Cerrada la lista de Candidatos 2016 (03-03-2016)
46. ¿Quién compra un rinoceronte?
Shel Silverstein; traducción de Miguel Azaola. Kalandraka, 2016 (1964) (4 a 10 años)
Género: Álbum ilustrado; Poesía; Rescatando un clásico.
Pues aquí tenemos otra vez al genial Shel Silverstein (Estados Unidos 1930-1999) con un álbum que creó en 1964 y que la editorial Lumen publicó en 1998 con el título ¿Quién quiere un rinoceronte barato?
La editorial Kalandraka lo acaba de reeditar con algunos cambios: ha aumentado un poquito el tamaño, el diseño y los colores de la portada también han variado haciéndola mucho más atractiva y lo más importante, una nueva traducción a cargo de Miguel Azaola que consigue un texto rimado que nada tiene que ver con el ya publicado. Empezando por el título ¿Quién compra un rinoceronte? y hasta el final del álbum, la nueva traducción es la gran mejora de esta reedición.
¿Quién compra un rinoceronte? / Yo sé de uno que está en venta
con patazas y orejotas / y una cola muy contenta.
Es mimoso y cariñoso, / callado como un ratón,
y en las cosas de la casa / puede ayudar mogollón.
Silverstein nos quiere convencer de las ventajas, y alguna desventaja, de tener un rinoceronte en casa. Pude servir de perchero, de lámpara, de rascador. Una mascota práctica y divertida que a pesar de su volumen y aparente fiereza llegarás a querer un montón. Un texto descabellado y muy divertido, lleno de fantasía e ingenio.
Las ilustraciones son geniales por lo sencillas y disparatadas. Trazo negro sobre fondo blanco, tan características del autor, llenas de expresividad, buen humor y que complementan a las mil maravillas el texto. Una joyita que merece estar en todas las bibliotecas por pequeñas que sean. Kalandraka ha rescatado del mismo autor El árbol generoso, también candidato de este año. Ahora que han cogido carrerilla, a ver si tenemos suerte y volvemos a ver en las librerías Batacazos. Poemas para reírse. Uno de los libros de poesía más divertidos que se han escrito.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (02-03-2016)
45. El letrero secreto de Rosie
Maurice Sendak. Kalandraka, 2016 (Orig. 1960) (6/10 años)
Género: Álbum ilustrado; Rescatando un clásico.
Rosie es una niña pizpireta, muy resuelta y algo mandona; la que suele tomar la iniciativa en su pandilla de amigos que, en las calles de Brooklyn de aquella época, daban rienda suelta a sus juegos y fantasías. Parece ser que Sendak se inspiró en Pearl Karchawer, a la que veía jugar en la calle, para crear el personaje de Rosie.
Sendak fue un niño enfermizo y solitario que no participaba en los juegos con los demás niños, pero siempre fue un gran observador y llegó a conocer muy bien el mundo de los niños a través de su ventana. Las madres ocupan un papel secundario en esta historia, pero a la vez importante. Todo un homenaje. Son las que siempre están, las que despiden y reciben, las que animan y frenan. Un barrio lleno de niños y madres.
El texto no tiene desperdicio, lleno de diálogos chispeantes y de frases geniales y ocurrentes: Aquella noche, cuando sus madres les preguntaron que habían hecho toda la tarde, dijeron que habían hecho tanto que ni siquiera hubo tiempo suficiente para hacerlo y que iban a volver a hacerlo todo de nuevo mañana.
Es precioso el final del libro, la complicidad de la madre de Rosie con su hija, cómo le sigue el juego en sus fantasías. Sendak plasma muy bien todas las emociones: la euforia, melancolía, rabia, miedo… La capacidad de transformación de los niños, de jugar a ser otros, de relacionarse entre ellos y con los adultos.
Las ilustraciones están repletas de vida, caras llenas de muecas, saltos, piruetas; pura expresión y movimiento, realizado con enérgico trazo negro y muy poco coloreado. Publicado en 1960, editado en España por primera vez en 1984 y ahora rescatado de la mano de la editorial Kalandraka en una edición estupenda, como todo lo que está sacando de Sendak.
En 1975, esta historia se convirtió en película de dibujos, Really Rosie, Starring the Nutshell Kids y en los ochenta llegó a ser un musical de Broadway, Broadway Rosie.
El letrero secreto de Rosie me ha hecho recordar mucho mi infancia. Cuando jugaba con todos los niños del barrio, cuando iba a buscar a mi mejor amiga, cuando nos enfadábamos, cuando llegaba a casa llena de raspaduras y aunque mi madre no era cómplice de mis fantasías me dejaba volar. Seguro que también les gusta a muchos adultos. De todas maneras ¡IMPRESCINDIBLE!
Comentario: Mari Cruz Zurbano (24-02-2016)
44. El dulce hogar de Chi
Konami Kanata. Glenat ; Planeta. 2016 (6 a 10 años)
Género: Cómic manga.
Konami Kanata (Japón, 1958) es una mangaka que se dio a conocer en Japón en 1986 y que a partir de 2004 ha conseguido millones de seguidores de todo el mundo con la serie El dulce hogar de Chi. Serie que también se ha adaptado al anime y que podéis ver subtitulada. Es la autora del cartel del último Salón del Manga de Barcelona.
La editorial Glénat comenzó a publicar El dulce hogar de Chi en 2009 con la misma calidad y formato que la edición japonesa, publicación que abandonó con el nº 9. Ahora la editorial Planeta Cómic ha recuperado la obra con los números 10 y 11, y se supone que también publicará el nº 12 con el que se cerrará la historia. Cada volumen consta de varios capítulos que suelen ser cortos, de unas ocho páginas.
Chi es una gatita traviesa y curiosa que un día se despista y pierde a su madre y hermanos. Acaba sola en un parque de donde la recoge la familia Yamada, la llevan a su casa, a pesar de la prohibición de tener animales en el edificio, y acaban adoptándola. Konami Kanata, que ha estado cientos de horas observando a los gatos, nos cuenta cómo es la vida de un gato doméstico y la de su familia de acogida. Historias sencillas y reales, sin héroes ni personajes fantásticos pero muy divertidas y llenas de ternura, humor e inocencia. Contadas mayormente desde el punto de vista de la gatita.
El dibujo es de trazo limpio sobre fondos blancos o muy claros y de vivos colores (no chillones) trabajados como si fueran acuarelas, aunque en realidad es totalmente digital. La sencillez del dibujo no quita expresividad a los personajes, y la autora transmite muy bien los estados de ánimo de Chi y de todos los que le rodean. Es una de las pocas series que se han coloreado para su edición en papel.
Estoy segura de que El dulce hogar de Chi también gustará a adolescentes y adultos (hay muchos mayores, sobre todo con gato, que adoran a Chi) pero me parece perfecto para iniciar a los niños en el manga, para que se acostumbren al distinto sentido de lectura típico japonés, que además son capaces de dominar a los cinco minutos de tener el libro en la mano.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (10-02-2016)
43. Árbol
Antonio Rubio. Ilustrado por Óscar Villán
Kalandraka, 2014 (0 a 6 años)
Género: Álbum ilustrado cartoné; Poesía.
UN ÁRBOL Y UN ÁRBOL / DOS ÁRBOLES SON
ENCIMA DE UN ÁRBOL / DIBUJO UN AVIÓN
Árbol es un precioso poema visual muy sencillo, lleno de musicalidad, y muy fácil de recordar gracias al texto repetitivo. Puede leerse acompañado de palmas, con algún instrumento o crear una sencilla música para cantarlo. Seguro que muchos padres y maestros sabrán sacarle todas las posibilidades que tiene.
Las ilustraciones son de Óscar Villán, Premio Nacional de Ilustración en 1999. Imágenes sencillas y claras sobre fondo neutro que todos los niños reconocen. No hace falta más. Por eso funciona, porque sólo tiene lo que tiene que tener. Como el resto de la colección, está editado en pequeño tamaño y con papel cartoné para que los niños lo manipulen a sus anchas. Forma parte de la colección De la cuna a la luna escritos por Antonio Rubio, con la intención de educar el ojo y endulzar el oído de los más pequeños. Toda la colección es estupenda. ¡Imprescindible en Bibliotecas escolares para los niños de Infantil!
Comentario: Mari Cruz Zurbano (25-01-2016)
42. Tengo unos pies perfectos
María Solar. Ilus. de Gusti (Gustavo A. Rosemffet)
Kalandraka, 2015 (7 a 99 años)
Género: Libro informativo.
Este libro hay que leerlo con los pies descalzos. ¡Fuera calcetines y zapatillas! Observad bien vuestros pies. ¿De qué tipo son? ¿Egipcio, romano o griego?¿A tu hermano le huelen los pies a queso? Pues la culpa la tienen unas bacterias lácticas. ¿Sabéis que a los pies de las mujeres de la antigua China les llamaban lotos de oro? El hombre más alto de la historia era un norteamericano que no dejó de crecer hasta su muerte, a ver si adivináis cuánto llegó a medir ¡Tenía unos pies de 47 centímetros!
María Solar (España, 1970) es escritora, periodista, presentadora de radio y televisión de Galicia. Ha escrito un montón de libros para niños y cuenta con el Premio Lazarillo de 2014. Su último trabajo, Tengo unos pies perfectos, es un libro informativo sobre los pies, esa parte de nuestro cuerpo tan importante y a la vez tan olvidada. Incluye algunos aspectos científicos, pero es un texto muy entretenido, lleno de humor y curiosidades, escrito con la intención de aprender disfrutando.
Las ilustraciones de Gusti (Argentina, 1963) son muy sencillas y esquemáticas, con su habitual sentido del humor que complementan muy bien el texto y hacen que el libro resulte atractivo y que invite a leerlo.
