: bondad, honradez, generosidad… y a la vez hace una humorística crítica: la caza furtiva, los zoos, las corridas de toros. Su sueño es que todos, hombres y animales, pudiéramos vivir en armonía y eso es lo que pretendía hacer llegar a los niños. En algunos aspectos se nota que el texto tiene sus años pero la idea principal sigue estando de plena actualidad. La editorial Espasa mantiene en su catálogo solo este título, el resto están agotados. Hemos querido rescatarlo sobre todo por su sentido del humor y los diálogos chispeantes. Y porque parece ser que este 2017 se estrenará una nueva adaptación dirigida por Stephen Gaghan y protagonizada por Robert Downey.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (18-06-2017)


14. Goodbye Berlín 

 Wolfgang Herrndorf (Alemania, 1965-2013)

Título original en alemán: Tschick

Siruela, 2014 (14 a 99 años)

Premio Nacional de Literatura Juvenil Alemana.

Categoría: Novela juvenil. Novela de iniciación. Novela realista.

Normalmente, son las novelas las que nos llevan a la adaptación cinematográfica, muy a menudo de manera poco satisfactoria, pero en esta ocasión es la película la que nos ha descubierto la novela. El director Fatih Akin, autor de Contra la pared, ha llevado al cine Goodbye Berlín en una adaptación espléndida.

Los protagonistas de Goodbye Berlín son dos adolescentes de 14 años que en un principio no tienen nada en común, eso sí, son los únicos que no han sido invitados a la fiesta de cumpleaños de la chica más popular de la clase. Juntos se escapan en un coche robado y se embarcan en un viaje, sin brújula ni mapa, que les cambiará la vida. La novela nos habla de una salida, una amistad y un retorno.

La novela empieza de una manera muy intrigante y bastante confusa que va tomando forma a lo largo de los cortos capítulos en que está escrita. Narrada en primera persona, llena de diálogos divertidos con un lenguaje coloquial y despreocupado que hace su lectura ágil y amena. Muestra muy bien el carácter adolescente de los protagonistas y a pesar de las duras historias familiares que viven, a ratos es enternecedora y cómica al mismo tiempo.

Goodbye Berlín está publicada por Siruela en su Colección Escolar de Filosofía. Al final de la novela hay una propuesta de actividades tras la lectura pensada para los profesores y es que, realmente, es una opción estupenda para los institutos. Esta novela tiene mucha miga: amistad, amor paterno-filial, sexualidad, enamoramiento, derechos sociales, libertad, responsabilidad penal, etc. Recomendamos tanto el libro como la película, pero yo empezaría por la novela. La película tiene el valor añadido de una música trepidante que la hace muy atractiva aunque conozcas ya la historia. ¡El final de ambas es distinto!

Comentario: Mari Cruz Zurbano (14-06-2017)


13. El libro de los Guarripios 

Arnold Lobel (Estados Unidos, 1933-1987)

Kalandraka, 2017 (Original de 1983) (4 a 8 años)

Categoría: Poesía. Limericks. Humor. Rescatando un clásico de la LIJ.

¿Te gustan los limericks? Si te gustan, estás de enhorabuena y si no te gustan es porque no has leídos estos. Los limericks son poemas de cinco versos escritos, normalmente, en clave de humor absurdo; el llamado nonsense. Edward Lear, por el que Lobel sentía una gran admiración, es el padre de este tipo de rimas.

Arnold Lobel es uno de los autores imprescindibles de la literatura infantil. Escribió y/o ilustró más de 70 libros para niños y sus entrañables personajes Sapo y Sepo son conocidos en el mundo entero. El libro de los Guarripios está compuesto de 38 limericks llenos de frescura y humor cuyos protagonistas son cerdos. Unos cerdos bastante chiflados pero muy limpios y elegantes. A cada Limerick le acompaña su ilustración correspondiente que, en muchas ocasiones, es necesaria para entender el sentido del texto. Las ilustraciones están realizadas con acuarelas y plumilla, sencillas y evocadoras, que subrayan el humor y que forman parte de la esencia de su estilo.

