Tres luces de Claire Keegan

IMG20230215121444

La editorial Eterna Cadencia es la que publica a Claire Keegan en español. En el club de lectura nos hemos centrado en Foster = Tres luces.  Ateneo riojano, sábado 4 de marzo de 2023.

Una mañana luminosa y soleada la del sábado en Logroño. Empezamos la sesión del club de lectura hablando de la escritora irlandesa Claire Keegan.

¿Quién es Claire Keegan?

Es autora de dos colecciones de cuentos, Antártida (1999) y Recorre los campos azules (2007), y de dos cuentos largos publicado por separado, Foster = Tres luces (2010)  y Cosas pequeñas como esas (2021). No es muy prolífica, podríamos decir que se toma su tiempo para publicar pero es una de las mejores escritoras de cuentos de Irlanda. Afirma que Irlanda era hasta hace poco un país pobre, triste y gris. Marcado por el nacionalismo, la emigración a Estados Unidos y la religión.

La mayoría de sus relatos tienen en común que se desarrollan en el entorno rural irlandés. Presentan granjas familiares periféricas, sacerdotes de aldeas, madres trabajadoras y padres irresponsables y dados a la bebida.

¿Qué es para ella el cuento?

Su estilo es intenso aunque discreto, casi minimalista, en el que el significado se transmite a través de la sugerencia y el simbolismo sutil. Usa la elipsis y maneja la trama con mucha inteligencia. Ella misma define así el cuento:

El cuento es muy difícil. Es muy desafiante, es intenso. El nivel de intensidad es muy alto. Tienes que dejar la mayor parte de lo que se podría decir, fuera. Es una disciplina de omisión. Realmente estás diciendo muy poco. La gente dice muy poco de todos modos. Hablamos mucho, por supuesto, pero en realidad nos decimos muy poco. Creo que el cuento es un lugar muy bueno para explorar ese silencio entre las personas y la soledad entre las personas y el amor que hay allí. 

Y tras este preámbulo hemos abierto la ronda de opiniones, a todas les había gustado este cuento largo o novela corta, si bien hemos coincidido en que en una primera lectura no aprecias todos los matices. Es tan intensa que requiere una segunda lectura atenta y a ser posible de una tacada, porque la atmósfera que crea es tan sutil que corremos el riesgo de  perderla. ¡Es un 20 como una casa!

Me gusta cómo va contando la niña los olores, las sensaciones. Me ha llevado a mí a mi infancia, al campo. / La que cuenta la historia es la niña y nos va describiendo todo lo que ve, no lo que siente; suelta frases aparentemente ingenuas que tú como lectora vas interpretando y rellenando, te deja mucho espacio como lectora. Calla más de lo que dice, pero sugiere mucho. 

Una de mis escenas favoritas es cuando van a un funeral y una vecina, Mildred, la lleva un rato a su casa. Por el camino le hace un montón de preguntas, es la cotilla del pueblo. (páginas 57-60). Por cierto, me parece estupenda para hacer una lectura dramatizada.

Me resulta esperanzador pensar que la estancia de la niña con esta familia de acogida le ha enseñado sobre las diferencias y las opciones, sobre la responsabilidad y el respeto. Haber observado diferentes posibilidades le permite imaginar y realizar una vida diferente a la de su madre, menos sumisa. Ahora diríamos que esta niña vuelve empoderada, con más confianza en si misma y más autoestima.  

La película también me ha gustado mucho, la cámara son los ojos de la niña, refleja miuy bien cómo lo observa todo. Con un ritmo pausado y la música crea una gran intensidad emocional. ¡Ojalá gane el Oscar! / Me parece mágico que gracias a una película descubramos a una escritora, es el poder de las historias, al margen de los formatos. / Yo recomiendo una serie irlandesa que recoge muchos temas y con mucho sentido del humor por si alguien quiere verla: Derry Girls.

Hablamos después del libro informativo ¡Mirar! Guía para acercarse a la fotografía que todo el mundo encontró muy interesante. Y nos despedimos hasta el 22 de abril, ese sábado celebraremos la Gala de los 20. ¡Ya estamos ultimando los detalles!

La niña tranquila

Thequietgirl1644835012571_0620x0435_0x0x0x0_1644835093677

Fotograma de la película The quiet girl (La niña tranquila) basada en la novela de la escritora Claire Keegan. En español se titula Tres luces y está publicada por la editorial Eterna cadencia.

En los primeros días del mes de enero, dentro de la programación del Festival Actual, vimos una película que nos cautivó: La niña tranquila = The quiet girl. En los títulos de crédito leímos que está basada en una novela titulada Foster de la escritora irlandesa Claire Keegan. Salimos tan entusiasmadas del cine que indagamos para saber si la novela estaba traducida al español. Y sí, la publicó la editorial argentina Eterna cadencia en 2011 con el título Tres luces. La película se estrenará en España el 24 de febrero, aunque se ha podido ver subtitulada en algunos festivales como el citado, también ha pasado por la Seminci y no para de recibir premios. De hecho está nominada a los Oscar como mejor película extranjera. La Filmoteca de La Rioja la ha incluido en su programación para el 28 de febrero, eso sí, subtitulada. ¡Que nadie se la pierda!

claire-keegan-tres-lucesTres luces es una novela corta, no llega a 100 páginas, de corte realista. Escrita con frases cortas y contundentes, de modo directo, claro y limpio. Con una prosa delicada y sobria. Llena de detalles reveladores que se hacen más atractivos en una segunda lectura. Narración escueta, reducida a lo esencial. En la novela no hay un gran escenario, ni una gran historia, ni una gran protagonista. Toda la materia prima es el lenguaje.

Se trata esencialmente de confiar en la inteligencia del lector […] La sugerencia es lo que busco en todos mis escritos.

Se publicó en una versión ligeramente abreviada en The New Yorker y la novela completa y definitiva en 2010. Un texto que forma parte de la programación académica en Irlanda. Aunque no se mencionan fechas, se deduce que está ambientada en 1981 porque la protagonista oye hablar de la huelga de hambre de 1981 de los presos del IRA en Irlanda del Norte.

La historia está contada por una niña muy observadora y precoz, cuyos padres, granjeros católicos empobrecidos y con bastantes hijos, la mandan a pasar el verano con unos parientes lejanos. Cuando llega a su nueva casa, los azulejos limpios de la cocina, las margaritas en la mesa, el olor a lejía y la tarta de ruibarbo en el horno, la dejan maravillada. El tema de la acogida tiene una larga historia en Irlanda. Los antiguos jefes gaélicos utilizaban la crianza para crear alianzas y mantener acuerdos de paz con rivales. En tiempos más recientes, los padres de familias numerosas entregaban a uno o más hijos a parientes que ayudaban a criarlos.

Una novela intensa y emotiva que provoca emociones encontradas. Nos habla de la pérdida, de los secretos, del crecimiento, de cómo el dolor puede transformarse en ternura y con un final que se presta a distintas interpretaciones. El debate sobre las diferencias entre novela y peli se presenta emocionante. ¡Ahí lo dejamos!