Si alguien tiene los pies de tipo griego, que son muy escasos, por favor que nos mande una foto. Si creéis que vuestros pies son perfectos pues hacedles también una foto y presumid de ello.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (07-01-2016)
41. Violación. Una historia de amor = Rape A love story
Papel de liar, 2011 (14 a 99 años)
Género: Primeras novelas. Literatura estadounidense; Drama. Novela corta.
Llevada al cine por Harold Becker aunque parece que no se llegó a estrenar.
Publicada por primera vez en 2004, llegó a España en 2011, no es por tanto una novedad, ni ha recibido ningún gran premio. Simplemente ha caído en nuestras manos ahora y nos ha parecido magnífica. Bien es cierto, que Joyce Carol Oates (Nueva York, 1938) no es ninguna desconocida, ha publicado bastantes novelas y cuenta con el Premio Pulitzer, el National Book Award y es desde hace años candidata al Premio Nobel.
Lo primero que llama la atención de esta novela es el título, aparentemente contradictorio. Joyce Carol Oates nos cuenta la violación de Teena Maguire, de 35 años, por una pandilla de chicos cuando pasaba por un parque en compañía de su hija, de 12 años. Nos cuenta la violación y las consecuencias en una pequeña comunidad norteamericana, donde todos se conocen. Oates no recurre a la pornográfica violencia, es muy medida en sus descripciones, sin que por ello resulte edulcorada. Hace una clara denuncia de la justicia institucional y de la justicia social. Denuncia cómo, muchas veces, las mujeres pasan de ser víctimas a ser responsables y culpables. Ella se lo buscó por su modo de vivir, de vestir, por ser madre soltera, por ser independiente, por…
Una breve novela realista contada en capítulos cortos que tiene mucho de suspense psicológico, de artículo periodístico y de guión cinematográfico. Escrita con un estilo directo, audaz, crudo; con un ritmo envolvente que te atrapa desde la primera página, donde no sobra ni una coma pero tampoco falta nada. Oates te va dosificando y administrando la información con mucha maestría para llevarte donde ella quiere. Los escenarios y el lenguaje sitúan la historia en un ambiente áspero, incómodo y vulgar. Sin embargo, cuando acabas el libro no te queda una sensación amarga, porque Teena consigue cerrar sus heridas y transformarse en otra persona.
170 páginas intensas, que seguro son del gusto de muchos adolescentes. El estilo de esta novela enlaza muy bien con los lectores amantes de lo rápido, visual, impactante. También muy recomendable para clubes de lectura para abordar temas como la apariencia, la violencia, la ignorancia, la culpa, la mentira, la integridad, etc.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (29-12-2015)
40. La isla. Una historia cotidiana.
Die Insel / Armin Greder. Lóguez, 2015 (2ª ed.) (12 a 99 años)
Género: Álbum ilustrado. Violencia. Xenofobia. Odio al extranjero.
La editorial Lóguez con muy buen criterio ha reeditado La isla, un álbum que pasó un poco desapercibido en 2002. Armin Greder (Suiza, 1942) también es bastante desconocido en España. En 1971 se fue a Australia donde vive y siempre ha trabajado, pero sus referentes artísticos y culturales son europeos.
La isla es un álbum duro, reflexivo, provocador, amargo e incómodo. El final es crudo, triste, brutal, pero valiente y real. Retrata la realidad sin embellecerla ni edulcorarla. Pues mejor no lo leemos ¿no? Pues hay que leerlo. Es un álbum necesario, ahora tanto o más que cuando se creó.
Una mañana, los habitantes de la isla encontraron a un hombre en la playa, donde la corriente del mar y el destino habían arrastrado su balsa. Él se levantó cuando los vio acercarse. No era como ellos.
Así empieza esta historia. La historia de cómo los habitantes de una pequeña isla se dejan arrastrar por el miedo. Una historia sobre la xenofobia, que además profundiza en los instintos del ser humano. El expresionismo es uno de los referentes de Greder, el más obvio Munch, pero también deja ver su admiración por las pinturas negras de Goya. Sus ilustraciones están cargadas de energía y emotividad que reflejan muy bien la desconfianza, la angustia, el odio, etc.
La portada del álbum (imagen de arriba) está llena de simbolismo, una inexpugnable fortaleza dibujada en contrapicado que nos obliga a mirarla desde abajo, como la vería el extranjero, el ilegal, el diferente. Un símbolo de las barreras que construimos para aislar a los que no nos gustan. Para los habitantes de la isla, ha utilizado densas y poderosas imágenes de trazo muy grueso y en tonos oscuros sobre fondo blanco, realizadas con pasteles. Sin embargo la imagen del protagonista es casi blanca, traslúcida, un personaje delgado y desnudo, confuso e indefenso.
La contradicción entre el texto y la imagen resalta la crueldad y la violencia con bastante cinismo. Texto e imagen austeros, sin adornos de ningún tipo. A pesar de lo dura que es la historia, el álbum es de una belleza que nos remueve, que deja muchas preguntas y reflexiones en la cabeza. Estupendo para hacer tertulias, trabajarlo en institutos, etc. Un álbum al que hay que volver de vez en cuando. La ciudad (Océano, 2012) es otro álbum de Armin Greder que merece la pena destacar (con un final único), una parábola sobre la figura de la madre y la necesidad de soltar a los hijos. ¡Un tema bien interesante!
Comentario: Mari Cruz Zurbano (22-12-2015)
39. Paul va a trabajar este verano
Michel Rabagliati.
Fulgencio Pimentel; Astiberri (2010-2014) (12 a 99 años)
Género: Cómic
Descriptores: Cómic autobiográfico; Personaje de una serie. Canadá.
Michel Rabagliati (Montreal, 1961) es el creador de Paul, el protagonista de una serie de cómics que forman todo un universo: Paul en el campo (1999), Paul va a trabajar este verano, Paul se muda, Paul va de pesca, Paul en Quebec y Paul en los scouts. Hasta ahora esos son los títulos publicados en español. Paul dans le Nord aún no se ha publicado en España. He elegido Paul va a trabajar este verano porque algún título había que poner y porque es el que más me gusta, pero toda la serie es estupenda.
Michel Rabagliati creció leyendo e imitando el dibujo de los clásicos del cómic franco-belga; se sabe de memoria las aventuras de Tintín y Asterix. Estudió diseño gráfico y a eso se dedicó unos cuantos años, pero en 1990 se volvió a reencontrar con el cómic creando a Paul, un personaje autobiográfico o mejor de autoficción, que es como a él le gusta llamarlo. Paul se convirtió en una auténtica revelación.
Sus cómics están compuestos por viñetas en blanco y negro al estilo de la línea clara, y de sus primeras obras a las últimas hay una evidente evolución. El dibujo ha mejorado, el trazo es más depurado, las viñetas más limpias, simplifica los fondos, es más minimalista.
Con el paso de los años, el aspecto de Paul también ha cambiado. Aunque los cómics no siguen un orden cronológico y en todos los libros el autor recurre a recuerdos de su infancia o de su adolescencia, vemos a Paul madurar, enamorarse, independizarse, ser padre… Cada cómic está centrado en un período de su vida y sus argumentos son las transiciones por las que todos pasamos. Es curioso como cuenta una misma anécdota en varios cómics distintos, cómo el paso de los años la convierte en diferente, cómo la memoria juega con las percepciones de las cosas.
Lo mejor de la obra de Rabagliati es su aparente sencillez, aunque con su lectura podríamos hablar largo y tendido de muchos temas, su optimismo, su sentido del humor que a veces llega a la carcajada, su ternura, su naturalidad, su talento para hablar simplemente de la vida.
Paul va a trabajar este verano es el segundo cómic que publicó. Paul es un adolescente melenudo, rebelde e inseguro; abandona sus estudios en el instituto y no sabe qué va a hacer con su vida. De toda la serie, esta historia destaca por estar llena de humor, irreverencia y ser muy gamberra y divertida. A pesar de que me gusta más el dibujo de los cómics recientes, el guión de los primeros es extraordinario; poco a poco sus historias se hacen más nostálgicas y sentimentales, con menos chispa.
Otra cosa estupenda y muy difícil de conseguir: Rabagliati ha creado una obra para todos los públicos. Nos lo ha hecho tan fácil que cualquiera los puede leer, pero con el contenido suficiente para que no sea una memez o una mera diversión. Cada uno tendrá su preferido, pero tenéis que conocer a Paul ¡Sería una pena que lo pasaseis por alto!
En 2013 se estrenó una película basada en sus cómics que no sé si ha llegado a España. En Canadá es tan popular que hasta hay un chocolate con su nombre. ¡Imprescindible Bibliotecas de IES!
Comentario: Mari Cruz Zurbano (16-12-2015)
38. ¿Podemos hablar de algo más agradable?
Roz Chast. Reservoir Books, 2015 (14 a 99 años)
Categoría: Novela gráfica; Cómic.
Género: Cómic autobiográfico; Vejez; Enfermedad; Muerte. Humor.
Roz Chast (Nueva York, 1954) es una de las ilustradoras asiduas y más reconocibles del The New Yorker y en este cómic autobiográfico nos cuenta cómo vivió los últimos años de la vida de sus padres, que fueron casi centenarios. La decadencia física, la enfermedad, la demencia, los geriátricos, las residencias de ancianos,…
¿Cuál es la reacción de los hijos? ¿Qué esperan los padres de ellos? ¿Se habla de todo esto antes de que llegue el inevitable deterioro? Roz Chast se desnuda en el texto y en el dibujo. Con ternura, sinceridad y valentía, de un modo divertido, ameno y amable nos cuenta algo por lo que todo el mundo ha pasado o pasará. Por eso este cómic refleja también nuestra propia vida.