La obra original se publicó en 1983. A España llegó en 1995 y después de estar descatalogada muchos años, la editorial Kalandraka la rescata ahora. La estupenda traducción es de Miguel Azaola, que nos acerca la obra y la adapta con localismos pero sin perder la rima, el ritmo y el humor. Un par de ejemplos para que vayáis haciendo boca:

Lloraba un cerdito en Riaño / en cuanto le daban un baño.

“Mamá, ¿es que no viste / -decía muy triste- / que ya me bañé el otro año..?”

Lobel ya forma parte de nuestra lista de 20 cuentos 20 con Historias de ratones, pero no hemos podido resistirnos a estos guarripios, entre otras cosas porque nos encantan los limericks y en castellano hay muy poco autores que los cultiven: María Elena Walsh y Marta Guijarro, curiosamente nuestro candidato número 12, aquí debajo.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (05-06-2017)


12. Tarturro, el burro poeta 

Marta Guijarro; María Reyes Guijarro (Il.)

Hiperión, 2017 (5 a 12 años)

Colección Ajonjolí

Categoría: Poesía. Humor.

Os presentamos a Tarturro, el burro que rebuzna en rima.

Había una vez un burro / que se llamaba Tarturro.

Ya desde su nacimiento / tuvo distinto el acento

porque empezó a rebuznar / ¡en rima!, ¡qué peculiar!

Marta Guijarro es una sevillana muy joven que además de escribir poesía es cuentacuentos. Éste es el primer poemario que publica, cuyo protagonista es un burro; un burro ingenuo y bondadoso. El personaje nació y ha ido creciendo en sus sesiones como narradora. Se nota que los poemas están «rodados» y suenan muy naturales, leerlos en voz alta es un placer por la sencillez y la musicalidad. ¡Muy fáciles para que los niños los memoricen!

Juega con aliteraciones, onomatopeyas, juegos de palabras e incluso inventa verbos: Yo me alfalfo, tu te alfalfasIncluye adivinanzas, trabalenguas, nanas, limericks…siempre en tono divertido. Las ilustraciones, realizadas por su hermana gemela, María Reyes (diseñadora gráfica), refuerzan el tono juguetón del libro.

A los niños les gusta la poesía por su ritmo y musicalidad, si además la comprenden y les resulta divertida, entonces les entusiasma. Les sorprende que alguien haya escrito un poema al semáforo, o a la lavadora o a las ratas de alcantarilla. Tarturro forma parte de este tipo de poemas, alejados de lo engolado, lo serio y lo abstracto.

El poemario está publicado por la editorial Hiperión, dentro de la colección de poesía para niños Ajonjolí. Una colección ya muy extensa y donde han publicado poetas como A.Gómez Yebra, Carlos Reviejo, Antonio Rubio, Jesús Munárriz, etc.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (29-05-2017)


11. El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza

Werner Holzwarth ; Wolf Erlbruch (Ilustrador)

Alfaguara, 2016 (3 a 9 años)

Categoría: Álbum ilustrado; Libro informativo. Humor.

Premio ALMA 2017 para Wolf Erlbruch

El Premio ALMA (Astrid Lindgren Memorial Award) es, junto con el Premio Hans Christian Andersen, el más importante de la literatura infantil y Wolf Erlbruch (Alemania, 1948) cuenta ya con los dos, además de otros muchos. El jurado del Premio ALMA de 2017 ha dicho de él: Wolf Erlbruch hace accesibles y manejables cuestiones vitales a lectores de todas las edades. Con humor y calidez enraizadas en una filosofía humanista, su obra muestra lo pequeño en lo grande. Domina de forma magistral el arte del dibujo con base en una tradición larga que abre nuevas ventanas creativas.

Erlbruch, sobre todo, es ilustrador pero también ha escrito los textos de bastantes de sus álbumes. A destacar, El pato y la muerte, una de sus mejores obras. Pero si hay un título que se relacione con él es, sin ninguna duda, El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza. Es el álbum con el que se dio a conocer, traducido a un montón de idiomas, con un montón de premios y que ya ha pasado a ser un clásico. Se publicó por primera vez en Alemania en 1989 y en España está disponible la 5ª edición de 2016. Estamos hablando del álbum original, porque también se ha editado en pop-pup y en tamaño mucho más reducido que de ninguna manera recomendamos.

El topo que quería saber… es uno de los álbumes que mejor nos muestra la perfecta fusión de texto e imagen. Werner Holzwath utiliza lo escatológico, que tanto gusta a los niños, para contarnos una historia irreverente, divertida y llena de ironía. En este álbum la escatología no ahorra detalles y se nos muestra en todo su esplendor, aunque sin nombrarse ni una sola vez. El lector irá descubriendo la diferencia entre las distintas cacas, en su tamaño y textura. Los diálogos y las escenas se repiten, utiliza onomatopeyas, lo que hace más fácil la comprensión de la historia y le da ritmo. Pero El topo que quería saber… es algo más que un libro escatológico, es también una historia de misterio y un libro informativo. Un texto sencillo que capta muy bien el interés de los niños pero que no funcionaría sin las brillantes ilustraciones.

Wolf Erlbruch es un ilustrador espléndido. A la hora de crear utiliza múltiples técnicas: collages, lápices, tizas, ceras, experimentos gráficos, acuarelas… Tiene un trazo fuerte y preciso además de muy expresivo. Los dibujos de este álbum, realizados a cera sobre fondo blanco, acompañan, complementan, realzan, ilustran y amplían con exactitud y maestría lo que dice el texto. Pero hay algo más, la distribución y el tamaño de imagen y tipografía es muy inteligente. En letra grande y manuscrita cuando habla el narrador, el topo y los distintos animales; en letra pequeña y entre paréntesis cuando se describen las diferentes cacas. En las páginas de la izquierda siempre hay una escena en la que el topo pregunta y en las páginas de la derecha contesta el animal correspondiente. Erlbruch no dibuja los animales al completo, solo la cabeza cuando el topo pregunta y la parte trasera cuando el animal contesta; de tal manera que el niño tiene que encajar las piezas e imaginarse el animal entero. Un ejercicio de habilidad espacial-visual genial.

Un álbum que debieran de conocer todos los niños del mundo. Si tu hijo, sobrino, nieto, etc, no lo conoce, a la librería a por él y dale una sorpresa. ¡Merece la pena comprarlo!

Comentario: Mari Cruz Zurbano (23-05-2017)


10. Una familia salvaje 

Laurent Moreau

Libros del zorro rojo, 2017 (6 a 99 años)

Categoría: Álbum ilustrado

¿A qué animal te pareces tú? Hablas como una cotorra, tu cuello es esbelto como el de una jirafa, tienes la cabeza de chorlito, peludo como un oso, travieso como un mono…Todos tenemos alguna característica que encaja con algún animal en concreto, como le pasa a la protagonista de esta historia cuya familia es bastante salvaje.

Laurent Moreau (Francia, 1982) es un joven artista que estudió diseño gráfico en la prestigiosa Escuela Superior de Artes de Estrasburgo. Además de crear libros para niños trabaja habitualmente para la prensa y en todo tipo de programas culturales. Admirador de Rousseau y Steinbeck, su estilo recuerda mucho al de Atak. Sus ilustraciones son vibrantes e impactantes pero limpias y sencillas. El azul es su color favorito, al que recurre en todos sus álbumes pero que combina magistralmente con naranjas, amarillos, rojos… Aunque sus ilustraciones parecen espontáneas, es un artista metódico y detrás de sus dibujos definitivos hay mucho trabajo.

Una familia salvaje es un álbum lleno de vida y de color que transmite positividad y entusiasmo con muchos toques de humor. Moreau nos propone un juego divertido que también facilitará la curiosidad, el diálogo y la reflexión. Muy interesante para trabajar en grupo y niños con adultos. ¿En qué piensas? es otro de sus álbumes a tener en cuenta. Me encanta el trailer del álbum.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (18-05-2017)


9. El señor de las muñecas y otros cuentos de terror  

Joyce Carol Oates

Alba, 2017 (14 a 99 años)

Categoría: Relato corto. Drama.

El crítico Terrence Rafferty escribió en el New York Times Book Review: Joyce Carol Oates nunca ha necesitado invocar otros mundos: este mundo es lo suficientemente terrible para ella.

Esta frase refleja muy bien el contenido de El señor de las muñecas y otros cuentos de terror. Un libro que recopila seis relatos en los que la escritora no recurre a lo sobrenatural ni a lo fantástico, se limita a bucear en el lado oscuro del ser humano.