El cómic recoge el punto de vista de los padres, que no aceptan la decadencia y la dependencia que se produce con el paso de los años, que se empeñan en conservar su autonomía, obsesionados con mantener sus rutinas. También nos muestra el punto de vista de la hija: la preocupación de poder compaginar los cuidados que necesitan sus padres con sus obligaciones, el sentimiento de culpa, la impotencia, y la desesperación de algunas situaciones, el dinero,….
Roz Chast lo refleja muy bien: Cualquier tipo de imagen que pudiera haber tenido de mí misma como una hija generosa, paciente, dulce y cariñosa que cuidaba felizmente a sus padres en su vejez tardó más o menos una hora en venirse abajo.
Las viñetas, llenas de color con dibujos que rozan lo esperpéntico, de trazo sencillo, ágil y suelto. También utiliza algunas fotografías que realzan la verosimilitud de la historia. Además del texto de los bocadillos, escribe de forma manuscrita páginas enteras (sin dibujo) para contar algunos momentos de la historia. Es un tanto inusual hasta el punto de que a veces te parece estar leyendo un diario con tiras de cómic pegadas.
Sus 228 páginas se leen sin sentir a pesar de que en un primer momento no parezca un tema atractivo, la autora evita ponerse transcendente; no filosofa, no dramatiza, no usa palabras grandilocuentes. ¡Y se agradece!
El humor no hace que las cosas sean más placenteras, pero sí que sean más tolerables
Comentario: Mari Cruz Zurbano (11-12-2015)
37. Matemos al tío
Let’s kill uncle / Rohan O’Grady
Impedimenta, 2015 (1ª ed. 1963) (12 a 99 años)
Género: Primeras novelas; LIJ canadiense.
Lee las 20 primeras páginas aquí.
Rohan O’Grady es el seudónimo de la escritora canadiense June Skinner (1922-2014) que publicó esta novela en 1963, pero es la primera vez que se edita en castellano. Los protagonistas, poco convencionales, de esta novela poco convencional son Barnaby y Chrisie, dos niños que coinciden por casualidad en una isla de Canadá durante unas vacaciones de verano. La isla está habitada por unos personajes singulares, todos adultos, así que a los dos niños no les queda más remedio que hacerse amigos. Barnaby es huérfano y heredero de una gran fortuna, su tutor es un tenebroso tío que planea matarle para quedarse con su dinero; así que Barnaby y Chrisie traman un plan: tienes que matar antes de que te maten. Diez millones de dólares de herencia no es una excusa para que te quieran quitar de en medio…
Matemos al tío se lee de un tirón, escrita con un lenguaje sencillo y natural (los diálogos son estupendos) tiene mucho humor, fantasía, aventura, ironía y muchas historias secundarias debajo de la historia central. Entre líneas se habla de la supuesta inocencia de la infancia, las secuelas de la guerra, el amor incondicional, etc. La autora crea una atmósfera aparentemente ideal e inocente en la que transcurren acontecimientos llenos de inseguridad y dudas. Está llena de detalles que rozan lo sobrenatural y lo trágico (el cementerio, la muerte, poderes hipnóticos); tiene un toque macabro y perverso mezclado con inocencia. A medida que vas leyendo la novela te vas enamorando de los personajes, muy bien desarrollados, excepto el del tío que queda poco perfilado.
A la novela no le sobra nada, pero le falta en mi opinión un punto de tensión, de intriga; quizá porque el final está resuelto demasiado rápido, sin tiempo para saborearlo. A pesar de todo, he disfrutado muchísimo leyéndola. La editorial Impedimenta ha rescatado la ilustración original que Gorey hizo para la edición de 1963 y que transmite muy bien el ambiente de la obra.Seguro que a Gorey esta historia le encantaba ¡Qué pena que sólo ilustrara la portada!
Es una suerte que los adolescentes puedan leer textos de tanta calidad y alejados de moralinas, de lo políticamente correcto. A pesar del título y de lo que habéis leído, no os asustéis, la recomendamos incluso a los más miedosos. Algunos la han clasificado como novela gótica, pero yo creo que le falta mucho para llegar a eso. En Matemos al tío prima el humor, el amor, los buenos sentimientos. Cierras el libro con pena de que acabe y con una gran sonrisa.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (04-12-2015)
36. La casa de los ratones
Karina Schaapman
Blackie Books, 2015 (5 a 99 años)
Género: Álbum ilustrado; Libro de fotografías.
¡Qué bien que ya llega la navidad! Aunque sólo sea porque en estas fechas siempre publican algunos álbumes que son una joya, y La casa de los ratones es una joya de muchos quilates. La holandesa Karina Schaapman ha invertido unos cuantos años en hacer una gran maqueta, dos metros de ancho por tres de alto, donde recrea todo un universo en miniatura. Una maqueta que es algo más que una casa, es todo un barrio en vertical; con más de cien habitaciones, con sus escaleras, pasillos, puertas, etc. además de talleres, tiendas y exteriores. Cada estancia está amueblada muy confortablemente y tiene todo lo que necesitan sus habitantes que, como imaginaréis, son ratones. Está realizada con papel, cartón, papel maché, telas, lanas, corchos, todo tipo de materiales reciclados.
La maqueta está llena de detalles que dan verosimilitud a la historia, detalles que hacen que los personajes cobren vida y que invita a curiosear cada uno de sus rincones. En algunos de estos detalles hay referentes culturales holandeses (el cacao Droster, el Diario de Ana Frank) pero en realidad esta casa podría estar el cualquier lugar de occidente. Un trabajo totalmente artesanal realizado con mucho gusto, sin caer en la noñería ni en la horterada y que en pleno auge de la ilustración digital, es una rareza.
El álbum está hecho con fotografías que tienen tanta importancia como la propia maqueta, excelentes fotografías realizadas por Ton Bouwer con distintos encuadres, en detalle o panorámicos, quienes ponen imagen a las historias. Se ha reservando siempre un espacio en blanco para el texto en la parte inferior de la hoja. Todo está cuidadísimo.
El texto, que acompaña a las fotografías, nos cuenta un montón de historias cotidianas escritas con naturalidad y sencillez, con el lenguaje que emplearía cualquier niño. Sam y Julia, los protagonistas, son dos ratoncitos muy amigos. Julia es hija sola, curiosa, decidida y bastante traviesa; por el contrario Sam tiene una gran familia, es tímido y miedoso. A través de las imágenes asistiremos a un cumpleaños, a la cena del Sabbat en casa de la tía de Sam, o veremos qué pasa si echamos demasiado detergente a la lavadora; podremos saber qué es un colmado o el aspecto que tendremos si nos contagiamos de varicela.
En las primeras guardas vemos la casa de día, en plena actividad y en las guardas que cierra el álbum vemos la casa a oscuras, cuando todos duermen. La autora ha creado un mundo feliz y seguro donde los niños se dedican a jugar y a ser niños. Un álbum con un montón de posibilidades no sólo para los pequeños. Mi madre, que ya ha pasado de los ochenta, ha disfrutado como una niña. Cualquier día se pone con una maqueta.
La casa de los ratones original está expuesta en la Biblioteca Pública de Amsterdam, conocida como OBA, en su web tienen un vídeo estupendo para conocerla. Si vais por allí no dejéis de ir a verla. La propia biblioteca merece la pena, es muy bonita. La web oficial de Mouse mansion Sam and Julia nos habla de los personajes y de cómo se le ocurrió la idea de construir la maqueta. La propia Karina nos anima y nos da algunos trucos para los valientes que quieran hacer su propia casa. Ya es muy famosa en toda Europa, se han editados otros álbumes con más historias y por supuesto el inevitable merchandising con montones de productos.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (24-11-2015)
35. El maravilloso Mini-Peli-Coso
Le merveilleux Dodu-Velu-Petit
Combel, 2015 (3 a 8 años)
Género: Álbum ilustrado
Hacía tiempo que nos disfrutaba tanto con las imágenes de un álbum. En cuanto a ilustración de nueva creación, lo mejor de los candidatos de este año, de momento. No vamos a descubrir a Beatrice Alemagna (Italia, 1973) una artista que ya cuenta con un gran prestigio y que en este trabajo se ha lucido de veras.
¿Sabéis lo que es un Mini-Peli-Coso? Edith tampoco, así que tiene la difícil tarea de encontrarlo antes de que llegue el cumpleaños de su madre. Páginas tras página seguiremos a Edith por todo el barrio en busca del regalo. Edith es una niña de cinco años decidida y tenaz. De ojos vivos, pelo tieso y con un precioso anorak fucsia fosforito.
El argumento es una historia ya contada que no tiene mucho de original pero que se compensa con sus ilustraciones desbordantes y maravillosas. Imágenes realizadas con collages y dibujos, en planos generales que en ocasiones se disgregan en acciones concretas. Alemagna utiliza peculiares perspectivas con estupendas creaciones de paisajes y escenarios (escaparates, interiores, plazas, etc.) La imagen de la niña protagonista es genial, desprende humor y ternura. Su anorak fucsia, color que aparece en algún detalle en todas las páginas desde la misma portada del álbum, hace de hilo conductor y ayuda a comprender la historia. Recurso que utiliza en su justa dosis.
La ilustración tiene cierto aire vintage, tanto en el dibujo como en la elección de los colores. Colores muy matizados, en algunas escenas oscuros, en otras con fondos blancos, pero muy bien mezclados y combinados; algo tan difícil de conseguir en unas ilustraciones llenas de detalles.