Joyce Carol Oates (Nueva York, 1938) es una escritora que nos encanta, su novela Violación forma parte de nuestra lista de 20 de 2016. Y ahora no hemos podido resistirnos a incluir estos relatos inquietantes e incómodos, escritos con la prosa limpia de la autora, con su estilo natural y sobrio, que te ofrece como lector lo justo pero lo suficiente para que completes la historia.

Relatos intensos y muy distintos entre sí: en alguno no existe el factor sorpresa, Ecuatorial, pero a pesar de ello te hace sentir desasosiego; otros son muy sutiles y hay que leer entre líneas como El señor de las muñecas; Mamaíta es un relato perturbador que se oye, se huele y se siente, donde la autora juega con el lector, le hace creer lo que no es.

Este recopilatorio nos parece muy indicado para adolescentes, sobre todo para: los que no son muy lectores, los que les da pereza empezar una novela larga, los que dicen que no tienen tiempo, los que les gusta lo inmediato, los amantes de la intriga y de lo gótico. Estupendos para iniciarse en la obra de la autora. Decidnos cuál es vuestro preferido.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (16-05-2017)


8. Pepper y Poe

Frann Preston-Gannon . Lata de Sal, 2017 (3 a 6 años)

Categoría: Álbum ilustrado.

Frann Preston-Gannon es una londinense graduada en diseño por la Universidad de Kingston en 2010. En 2011 se convirtió en la primera británica elegida para acudir a la Fundación Sendak y tuvo la gran suerte de pasar un mes viviendo con el gran maestro, Maurice Sendak, en su casa. En 2012 publicó su primer cuento para niños y desde entonces no ha dejado de crear álbumes. Además trabaja para un montón de clientes importantes como Lonely Planet o The Times Newspaper. Como veis, no ha perdido el tiempo.

Pepper y Poe nos cuenta una historia que ya hemos visto en muchos álbumes: la llegada de un nuevo hermano, dejar de ser el mimado y el que acapara todas las atenciones. Pero a este argumento la autora le da una vuelta. Pepper es un gato que vive como un marajá, es el dueño de la casa o eso cree él. Un día llega a casa Poe, un pequeño gatito blanco. Las cosas comienzan a ir mal; pero Pepper, que listo es un rato, aplica aquello de: el enemigo de mi enemigo es mi amigo.

Las ilustraciones son digitales pero captan la textura de los collages pintados a mano. La artista utiliza el espacio negro para poner en foco a sus personajes. Personajes llenos de humor y expresividad que transmiten muy bien las emociones, los deseos y las intenciones.

Lo que no me gusta del álbum es la tipografía. No sé por qué la editorial no ha respetado la tipografía del original, bastante más acertada. Por lo demás ¡estupendo! Lo hemos probado con niños y les encanta. Os dejo con el vídeo a partir del minuto 1.20

Comentario: Mari Cruz Zurbano (30-04-2017)


7. Los niños de la viruela 

María Solar

Anaya, 2017 (12 a 99 años)

Categoría: Novela infantil. Novela histórica.

El 30 de noviembre de 1803, 22 huérfanos de 3 a 9 años de edad y a bordo de la corbeta María Pita partieron rumbo a América llevando en sus cuerpos la vacuna viva de la viruela. Les acompañaban los médicos Francisco Javier Balmis y José Salvany, así como la directora de la Casa de Expósitos de A Coruña, Isabel Cendal. Una expedición científica costeada por la corona española para llevar el remedio preventivo de una enfermedad que sufrían millones de personas en todo el mundo.

La escritora María Solar recupera este acontecimiento histórico, desconocido (al menos para mí) pero muy interesante. Está meticulosamente documentado, combina personajes reales con otros de ficción sobre los que recae buena parte de la carga dramática. La autora no ha querido dulcificar la historia, narra situaciones duras pero a la vez entrañables.

Los niños de la viruela es una odisea emocionante narrada con un lenguaje ágil y atractivo. Retrata muy bien la atmósfera de la época, tanto en sus aspectos sociales, culturales y políticos. La edición incluye ilustraciones, nada acertadas, con la intención de acercarla más al público joven y hacerla más atractiva; pero a pesar de la maquetación del libro, de ninguna manera es una historia exclusiva para adolescentes, los adultos también la disfrutarán.