Su lectura tiene muchas posibilidades: jugar con las palabras y sobre todo la observación de imágenes. Un álbum muy muy recomendable del que, parece ser, algunos niños no podrán disfrutar tal como su autora lo ha creado. Los editores británicos han censurado la escena de la carnicería en la cual el carnicero apunta a la niña (que no amenaza) con un cuchillo manchado de sangre. ¡Qué poco sentido del humor, para ser británicos! Beatrice Alemagna habrá alucinado.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (20-11-2015)
34. Salvatore
Nicolas de Crécy
Ponent Mon, 2015 (14 a 99 años)
Género: Cómic
Nicolas De Crécy (Francia, 1966) es uno de los artistas de la primera promoción de la Escuela de Cómics de Bellas Artes de Angulema. Ha experimentado con varios géneros y estilos, tiene publicados bastantes cómics y también ha hecho animación.
Salvatore es una historia original y sorprendente. Poética, surrealista, loca, tierna, irreverente y con mucha retranca. Salvatore es un perro cuyo sueño es reunirse con su amada en América del Sur. Para ello necesita un vehículo, así que aprende mecánica y abre un taller a dos mil metros de altura: los clientes le desagradan tanto como le gustan sus coches. A la vez que repara los cocjes les roba piezas para construir el suyo. Uno de sus clientes es Amandine, una cerda miope, madre de doce lechones prematuros, cuya única preocupación es encontrar a su hijo decimotercero que ha desaparecido. Este personaje se apodera de la historia y a punto está de eclipsar al propio Salvatore.
Crécy tiene un gran dominio del dibujo, con escenarios complejos y llenos de detalles con ambientaciones bastante sombrías. Con el trazo suelto que le caracteriza pero con colores brillantes. Tiene debilidad por los perros, que utiliza en varios de sus cómics con una estética muy parecida. El texto es tan vibrante como el dibujo, lleno de humor e ironía.
La editorial Ponent Mont ha publicado ahora este integral que reúne los cuatro primeros capítulos. Pero tendremos que esperar para conocer el final de esta historia. Otra obra de este autor que os recomiendo es Período glaciar (Ponent Mont, 2006), una fantasía futurista con el Museo del Louvre como protagonista. Pero de toda lo que he leído me quedo con Salvatore ¡sin dudarlo!
Comentario: Mari Cruz Zurbano (18-11-2015)
33. Canciones de amor a quemarropa
Nickolas Butler
Libros del Asteroide, 2014 (16 a 99 años)
Género: Primeras novelas. Literatura canadiense.
Henry, Lee, Ronny, Kip y Beth son los protagonistas de esta novela. Son amigos, se criaron juntos en un pueblo de Wisconsin y nos cuentan a cinco voces la relación que hay entre ellos. Sus vidas tomaron distintos rumbos y ahora, rondando los treinta años, se reencuentran. Una historia enclavada en una pequeña comunidad, muy alejada de la idea que tenemos de la sociedad estadounidense. Escrita con un estilo muy sencillo, ameno y visual, de hecho ya se han vendido los derechos para el cine, que te hace disfrutar de la novela desde el principio. Una historia sobre la amistad con todo lo que conlleva: celos, decepciones, heridas, nostalgia y también cariño, sacrificio, apoyo y mucha cerveza. Es un canto a la vida sencilla, familiar, al apego a la tierra natal.
Pero Canciones de amor a quemarropa no me parece una novela redonda. Se nota que el autor vive en el campo y creo que lo idealiza. En ocasiones es un poco blando e incluso cursi y creo que también peca de ser demasiado explicativo, hay frases que sobran. Como lectora prefiero que no me den todo masticado, que el escritor me deje intuir o deducir el pensamiento o los sentimientos de los personajes. En la construcción de sus personajes se ven algunos clichés, como en el de Lee y su novia.
También tengo mis dudas sobre el interés que pueda despertar en adolescentes, quizá no les llegue. En cualquier caso es una novela muy digna y amena. Os dejo con un vídeo en el que aparece el autor en los paisajes en los que transcurre la novela. ¡Mucha nieve!
Comentario: Mari Cruz Zurbano (05-11-2015)
32. La familia Numerozzi
Fernando Krahn (Chile, 1935 – España, 2010)
Ediciones Ekaré, 2015 (1ª ed. 2000) (4 a 8 años)
Género: Álbum ilustrado.
La familia Numerozzi está compuesta por el señor Máximo Numerozzi, la señora Divina Numerozzi y sus ocho hijos: Primo, Segundo, Tercio, Cuarto, Quintín, Sixto, Séptimo y Octavia. Imaginaros lo que ocurre en esa casa cuando suena el despertador por las mañanas: bañarse, vestirse, desayunar… Menos mal que la señora Divina es una ocurrente ingeniera que inventa nuevas formas de enfrentarse a las rutinas diarias. Con deciros que ha inventado una Culebréctica para llevar a sus hijos al Colegio.
Este cuento del genial Fernando Krahn fue publicado por la editorial Ekaré en el año 2000 y ahora lo reedita en tapa dura. Como toda su obra, esta historia está llena de humor y originalidad, además de ser una estupenda metáfora para hablar del papel de la mujer en la familia y en la sociedad. Las ilustraciones son caricaturescas. Dibujos de colores vivos, llenos de detalles, expresividad, dinamismo y humor. Ilustraciones que complementan el texto para que el lector capte lo que no se dice.
Es autor, junto a su mujer María de la Luz Uribe de Doña Piñones, otro título imprescindible. Si vuestros hijos no conocen a Fernando Krahn, aprovechad la oportunidad con este divertido cuento. ¡Solo el título y los nombres de los personajes ya son geniales! Todo lo de este autor merece la pena.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (03-11-2015)
Ole Lund Kirkegaard. Sushi Books, 2014 (8 a 12 años)
Género: Primeras novelas; Literatura Infantil Danesa; Rescatando un clásico. Acoso escolar. Humor.
Muchos conoceréis a Ole Lund Kirkegaard (Dinamarca, 1940-1979) por ser el autor de Otto es un rinoceronte, y si no lo conocéis, ahora tenéis la oportunidad de hacerlo a fondo. La editorial Sushi Books ha publicado nada menos que nueve títulos, algunos son reediciones y otros estaban sin traducir. Todos tienen la misma maquetación, muy cuidada: tapa dura, formato más grande dándole más protagonismo a las ilustraciones, papel grueso, letra grand,…
Tarzán de Goma, Orla Tragarranas, El pequeño Virgil, Albert, etc. Todas las historias son estupendas, llenas de travesuras, humor absurdo, de lectura fácil y con abundante diálogos descacharrantes. Los protagonistas siempre son niños, a veces muy gamberros, que nos hablan de la escuela, la familia, los amigos, su entorno más inmediato. Los personajes adultos también tienen sus cosas: gritan, beben, tienen mal genio, etc. El absurdo, la picaresca, la rebeldía, las travesuras, la irreverencia, es lo que hace tan atractivas todas estas historias y que gusten a niños de cualquier lugar y de cualquier época.
Tarzán de goma nos cuenta la historia de Ivan Olsen, un niño que es el blanco de las burlas en su colegio, un desastre como estudiante y una decepción para su padre, que tiene a Tarzán como modelo de hombre.
Kirkegaard también ilustró sus historias y puso cara a sus personajes con unos dibujos tan deliciosos como el texto. De trazo sencillo y caricaturesco, con la frescura del dibujo a tinta, suelto y espontáneo. Libros imprescindibles que todos los niños debieran de conocer y que todas las bibliotecas públicas y escolares debieran tener. Un estupendo regalo para cualquier niño, con acierto garantizado.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (28-10-2015)
The giving tree
Shel Silverstein. Kalandarka, 2015 (8 a 99 años)
(1ª edición 1964)
Género: Rescatando un clásico. Álbum ilustrado (Sentimientos). Libros en blanco y negro.
Shel Silverstein (1930-1999), artista norteamericano polifacético que tocaba muchos palos y todos con mucho talento: poeta, músico, compositor, escritor, ilustrado, etc. Ganó un Grammy y fue nominado a un óscar como guionista. El árbol generoso es la primera obra que hizo para niños (y no tan niños) y que publicó en 1964, en España se editó en 1996 y llevaba ya varios años descatalogado. La editorial Kalandraka lo recupera, aumentando un poquito el tamaño del libro y con otra traducción, que no es ni mejor ni peor que la anterior; las variaciones son mínimas y no alteran para nada el sentido de la historia.
Es una fábula muy sencilla que nos cuenta la relación de un niño con un manzano, relación que mantienen a través del tiempo hasta que el niño llega a anciano. Este cuento levantó cierta polémica. Muchos lo criticaron y lo interpretaron como una historia que da pie a que un niño crea que tiene derecho a todo, a pedir lo que se le antoje en cada momento. Precisamente, uno de los valores del libro son las distintas interpretaciones que se pueden hacer. Unos verán generosidad y amor incondicional, otros egoísmo y abuso (autoestima, respeto, resiliencia, saber decir no, etc.); algunos la irresponsable explotación de los recursos naturales y otros muchos todo eso a la vez.
Para Silverstein la imagen es tan importante como la palabra. Las ilustraciones son muy sencillas, negros trazos limpios sobre mucho fondo blanco, con un aire que recuerda a las viñetas. La portada, de un verde radiante, hace un bonito contraste con el interior del libro.
Los niños no tendrán ningún problema en entender la historia y harán su propia interpretación, pero me parece un libro ideal para compartir con los hijos o para un debate en clase o en un club de lectura. Su lectura se convertirá en un diálogo muy enriquecedor. Ya puestos, a ver si la editorial se anima y rescata dos libros de poemas de este mismo autor: Batacazos, poemas para reírse y Donde el camino se corta. Estupenda medicina para los que piensan que la poesía es un peñazo. ¡ Nos encantan!
Comentario: Mari Cruz Zurbano (27-10-2015)
29. La luna de Juan
La lluna d’en Joan
Carme Solé Vendrell (Barcelona, 1944)
Kalandraka, 2015 (1ª ed. Hymsa, 1982) (6 a 10 años)
Género: Álbum ilustrado; Reedición de un clásico.