Una oportunidad para acercar la novela histórica con un acontecimiento que está muy lejos de los temas más trillados. Estupenda para trabajarla en los institutos. Además de su valor literario nos da información y también nos plantea preguntas: ¿Qué son los virus criogenizados? ¿Cuándo se da por erradicada una enfermedad? ¿Cómo una empresa tan importante está tan olvidada a pesar de los intentos de hacerla visible?

En 2003, la ciudad de A Coruña rindió un homenaje a los 22 niños instalando 22 placas en una balconada de la Casa del Hombre, con los nombres y edades de los críos. Una inscripción recuerda también a los médicos y a la rectora de la Casa de Expósitos. El mismo día, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas rindió un homenaje en Madrid a la expedición en un acto público. En 2010 se publicó una novela de Almudena de Arteaga titulada Los ángeles custodios donde cuenta esta historia (yo no la he leído); y en 2016 TVE emitió una serie basada en la novela con el título de 22 ángeles.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (23-04-2017)


6. Agujeros de la nariz / Genichiro Yagyu

Colección El mapa de mi cuerpo 

Media Vaca, 2008 (Reimp. 2016) (3 a 9 años)

Categoría: Libro informativo. Colección.

El mapa de mi cuerpo es una colección de libros informativos que incluye los títulos: Agujeros de la nariz, Plantas de los pies, Tetas, Dientes, Costras y Ombligo. Editados en Japón entre los años 80 y 90 y en España a partir del 2008 por Media Vaca.

Son los libros informativos sobre el cuerpo humano más originales y divertidos que se han publicado. No se parecen en nada a lo que estamos acostumbrados a ver, tanto en la ilustración como en los contenidos: ¿un libro sobre los agujeros de la nariz? ¿sobre las plantas del pie? ¿sobre las costras?

Genichiro Yagyu (Japón, 1943) ha encontrado el tono ideal para dirigirse a los niños. Nada de complicarse con historias elaboradas. Nada de recurrir a lo más tradicional. Nada de ilustraciones sofisticadas. Aquí lo que prima es la naturalidad y la sencillez, reírnos al mismo tiempo que aprendemos muchísimas cosas interesantes: a saber cómo somos, cómo funcionamos, qué tenemos dentro de nuestro cuerpo y cómo cuidarlo.

Información correcta y totalmente científica, supervisada por médicos especialistas, muy bien explicada de forma que sea cómoda y comprensible para cualquier niño. Las ilustraciones son grandes, sencillas, divertidas y gamberras, muy expresivas, priman los colores negro y naranja, apoyan y complementan los textos.

Todos son interesantes, aunque a muchos niños les gusta especialmente el de Tetas y Costras. A mí me encanta el de Agujeros de la nariz; gráficamente, me parece el más divertido. No es aconsejable comprar toda la colección, excepto bibliotecas, porque la estética de los libros es la misma en todos. Si le gustan, pues se sacan de la biblioteca. Sin ninguna duda, es el primer libro informativo sobre el cuerpo que compraría a un niño.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (05-04-2017)


5. Mamá al galope 

 Jimena Tello

Flamboyant, 2017 (4 a 99 años)

Categoría: Álbum ilustrado. Vida cotidiana.

¿Eres esa madre agobiada que de lunes a viernes va corriendo como una loca a todas partes? Por la mañana corriendo al colegio con los niños, después corriendo al trabajo, corriendo a la compra, corriendo a recoger a los niños a la escuela; y luego a clase violín, y a buscar a Juan a natación, y al pediatra y también a clase de inglés. Pues si eres esa madre, este álbum es para ti; también si eres un padre agobiado, que los hay; o si eres el niño que va a remolque. Si te lo tomas todo con mucha más tranquilidad, también te gustará porque te reirás un rato. Jimena Tello nos cuenta con mucho humor una realidad en la que se verán reflejadas muchas mujeres y, no lo olvidemos, muchos niños.