La editorial Kalandraka rescata La luna de Juan de la gran artista catalana Carme Solé Vendrell, dos veces Premio Nacional de Ilustración. El resultado de esta reedición es estupendo. Solamente la portada, para mí una de las mejores de los álbumes infantiles, ya merece la pena. Además, Kalandraka ha aumentado un poco el tamaño del libro, impreso en papel grueso y seco, y sobre todo ha recuperado esos tonos azules, verdes y grises tan maravillosos que tienen las ilustraciones originales. Solé hace una reflexión sobre el tema de la muerte, tema al que ha recurrido en otros álbumes, con sus características ilustraciones llenas de fuerza, expresividad e inocencia. Con ese tratamiento tan personal de la luz y las sombras; con esos matices que ambientan tan magistralmente las historias, historias que sin las ilustraciones no serían nada.
La cruzada de los niños y Al corro de las palabras ya forman parte de nuestra lista de 20 cuentos 20 de 2014 y procuramos no repetir autores pero la reedición de esta obra es tan buena que hemos querido rescatarla. Un clásico de esos que hay que regalar en Navidad.
Carme abrió fronteras en los años 70 con La luna de Juan y fue con esta obra con la que dio el salto a la escena internacional. Precisamente ahora mismo el Museo ABC de Madrid presenta una exposición sobre la época que recoge parte de sus obras.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (16-10-2015)
28. El bar de las grandes esperanzas
The tender bar
J.R. Moehringer. Duomo, 2015 (16 a 99 años)
Género: Primeras novelas.
J.R. Moehringer publicó esta novela, su primera novela, hace ya diez años, después de ganar el Pulitzer; pero se ha hecho famoso con la la biografía del tenista Andrea Agassi Open (2009). El bar de las grandes esperanzas se acaba de publicar en español, una de las novedades más esperadas para este otoño y que ha cumplido con creces todas las expectativas.
Es una novela autobiográfica que nos habla de un padre ausente, una madre cansada, un tío turbio, unos abuelos tristes y “un apellido raro que suscitaba burlas y confusión.” La historia de un niño que aprende a hacerse hombre con la ayuda de Sobre todo hombres. Los necesitaba para que me sirvieran de mentores, de héroes, de modelos a seguir. A pesar de todo, los personajes femeninos están muy presentes en la historia. Los hombres de verdad protegen a sus madres.
No es una novela triste ni amarga. Está escrita maravillosamente, con lenguaje sencillo y ágil, grandes dosis de humor y sobre todo con mucha emoción; emoción que te trasmite desde las primeras páginas. Hace un retrato fantástico de los personajes, muchos de ellos clientes frecuentes de un bar, que es donde transcurre gran parte de la novela. Cuando los bares eran puntos de encuentro, llenos de vida y como dice el autor donde había espacio tanto para los borrachos como para las familias que iban al cine.
La historia está llena de amor y positivismo, mezclada con decepciones y malos tragos, como la vida misma. Hay una frase en el libro que el protagonista repite como un mantra y que me gusta mucho: No pienso preocuparme por algo que no pasará.
El bar de las grandes esperanzas no es una novela para contar, es una novela para leer ¡obligatoriamente! y eso sí, hablar de ella largo y tendido.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (04-10-2015)
27. Gato tiene sueño
Satoshi Kitamura
Anaya, 2012 (1 a 4 años)
Género: Cuentos cartoné; Álbum ilustrado bebés.
Hace tiempo que teníamos una deuda pendiente con Satoshi Kitamura (Japón, 1956), es uno de los autores más importantes y reconocidos de la literatura infantil. Aunque tiene álbumes estupendos mucho más conocidos (Fernando furioso, En el desván, ¿Yo y mi gato?,…) esta vez queremos centrarnos en una colección, que hace ya unos años, creó para los más pequeños: Gato tiene sueño, Pato está sucio, Ardilla tiene hambre y Perro tiene sed.
Satoshi Kitamura es autodidacta, no ha tenido ninguna formación en estudios artísticos, pero desde muy pequeño devoraba tebeos y mangas (gran admirador de Tezuka) y dibujaba a todas horas, incluidas las de clase.También es muy conocido en Japón por los adultos, diseñó carteles para una campaña informativa del metro de Tokio.
Estos cuatro cuentos, dedicados cada uno a un animal distinto, son historias muy breves, sin apenas texto, donde la ilustración es primordial y muy cercana a los más pequeños. Editados en pequeño tamaño y papel cartoné. Kitamura tiene un estilo propio muy característico. Dibujos bien perfilados de trazo sencillo, perspectivas peculiares y mimando los detalles. Utiliza acuarelas y tintas de colores intensos.
Sus personajes son de una asombrosa expresividad. Cuando veáis un gato de Kitamura (su animal preferido y que utiliza en muchas de sus historias) lo distinguiréis entre cualquiera. No es aconsejable comprar todos los cuentos, por estupendos que nos parezcan, salvo en bibliotecas, guarderías y aulas de educación infantil. A pesar de que cada uno tiene como protagonista a un animal distinto, tienen muchas cosas en común: tamaño, maquetación, colores, tipo de ilustración. A cualquier niño le resultaría repetitivo. Estupendos para ir sacándolos de la biblioteca y mezclarlos con otros cuentos. A mí me chiflan sus gatos ¿Qué animal de Kitamura es vuestro preferido?
Comentario: Mari Cruz Zurbano (07-09-2015)
26. Los incursores y Los incursores en el campo
The borrowers y The borrowers Afield
Mary Norton. Blackie Books, 2015 (8 a 14 años)
Género: Primeras novelas. LIJ inglesa; Rescatando un clásico.
Estoy encantada de volver a encontrarme, después de los años, con esta deliciosa novela. Conocí a Los incursores en las ediciones que publicó Altea hacia finales de los años ochenta. Las leí con mi hijo una detrás de otra, cuando tendría unos ocho años, a los dos se nos quedaron grabadas en la memoria y pasaron a ser una de nuestras historias favoritas. ¡Inolvidables!
Mary Norton (Inglaterra, 1903-1992) creó estos personajes en 1952 y escribió una saga de cinco libros, que ya en su tiempo tuvieron muchísimo éxito. Esta edición recopila las dos primeras novelas de esta saga.
Pero ¿quiénes son ? Una raza de criaturas diminutas, semejantes en todo a los humanos, que llevan una vida secreta bajo los suelos y detrás de los frisos de madera de algunas tranquilas casonas antiguas.
Viven del trapicheo doméstico, de lo que encuentran en las casas o en los alrededores. Los humanos no son muy conscientes de su existencia aunque a veces se pregunten por qué desaparecen las cosas.
Mary Norton nos lleva a un maravilloso mundo fantástico lleno de ternura, alegría y ganas de vivir; tampoco le falta aventura y misterio. De lectura fácil, pero muy enriquecedora y muy bien escrita, plagada de pequeños detalles que hacen verosímil la historia.
Me encanta la creatividad de esta mujer. Los apellidos que le ha puesto a cada familia de incursores está relacionado con el sitio donde viven: los Clock viven debajo del reloj, los Harpsichord en el clavicordio, los Overmantel en la repisa de la chimenea, los Sink debajo del fregadero, etc. También es muy simpático el uso que le dan los incursores a nuestros objetos cotidianos: los sellos de correos son cuadros, de las bellotas hacen tazas, un carrete de hilo se convierte en taburete. Es ver el mundo con otros ojos.
Y si no fuera más que un cuento, ¿qué? –dijo la señora May con rapidez-. ¿Qué importaría, si el cuento era bueno? Tienes que conservar la capacidad de asombro, niña, y no tener una mente tan prosaica. Todo lo que no hemos experimentado nosotros mismos parece un cuento.
En el segundo libro, Los incursores en el campo, Mary Norton hace un homenaje a la naturaleza dando mucha importancia a plantas y animales, sobre todo a los insectos.
¡Enhorabuena y gracias! a la editorial Blackie Books por rescatar del olvido a estos personajes. Espero que sigan publiquen el resto de las historias porque son libros imprescindibles. Aprovechad ahora que está en todas las librerías. Un regalo maravilloso para cualquier niño.
Al cine y a la animación también les ha interesado el mundo de Los incursores. Destacar la película Arrietty y el mundo de los diminutos (2010) dirigida por Hiromasa Yonebayashi, con guión de Miyazaki.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (03-09-2015)
25. Osito
Ilustraciones de Maurice Sendak
Kalandraka, 2015 (1ª edición 1957) (3 a 6 años)
Género: Álbum ilustrado; Rescatando un clásico. Álbum de una serie de cuatro.
Ya sabéis que la editorial Kalandraka está publicando, poco a poco, toda la obra de Maurice Sendak, parte de ella nunca editada en España. En este caso Sendak es el responsable de las ilustraciones pero no del texto.
Osito forma parte de una saga que Else Holmelund Minarik (EE.UU. 1920-2012) escribió y que se publicaron por primera vez en 1957. Es una colección de cinco libros (Osito, Un beso para Osito, La visita de Osito, La amiga de Osito y Papá Oso vuelve a casa) con cuatro cuentos cada uno, excepto Un beso para Osito que es una única historia. Son historias sencillas y breves que narran las aventuras de un pequeño oso y de su entorno familiar más cercano: mamá Osa, papá Oso, abuelos, etc. Historias llenas de cariño y ternura, con estructura muy sencilla, mucho diálogo y de vocabulario fácil. Su autora se inspiró en los recuerdos de su infancia y en los cuentos que le leía su madre. Else los escribía para su hija y para sus alumnos, pues fue maestra muchos años.
El principal atractivo de la colección son las ilustraciones de Sendak. Delicados dibujos realistas realizados a tinta y apenas coloreados. Consigue un entorno totalmente humanizado en la ambientación, la expresión, el movimiento; manteniendo el aspecto animal de todos los personajes. Ilustraciones que recuerdan a la época victoriana, sobre todo en la ropa y algunos muebles.
El entonces joven Maurice Sendak utilizó el mismo estilo en toda la colección pero hay libros con ilustraciones más complejas y detalladas que otros. Un beso para Osito es una historia preciosa, mi preferida, pero su ilustración es de las que menos me gusta, dentro de que todas me parecen estupendas. Las imágenes del libro Osito me atraen mucho más, sobre todo si pienso en niños pequeños, por ser más limpias y sencillas, con mucho fondo blanco. Ilustraciones igualmente clásicas pero con un concepto más moderno. En cualquier caso, geniales.
Además de las ilustraciones hay que destacar la buenísima calidad de la edición. La maquetación, el papel, la reproducción de las imágenes y de los colores, la tipografía. Si tenéis oportunidad, comparadla con ediciones anteriores ¡nada que ver! Cinco libros, muy especiales, para leer a los más pequeños. Con los primeros fríos del otoño es buen momento para acurrucarse juntos y disfrutar de Osito en cualquiera de sus historias.
Cuando mi padre me leía, me recostaba sobre él y yo pasaba a formar parte de su pecho o de su antebrazo. […] Cuando no solo oyes un cuento entrañable, sino que además eres abrazado por la persona más importante en el mundo para ti, la conexión que se establece dura toda la vida. (Stories my father told me. Maurice Sendak)
Comentario: Mari Cruz Zurbano (25-08-2015)
24. Historia de Babar el pequeño elefante
Jean de Brunhoff
Nandibú. 2015 (Original de 1939) (6 a 8 años)
Género: Álbum ilustrado gran formato.
Babar es uno de los personajes más conocidos y entrañables de la literatura infantil. Muchos conocéis la historia del elefantito que se queda huérfano y llega a una ciudad escapando de los cazadores. Todos tenemos la imagen de un elefante elegantemente trajeado, de buenas costumbres, totalmente humanizado.
Las primeras ediciones en español las publicó Aymá Editora en los años 60 en formato más pequeño que el original y los más populares son los que comenzó a editar Alfaguara en los 80 en un formato mucho más pequeño. Ahora la editorial Nandibú nos ofrece una edición que respeta el gran formato de la edición francesa de 1939. El mejor Babar publicado en español. Ya veréis como aquí, el tamaño sí que importa; además de la traducción, la calidad del papel, la reproducción de la imagen y los colores. Una edición para el disfrute de sus hermosas ilustraciones.
Babar nació en 1930, cuando la mujer de Jean, Cécile Sabourand, se inventó unas historias de un pequeño elefante que contaba a sus hijos por la noche. Este es el germen que Jean de Brunnhoff (Francia, 1899-1937) convertirá en cuento ilustrado y que publica por primera vez en 1931. Realizó siete libros con historias de Babar, creados en el sanatorio de Suiza donde residía debido a una enfermedad pulmonar que acabó con su vida en 1936. A su muerte, su hijo Laurent, con sólo doce años, se encargó de colorear los dos últimos álbumes y después continuó con el personaje creando otras historias; que por cierto, ya no son tan buenas.
Jean de Brunhoff se dedicaba de lleno a la pintura y el personaje de Babar supuso para él un cambio total de estilo y materiales. Cambia el caballete por las múltiples superficies del libro, el óleo por la acuarela y consigue un álbum fundamental en la historia de la literatura infantil del siglo XX por su innovación. Babar es el primer animal antropomorfo de la literatura francesa para niños. El formato del álbum (37 x 30 cm. en la primera edición) es totalmente inusual. Es el primer álbum creado con conciencia clara de lo que se pretendía que fuera un álbum: la composición de las páginas, texto con letra caligráfica, ausencia de márgenes, abundancia de espacio en blanco, interacción del texto con la imagen, múltiples tamaños de imágenes, etc.
El descubrimiento fundamental de Jean Brunhoff durante el desarrollo de su primer álbum es el de Espacio-Libro. A menudo, grandes escenas invaden el libro en un espacio abierto e ilimitado que invita al niño a entrar en el libro y soñar. Nace una nueva relación entre texto e imagen, creando así un nuevo tipo de lectura. La lectura se realiza entre el tiempo verbal y el tiempo en silencio. La disposición de la imagen y el texto deja al niño todo el tiempo que quiera para mirar. Los álbumes de Jean de Brunhoff son libros lentos, para disfrutar con detenimiento. Libros con grandes imágenes pero con muy poco movimiento, los personajes son bastante estáticos.
Dibujos sencillos y serenos, a pesar de que Historia de Babar tiene algunos momentos dramáticos. Otro de sus grandes aciertos es la elección de los colores.
Para los que tengáis niños pequeños o con intención de tenerlos, para los nostálgicos que ya conocen el personaje de su niñez; para los que seáis tíos, abuelos, padrinos, etc. Historia de Babar es un álbum imprescindible que ahora podéis comprar en su mejor edición. Babar ha enamorado a millones de personas de varias generaciones, tanto a pequeños como a adultos. Podéis oír una pieza para piano que el músico Francis Poulenc compuso basándose en la historia del famoso elefante.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (16-08-2015)
23. Sexo en la tierra. Un homenaje a la reproducción animal
Jules Howard
Blackie Books, 2015 (12-99 años)
Género: Libro informativo
El explorador polar George Murray Levick, que en 1911 formó parte de una expedición que estuvo atrapada meses en el interior de la Antártida, se dedicó a observar a los pingüinos Adelaida y descubrió algo realmente asombroso: fornicaban con otros machos, violaban a polluelos, forzaban sexualmente a las hembras, se restregaban contra el suelo hasta eyacular y, en una ocasión, vio cómo varios de ellos penetraban a las hembras que llevaban muertas más de un año. Confundido, Levick decidió anotar estas prácticas en su cuaderno, pero en griego, para que sus compañeros no pensaran que se había vuelto loco.
Hasta mediados del siglo XX el sexo de los animales era tan tabú como el de los humanos. Ahora los científicos no tienen que esconder sus estudios ni escribir en griego, pero casi.
Por eso es tan importante la iniciativa de Jules Howard, un joven zoólogo británico que con este libro se estrena en la literatura científica. Howard nos habla del sexo de los animales pero huyendo de los tópicos más conocidos (tamaños de penes y esas cosas). Reivindica el papel de las hembras como el principal motor evolutivo, la defensa de la ciencia del sexo y contra la mojigatería de la sociedad.
Curiosísimo el caso del pez payaso, el protagonista de Buscando a Nemo, que Howard nos destripa. ¿Qué hubiera pasado en la realidad cuando Nemo pierde a su madre? El padre, como muchos peces macho del arrecife, se habría convertido en hembra. Hermafroditismo secuencial. Al ser hijo único, Nemo habría nacido como hermafrodita indiferenciado, habría crecido desarrollándose como macho y, en un giro genial, seguramente habría acabado practicando sexo con su padre, ahora hembra. Pero eso no es todo. Si el padre hubiera muerto después, Nemo habría continuado con la tendencia familiar convirtiéndose en hembra, para tener relaciones sexuales con su descendencia en caso de que no hubiera ningún otro pez payaso por allí.
¿Increíble, no? Pues casi 300 páginas con los ojos como platos.
Para todos los amantes de los animales y curiosos en general. Sexo en la tierra es un libro muy ameno y divertido que no te sacará del asombro. Ciencia con un lenguaje que llega a todo el mundo, bien escrito y con mucha ternura.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (03-08-2015)
22. Turing y el secreto de las máquinas
Sergi Aguilar. Colección Sabelotod@s
El rompecabezas, 2014 (9 a 99 años)
Género: Libro informativo
Turing y el secreto de las máquinas es uno de los libros que la pequeña y modesta editorial El rompecabezas ha publicado dentro de una colección de nada menos que 80 títulos. Son pequeñas biografías de poco más de cien páginas escritas e ilustradas por distintas personas, aunque la ilustración es lo menos interesante de la colección.
Biografías de científicos, escritores, pintores, aventureros, políticos, militares, etc… de gente tan importante y conocida como Leonardo da Vinci, Goya, Cleopatra, Einstein, Mozart; y también de gente muy importante pero muy desconocida como Turing, Fermat, Stanley, Faraday, María Mitchell, Mina Fleming, y algunos más.
Cada biógrafo tiene su propio estilo, pero la colección en general está bien escrita, con un lenguaje claro y sencillo, sin agobiar con datos excesivos. Suficiente para acercarse a estas personas tan especiales, sin ellos el mundo hubiera sido, por lo menos, un poquito diferente. Al final de cada libro hay un pequeño diccionario con palabras más técnicas o específicas de cada tema y un cuadernillo con actividades, que se pueden tener en cuenta o no, a gusto de cada cual.
Es una colección sencilla pero muy digna, sin grandes pretensiones en su maquetación, pero que cumple con el aspecto más importante de todo libro informativo: buena información. No ha sido fácil elegir un título para presentar la colección. Me he decidido por Turing por ser un total desconocido, al menos para mí. Un matemático que sentó las bases de la informática y está considerado como el padre de la inteligencia artificial, además fue muy importante en La Segunda Guerra Mundial.
Otros que me han gustado especialmente: Stanley el explorador de África, Albert Camus, el hombre rebelde, Buster Keaton, el cara de palo. Es una colección pensada para un público juvenil, pero también es aconsejable para los adultos. No todo el mundo está dispuesto a leerse una biografía de trescientas páginas, aunque se trate de su ídolo y también está muy bien para conocer a gente que ha hecho grandes cosas pero de manera muy silenciosa.