Mamá al galope es un álbum de formato grande, ilustrado con lapiceros de color sobre fondo blanco. Los personajes son caricaturescos, exagerados y con mucho movimiento. Las guardas del álbum nos muestran a madres de distintas culturas pero con las mismas prisas. Muy divertido. Jimena Tello nació en Buenos Aires, a los 4 años se fue a vivir a Francia donde se formó como artista. Después volvió a Argentina desde donde trabaja actualmente. En 2008 fue incluida en el catálogo de ilustradores argentinos presentado en la Feria de Bolonia. En el 2011 expuso en la Bienal de Bratislava.

Nos invita a reflexionar sobre nuestros modos de vida y propiciará la conversación con nuestros hijos. ¿Son necesarias tantas actividades? ¿Disfrutamos de verdad de las que hacemos? Estupendo para compartir adultos con niños, pero ¡atención! ¡nada de prisas! Dedicadle el tiempo que haga falta.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (31-03-2017)


4. ¡De aquí no pasa nadie!  

Isabel Minhós Martins; Il. de Bernardo P. Carvalho

Takatuka, 2017 (4 a 99 años)

Categoría: Álbum ilustrado.

¡De aquí no pasa nadie! es un álbum que cautivó en la feria de Bolonia de 2015 y no me extraña, porque es maravilloso en todos sus aspectos. Me gusta absolutamente todo de él.

  • La técnica: el uso de rotuladores de colores, rarísimo en un álbum ilustrado.
  • Los gráficos: personajes caricaturescos, irónicos, ingenuos, espontáneos, llenos de color y de vida.
  • El tema: la desobediencia, la conciencia crítica, la responsabilidad; la prohibición se transforma en una revolución pacífica.
  • El ritmo: chispeante e intenso.
  • Las guardas: aparecen todos los personajes que forman la historia, se puede convertir en un juego y en un estupendo ejercicio de observación.
  • Su originalidad: el ilustrador, de manera muy inteligente, ha utilizado la línea que separa la página izquierda de la derecha como una frontera para contar la historia.

Entre las páginas izquierda y derecha hay una barrera infranqueable, porque son órdenes del General y sus órdenes no se discuten. Las páginas de la derecha están en blanco y las de la izquierda llenas de personajes (familias con niños, ladrones, un astronauta, un perro, etc.) Un guardia vigila que nadie traspase la frontera de una página a otra.

¿Qué pasa cuando nos dan una orden absurda? ¿Hemos de obedecer? Esta historia nos enseña a pequeños y a grandes de una forma divertida, irónica y original que, en ciertos casos, hay que cuestionar la autoridad.

Isabel Minhós Martins nació en Lisboa en 1974, el año de la Revolución de los Claveles. Estudió Bellas Artes, aunque en esta ocasión es la autora del texto. Es una de las fundadoras de la editorial portuguesa Planeta Tangerina. Bernardo P. Carvalho nació también en Lisboa, en 1973, y también estudió Bellas Artes. Trabaja con Isabel en la dirección de la misma editorial.

¡De aquí no pasa nadie! es un álbum que ya conocíamos, en la edición italiana, y esperábamos como agua de mayo que se publicara en español. Enhorabuena a la editorial Takatuka por el acierto. Es un álbum imprescindible. ¡Me encanta!

Comentario: Mari Cruz Zurbano (20-03-2017)

 


3. La amada inmortal (El joven Beethoven) 

Vicente Muñoz Puelles (Valencia, 1948)

Premio Nacional de Literatura Infantil (1999)

Anaya, 2017 (12 a 99 años)

Categoría: Novela infantil. Biografía novelada.

Las cartas a la Amada inmortal son unos manuscritos de diez páginas que escribió Beethoven y que se encontraron junto a su testamento. Son unas cartas llenas de sentimientos apasionados dirigidas a una mujer desconocida. Hay muchas hipótesis sobre su destinataria y tampoco hay certeza de que fueran o no enviadas. Los historiadores las fechan en 1812, cuando el músico contaba con 41 años. El manuscrito está lleno de referencias a la obra y a las fuentes de inspiración del artista. Nos acerca esta historia Vicente Muñoz Puelles, un autor que tiene publicada una obra muy amplia. De especial interés son los libros que ha dedicado a grandes personajes como Colón, Goya, Einstein, etc. A mí, me gustan especialmente el de Ramón y Cajal, Dickens, Marie Curie y éste, dedicado a Beethoven.