En la página www.elrompecabezas.com tenéis todos los títulos que se han publicado, hay para todos los gustos y están disponibles en cualquier biblioteca. Una biografía de vez en cuando es una buena opción para los chicos curiosos, menos amantes de la ficción y para conocer mejor nuestra historia y el mundo que nos rodea. Y ahora en verano que tienen más tiempo puede ser un buen momento, que dediquen por ejemplo media hora cada día a leer la vida de una persona que ha hecho algo importante por la humanidad. Estupenda toda la colección también para bibliotecas escolares, para despertar la curiosidad y el afán por investigar y descubrir.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (26-07-2015)
21. Padre e hijo
Cincuenta divertidas trastadas y aventuras dibujadas
E.O. Plauen
Olañeta, 2015 (10 a 99 años)
Género: Resctando un clásico; Cómic.
E.O. Plauen es el seudónimo de Erich Ohser, que se hizo famosísimo gracias a las 150 tiras cómicas de Padre e hijo, que se publicaron en un periódico alemán entre 1934 y 1937. Su hijo Christian tendría por entonces 6 ó 7 años y seguramente fue el inspirador de estas tiras cómicas. Ohser tuvo que recurrir al seudónimo por las caricaturas que había publicado de Hitler y Goebbels, por negarse a dibujar viñetas antisemitas y por su manifiesto rechazo a los nazis. Fue detenido por la Gestapo en 1944 y se suicidó en su celda.
Las tiras, creadas en unas circunstancias bastante dramáticas, son de una felicidad absoluta. Historias de un padre y de un hijo (ausencia total de la madre) que son pura alegría de vivir. Padre e hijo que comparten juegos, bromas y gamberradas, que se toman el pelo el uno al otro con un cariño infinito. Un padre que quiere a su hijo con un amor absoluto e incondicional, dispuesto siempre a hacer tantas travesuras como él. Humor blanco e inocente, aunque algunas tiras acaban con unos azotes que el padre da al hijo; castigo normal en la época y que formaba parte de la educación de los niños.
Las viñetas son mudas, no tienen texto. El dibujo es sencillo, claro y limpio, con un estilo muy moderno para esa época. En blanco y negro, sin fondos, sombras o matices. Sólo los elementos imprescindibles para contar cada pequeña historieta. El hijo perdido o Yendo a la cama son de una ternura conmovedora. El vecino misterioso, El retrato, El crepúsculo, son de carcajada además de muy ingeniosas. En realidad todas las historietas son estupendas.
Gracias a la editorial José J. de Olañeta se ha publicado esta joya por primera vez en España, en un libro muy pequeñito, demasiado pequeñito; creo que las historietas debieran estar editadas en tiras o en una página o doble página. Algunas viñetas, como las del Tiro al blanco, están partidas por la unión de las páginas. Las historietas van seguidas, entre una y otra no hay intervalos que las independicen y que permitan una mirada más pausada. La maquetación me parece muy poco acertada pero Padre e hijo es una de las joyas del cómic europeo que hay que conocer.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (22-07-2015)
20. Las mujeres y los hombres
Equipo Plantel. Ilustraciones de Luci Gutiérrez
Media Vaca, 2015 (6 a 12 años)
Género: Libros informativos.
La editorial Media Vaca ha rescatado cuatro libros informativos que se publicaron en 1977 y 1978 para jóvenes: Cómo puede ser LA DEMOCRACIA, Así es LA DICTADURA, Hay CLASES SOCIALES y LAS MUJERES Y LOS HOMBRES. Han pensado que, a pesar de los casi cuarenta años transcurridos, los textos siguen estando completamente vigentes, así que los han publicado con nuevas ilustraciones. Las mujeres y los hombres es uno de ellos. Muchos pensarán que el texto de Las mujeres y los hombres está obsoleto y, desde luego, que en estos años se han producido muchos cambios y casi siempre para mejor. Pero, a pesar de todo, las mujeres siguen sufriendo grandes discriminaciones en todo el mundo y aún queda mucho para alcanzar la igualdad de género deseada. Para erradicar comportamientos machistas nada mejor que la educación, y eso es lo que pretende este libro.
El texto no tendría nada de particular sin las ilustraciones de Luci Gutierrez. Una ilustradora que ha destacado en ilustración publicitaria, también ha trabajado para la Generalitat de Catalunya, La Caixa, la ONCE y en publicaciones como The New Yoker, Washington Post. Actualmente, entre otras cosas, en prensa digital nacional e internacional. Sus dibujos son muy elegantes, irónicos y sencillos. Dicen mucho con muy poco. Utiliza pocos colores y saturados.
La ilustración de Luci Gutierrez está al servicio del texto, que cumple una importante función práctica y explicativa desde la portada hasta las guardas finales, le da el toque humorístico e irónico que hace tan atractivo y divertido el libro y lo convierte en moderno, para los niños y adolescentes de ahora.
También es muy recomendable Así es LA DICTADURA, tanto por el texto (lo explica muy bien) como por las ilustraciones de Mikel Casal (las guardas son geniales).
Los cuatro títulos que componen la colección no son necesarios en casa, pero sí en las bibliotecas escolares, bibliotecas públicas, centros cívicos, etc. Estupendos para clase de sociales, historia, alternativa a la religión o simplemente para dialogar. Libros con poco texto pero muy claro que explican conceptos concretos que todos los niños han de conocer.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (21-07-2015)
19. Los viajes de Gulliver
Jonathan Swift. Il. Javier Sáez Castán
Sexto Piso, 2015 (14 a 99 años)
Género: Clásico de la Literatura Universal.
Propuesto por Maria Ramos Corral.
Es muy posible que leyerais de pequeños alguna adaptación de Los viajes de Gulliver y desde luego, todo el mundo ha oído hablar de Gulliver en Liliput, retenemos imágenes de películas y dibujos animados de esa parte de la novela. Pero también es muy posible que muy pocos hayáis leído la novela original completa.
Jonathan Swift (Dublín 1667-1745) está considerado como el novelista satírico inglés más importante y publicó Los viajes de Gulliver en 1726, cuando estaban tan de moda los libros de viajes, libros que quiso ridiculizar atacando su falta de objetividad.
La novela consta de cuatro partes (cuatro viajes) narrados en primera persona por Lemuel Gulliver, médico y aventurero. Es una obra moralista e irreverente llena de ingenio y humor, muy rica en detalles, que tiene mucho de fábula y de cuento fantástico; pero la intención del autor no era el puro entretenimiento. Swift saca a la luz todos los defectos humanos sin ningún reparo acentuando siempre lo negativo.
El texto pone en entredicho lo absurdo de algunas costumbres, la arbitrariedad de ciertas instituciones o la injusticia de determinadas leyes o normas. Lleno de sátira y de crítica al sistema político de la época y al colonialismo. Es una moraleja sobre el siglo XVIII que en muchos aspectos podríamos trasladar a este momento.
Muchos consideran El viaje de Gulliver como literatura de iniciación para niños y jóvenes, por su imaginación, fantasía, por el uso de lo cómico y lo escatológico; pero Swift también transmite desasosiego y drama.
No me parece un libro para niños (hablando del original) en ningún aspecto. Sí para adolescentes con cierto recorrido lector. El lenguaje no es complicado pero no hay que olvidar que es un texto del siglo XVIII y que en ocasiones es un poco engolado. Es un libro denso, prácticamente carece de diálogos y a muchos adolescentes y adultos les puede resultar pesado y monótono.
Que el libro esté dividido en cuatro partes, que se podrían leer independientemente, es una ventaja a la que se le puede sacar partido. En lugar de leer la obra de un tirón se puede disfrutar con más calma, haciendo una pausa entre viaje y viaje e intercalándolo con otras lecturas; es muy probable que así se le saque todo el jugo a la novela.
Sexto piso ha hecho una edición impecable ilustrada por Javier Sáez Castán (Huesca, 1964) que encajan con el texto estupendamente. Dibujos a plumilla con el sabor de las ilustraciones antiguas pero con una imagen de Gulliver totalmente nueva y personal. Para disfrutar de ellas olvidaros de las imágenes que tenemos, más bien infantiles: un joven buen mozo tumbado en el suelo y rodeado de hombrecitos. Los dibujos de Sáez Castán son otra cosa. Un buen momento para descubrir o volver a un clásico imprescindible.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (20-07-2015)
18. El jardín de medianoche
Tom’s Midnight Garden
Philippa Pearce
Siruela, 2011 (Edición original de 1958) (10 a 14 años)
Género: Primeras novelas. Rescatando un clásico.
Descriptores: Literatura inglesa; Fantasía. Siglo XX.
Se ha adaptado al cómic (Edith) y acaba de recibir un premio en el Salón de Montreal 2015. (29-11-2015)
… un gran prado de césped donde florecían los macizos de flores; un altísimo abeto y gruesos tejos ceñudos que se encorvaban hacia los lados; en otra zona, a la derecha, un invernadero casi del tamaño de una casa de verdad; y por último, desde cada esquina del prado, un camino arbolado que serpenteaba hacia otros rincones.
El jardín de la medianoche se publicó en 1958 y es la obra más conocida de Philippa Pearce (1920-2006) Una escritora inglesa que tuvo mucho peso en la BBC y en el mundo editorial. Esta novela ha sido adaptada a la televisión, a la radio, al teatro y en dos versiones distintas al cine.
Tom, así se llama el protagonista de esta historia, tiene que pasar una temporada con sus tíos en una piso aburridísimo donde parece que no pasan las horas, hasta que una noche descubre un jardín y a una niña.