La amada inmortal, como los ya citados, es una biografía novelada. Toca aspectos poco conocidos y facetas personales de Beethoven. Por supuesto que habla de música y de su sordera, pero también de su carácter, de sus preocupaciones, de sus relaciones familiares y con los demás músicos, de sus amigos, etc. Con un ritmo de narración ágil y lenguaje sencillo consigue engancharnos al personaje. Una historia fresca y que aporta algo nuevo. Uno de los aciertos de la novela, es su extensión, 141 páginas con letra grande. Suficiente para desarrollar una buena historia y no demasiado larga como para que llegue a cansar. Si alguien quiere conocer más sobre la vida de Beethoven existe una extensa bibliografía donde se puede documentar. Muñoz Puelles sólo ha querido aproximarnos al músico de manera amena. A los lectores más jóvenes también les resultará atractivo que la edición tenga ilustraciones; aunque a mí, personalmente, no me gustan y no me aportan nada.

Las biografías de Vicente Muñoz Puelles son una buena elección para bibliotecas escolares y de institutos. Están bien escritas y la variedad de personajes amplía la oferta a los lectores. Aunque la colección donde se edita está dirigida a un público juvenil, seguro que gustará a muchos adultos. Con la lectura de La amada inmortal, además de pasar un rato estupendo, tendremos ganas de volver a escuchar la música de Beethoven.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (12-03-2017)


2. Un policía en La Luna (Mooncop

Tom Gauld (Escocia, 1976)

Salamandra Graphic, 2017 (12 a 99 años)

Categoría: Cómic

Parece ser que en un futuro no muy lejano el hombre colonizará La Luna. Tom Gauld ha recogido esta idea en su último cómic y en un ejercicio de imaginación nos cuenta la historia de un policía que trabaja en La Luna, pero en un momento en que la colonia ya está de capa caída, muy deshabitada, cuando los colonos ya están volviendo a la tierra.

Una historia pausada y reflexiva, con muy poco texto, donde la ilustración llena de sutiles detalles nos lo dice todo. Un trabajo delicado y exquisito con humor agridulce y melancólico. Gráficamente es limpio y minimalista, muy bien medido, personajes inexpresivos, la elección de los azules, como único color, muy acertados. Qué bien trasmite el vacío, la soledad, la tristeza…

Las naves, los robots, los módulos lunares recuerdan a las primeras películas de Star Wars pero mucho más sintetizados. Rescata del cine la típica escena del policía solitario que tomándose un café dentro del coche mira la luna. Nuestro melancólico policía mira la tierra. Un policía en La Luna nos dice que el hombre es un ser social, que el contacto con los demás es nuestro mayor tesoro y hasta en los sitios más insospechados se puede encontrar el amor, que podemos vivir en entornos hostiles si lo podemos compartir con alguien. Una historia con un final abierto y esperanzador.

Tom Gauld es un joven escocés que conocen muy bien los lectores de The Guardian por sus tiras semanales, que se publican desde hace unos años. También colabora con ilustraciones para portadas de la revista The New Yorker. Tiene un estilo muy personal que utiliza en todos sus trabajos, aunque aborde temas muy diferentes. El espacio y la tecnología le interesan especialmente. En este pequeño vídeo de la editorial podréis haceros una idea del aspecto del cómic. Le han puesto sonido y movimiento, que no me gusta mucho, pero algo es algo.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (09-03-2017)


1. Montañas / Antonio Ladrillo

Fulgencio Pimentel, 2017 (3 a 9 años)

Categoría: Álbum ilustrado.

montanas

¿Os gustan las montañas? A mí, me encantan. Por ellas se puede caminar y también descansar; se pueden escalar, explorar, esconder tesoros y los más atrevidos, conquistar.

Un álbum muy especial dedicado a las montañas y que seguro que no se parece en nada a cualquier otro libro con este tema. Su autor es Antonio Ladrillo.

Sexo en la Tierra_BB_webLo descubrimos con la simpática portada de Sexo en la tierra, un 20 de 2016. Antonio Ladrillo es un diseñador gráfico alicantino que trabaja en un campo muy amplio: logos, fanzines, serigrafías, etc. y está especialmente interesado en la ilustración. Los álbumes le permiten trabajar libremente y dar lo mejor de sí mismo. Es un estudioso de las formas, los ritmos y los colores. Tiene un estilo muy particular: formas sencillas, colores brillantes y planos, personajes minimalistas. Buenas ideas plasmadas con la sencillez que tanto nos gusta. Sus álbumes trasmiten alegría, vitalidad, hacen sonreír a pequeños y grandes.

Fulgencio Pimentel tiene editados varios de sus álbumes. Montañas nos gusta especialmente por su originalidad y simpatía. Gráficamente es muy atractivo, elegante y con una sencillez exquisita. Antonio Ladrillo nos da unas cuantas ideas de cosas que podemos hacer en la montaña. Cuando acabemos de leer el álbum con los niños, podemos pensar en otras muchas. En papel un poco grueso y con temperas, ponemos imagen a esas nuevas ideas. Imitando el estilo del autor no será difícil y sí muy divertido.

Comentario: Mari Cruz Zurbano (01-03-2017)

Entradas recientes

Tomasa vuelve del bosque

IMG20230603132952

Carpa instalada en la finca El retiro de San Pedro. Acogió a más de 200 personas en previsión del mal tiempo. Arenas de San Pedro (Ávila), 3 de junio de 2023.

Pues ya hemos vuelto del XVIII Encuentro de animadores a la lectura que organiza la asociación Pizpirigaña en Arenas de San Pedro. Se hace difícil retomar la rutina tras unos días tan disfrutones, llenos de encuentros, talleres y libros. Este año las jornadas no han sido en el Bosque de Ríocantos, nos han acogido en la finca el Retiro de San Pedro. En la sierra de Gredos, es un bosque lleno de alcornoques, olivos, y en varias ocasiones vimos ardillas trepando por ellos.

IMG-20230602-WA0015

Impresionante tormenta la que cayó mientras José Ovejero nos hablaba de traducir y escribir. 

Una de las cosas que más nos gusta de estos encuentros es que puedes charlar de igual a igual con los ponentes, escritoras, etc. Esta jornadas se centraban en la importancia de la traducción.

IMG20230603120314

Las traductoras y escritoras Nuria Barrios y Monika Zgustova con Federico Martín Nebras.

Monika y Nuria nos contaron sus inicios en la profesión y cómo poco a poco fueron aprendiendo en qué consiste el oficio. Comunicaban muy bien, fue un placer escucharlas.

IMG20230604113700

Luis Felipe Alegre (Zaragoza), Silbo Vulnerado, contando la fábula de La lechera. Recibió tantos aplausos que quedó contratado ya para el año que viene. Llamadle para los institutos, tiene un humor fantástico. 

Y llegó el gran Rodorín. Ha publicado un libro con Gustavo Puerta, Ediciones Modernas el Embudo, titulado Hagamos títeres de cachiporra: De cómo Cristobita con destreza, no deja títere con cabeza. Presentaron juntos el libro y luego Rodorín ofreció una pequeña actuación en la que reímos y aplaudimos a rabiar.

IMG20230603163255

Los títeres de cachiporra de Rodorín (Jose Antonio López Parreño). En la imagen Cristobita.

Federico Martín Nebras recibió un pequeño homenaje del resto de integrantes de Pizpirigaña a los que él considera sus hijos.

IMG20230602201929

A Jesús Gé lo aplaudimos a rabiar por sus microambientaciones. 

Por supuesto pasaron muchas más cosas, pronto la asociación Pizpirigaña nos ofrecerá su álbum de fotos y vídeos pero de momento hemos querido compartir nuestra experiencia, un año más, en este maravilloso encuentro. Nosotras llevamos diez años viniendo, la primera vez fue en 2013. En este enlace tenemos recogidos todos los encuentros y nos encanta repasarlos de vez en cuando. Felicidades a la asociación Pizpirigaña por la organización de las jornadas que se mantienen año tras año contra viento y marea. Salud para todas y todos para poder volver el año que viene.

IMG-20230604-WA0000

Una foto para el recuerdo de las Tomasas. Arenas de San Pedro, domingo 4 de junio de 2023

  1. Pan de nube en La Rosaleda Deja un comentario
  2. Un país para leerlo en Logroño Deja un comentario
  3. Tomasa en La 2 de TVE 1 Respuesta
  4. Heena Baek en La Rosaleda 2 Respuestas