La autora se inspiró en el jardín de la Casa del Molino, donde ella creció, y recurre a una historia fantástica, mezclando el pasado y el presente; ayudándose de muchas descripciones para trasladar al lector a ese maravilloso jardín, para oír cómo el viento mece las hojas de los árboles. Nos habla de sentimientos como la ternura, honestidad, fidelidad hacia uno mismo, saber valorar el cariño que recibimos, etc. Una historia llena de fantasía, intriga, fantasmas (no es de miedo) y con final sorpresivo.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (11-07-2015)
17. La isla de la infancia (Mi lucha; 3)
Karl Ove Knausgard (Noruega, 1968)
Anagrama, 2015 (14 a 99 años)
Género: Novela realista. Autoficción.
Descriptores: Biografías; Relaciones padres-hijos; Familias; Literatura noruega; Siglo XX. Isla de Tromoya (Tromoy. Norway) . Arendal (Ciudad)
Seguro que muchos habéis visto escrito el nombre de Karl Ove Knausgard, puede que incluso le pongáis cara porque ha sido noticia en todas los periódicos más importantes de España. El suplemento Babelia de El País de hace pocas semanas le dedicó una doble página; su obra ha sido un bombazo literario en el mundo entero, con el aplauso unánime de críticos y lectores.
Karl Ove Knausgard ha escrito un extenso relato autobiográfico de más de 3.500 páginas, compuesto por seis libros que fueron publicados originalmente en Noruega entre 2009 y 2011, donde se desnuda sin prejuicios ni vergüenzas. Ha titulado al conjunto de esta gran obra, Mi lucha, con una intención totalmente provocadora.
“Escribí los seis libros, especialmente los dos primeros, sin pensar en los lectores. Sentía que dentro de la literatura todo estaba autorizado porque se trataba de un acto íntimo. En un escenario social hubiera tenido que tener cuidado, pero la literatura en su soledad me protegía, me permitía decir todo lo que pensaba. Además, honradamente, creía que no iba a interesar a nadie.”
En España se han publicado las tres primeras novelas: La muerte del padre, Un hombre enamorado y La isla de la infancia. Las tres son estupendas, no siguen un orden cronológico y se pueden leer independientemente.
Es La isla de la infancia (Mi lucha; 3) recién publicada, la que queremos recomendar a los adolescentes.Trata la época de la niñez del autor, tiene un lenguaje más sencillo que las anteriores y es muy ágil de leer. Aunque tiene 500 páginas su escritura poderosa e hipnótica hace que la leas rápidamente. Te metes totalmente en el personaje, vives a la vez que Karl Ove. Knausgard utiliza un lenguaje directo y llano, pero preciso y lleno de descripciones. Mezcla lo más ordinario y hasta grosero con pensamientos profundos y transcendentes. Últimamente muchos autores escriben sobre su propia vida, pero pocos logran la autenticidad emocional que trasmite La isla de la infancia. Knausgard relata sus recuerdos de niño y preadolescente cuando vivía con su familia en una urbanización de la isla noruega de Tromoya. Nos relata sus temores y sus amores, sus miedos y dichas y también sus gamberradas.
Una novela llena de vida, de literatura y de música, mucha música (The Clash, Elvis Costello, Queen, Status Quo, Led Zeppelin, Sex Pistols, Roxy Music,…) que podía oír mientras leía porque ha formado parte de mi juventud y que aún hoy me sigue acompañando.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (26-06-2015)
16. La isla de las mujeres = L’ île aux femmes
Zanzim (Frédéric Lautelier)
Género: Cómic; Humor.
Zanzim es el seudónimo del francés Frédéric Lautelier nacido en 1972 y La isla de las mujeres su primera publicación como autor de texto e imagen. Comenzó en el mundo del cómic dando color a los dibujos de otros autores.
Céleste Bompard se llama el protagonista de este cómic, un piloto por el que se derriten todas las mujeres, un donjuán que no desaprovecha oportunidad. Durante la Gran Guerra su avión se estrella en una isla habitada solamente por mujeres, y ¡qué mujeres! Céleste cree haber encontrado el Paraíso Terrenal.
Una historia que mezcla sueño y realidad, llena de humor e ironía que nos plantea las relaciones, de todo tipo, que tienen los hombres con las mujeres. Un cóctel erótico con ingredientes del mito de las amazonas y la Sherezade de Las mil y una noches. El dibujo es preciso y elegante, ágil y caricaturesco, con mucho movimiento y expresividad. El dibujo es el que realmente cuenta la historia, hace que su lectura sea rápida y apasionante, aunque Zanzim haya invertido dos o tres años de meticuloso trabajo.
La isla de las mujeres es ante todo un cómic divertidísimo que en ocasiones nos lleva a la carcajada, pero de él también podemos sacar reflexiones más serias. ¿La isla de las mujeres es un cómic feminista, o no? ¿Cómo sería una sociedad gobernada sólo por mujeres? No dejéis de leerlo, aunque sólo sea por pasar un rato estupendo con un cómic de calidad. A los adolescentes les encantará por su chispa, su erotismo, su desenfado, su ritmo. Lo devorarán desde la primera página.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (22-06-2015)
15. Los amigos
Kazumi Yumoto
Nocturna Ediciones, 2015 (12 a 99 años)
Género: Primeras novelas; Libros crossover.
Descriptores: Relaciones entre amigos: Amistad entre iguales; Muerte; Vejez. Literatura japonesa.
Descubierta en Pizpirigaña.
Esta novela se publicó en Japón en 1992, la primera de esta escritora, y en 1994 el director Shinji Sômai la llevó al cine. Recibió varios premios pero hasta ahora no se había publicado en España. Kiyama, un niño de 12 años, es el que narra la historia. Él y sus amigos, Kawabe y Yamashita, tienen una enorme curiosidad por la muerte. Yamashita ha estado en el funeral de su abuela con la que apenas había tenido relación. Por azar observan a un anciano que vive solo y deducen que morirá pronto; así que se proponen espiarle para poder ver con sus propios ojos un cadáver. No es un relato macabro, aunque algo de humor negro hay en esta obra de crecimiento y aprendizaje; una lección de vida y también una indagación sobre la muerte a través de los ojos de tres niños que están dejando de serlo.
De lectura ágil, está llena de diálogos y engancha desde el principio. Es una novela sin pretensiones literarias, sin golpes de efecto, sin estridencias, que llega a conclusiones lógicas, llena de naturalidad y desparpajo. Tiene ese tono, esa candencia, esa contención con la que las historias japonesas abordan temas como la soledad, la necesidad de amor, el paso del tiempo, etc. Una historia sencilla pero con su dosis de emoción y de ternura donde lo sensitivo tiene también mucha importancia: olores, sabores, frío, calor…
La cubierta del libro puede hacernos pensar que se trata de una novela juvenil. Sin embargo, estoy segura de que los adultos pueden la disfrutarla tanto o más que los adolescentes; y sobre todo, me parece una novela muy especial para leerla con los hijos. Ahonda en preguntas que todos nos hacemos y es una oportunidad para tratar un tema que tanto nos asusta. La muerte la escondemos, la disfrazamos y hablar de ella nos llevará a descubrir otros aspectos de la vida.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (19-06-2015)
14. El coleccionista de momentos
Quint Buchholz
Lóguez, 1997 (12 a 99 años)
Reeditado Octubre 2015 con una nueva cubierta.
Género: Álbum ilustrado.
Seguramente, El coleccionista de momentos es el álbum que más hemos aconsejado cuando alguien nos pregunta por un libro para hacer un regalo, sobre todo si es para alguien especial. Es un placer poder regalar algo así, pero lo que tiene que ser para llorar de emoción es recibirlo. Así que algo tan especial ya es hora de que esté entre los candidatos.
Quint Buchholz (1957) es un artista alemán muy completo: pintor, ilustrador, escenógrafo, profesor, etc. Sus obras están en galerías de arte, pósteres, tarjetas, calendarios, carátulas de CD y en las portadas de muchos tipos de libros.
Este álbum nos cuenta la relación de un niño con un pintor llamado Max. El niño pasa montones de horas en silencio observando a Max mientras pinta, con una admiración mágica, a pesar de que no le deja nunca mirar lo que hace. Un día, Max se va de viaje y el niño descubre cada uno de los cuadros que ha pintado. Una colección de momentos irrepetibles.
El álbum alterna páginas con ilustraciones grandes y poco texto, con otras más pequeñas y mucho texto. Una historia llena de ternura que contrasta con unas imágenes de colores suaves pero fríos; una técnica muy compleja, puntillista, minuciosa, detallista, racional, inspirada en el fotorrealismo. Su estilo hiperrealista crea atmósferas silenciosas llenas de sentimientos, la luz es un elemento primordial en sus composiciones. Imágenes con muchas interpretaciones. Sus ilustraciones están llenas de puertas que no nos muestran lo que hay detrás. Una historia llena de historias. Un libro para leer y sobre todo para mirar. Una ocasión estupenda para acercar a los niños al mundo del arte y del surrealismo.
Ganó el Premio Bologna Ragazzi Award de 1998, en Francia el premio Prix Anfantaisie, el Batchelder Award al mejor libro infantil extranjero del año y el New York Times Review lo incluyó en la lista de los 10 mejores títulos de libros ilustrados. En 2008 se estrenó una versión teatral de este álbum y se representó en bastantes ciudades de Francia y Alemania.
Pues ya sabéis, cuando tengáis que hacer un regalo a alguien especial, a alguien que ha dejado una huella en tu vida, acordaos de El coleccionista de momentos; y si tenéis la gran suerte de que os lo regalan ¡Enhorabuena!
Comentario: Mari Cruz Zurbano (18-06-2015)
13. Cuando papá era pequeño había dinosaurios
Quand papa était petit y’avait des dinosaures
Vincent Malone. Il. de André Bouchard
Edelvives, 2014 (6 a 12 años)
Género: Álbum ilustrado; Humor.
Propuesto por: Cristina López
Es éste un álbum de gags humorísticos sobre la dura vida del hombre prehistórico. Cada página empieza con la misma frase: cuando papá era pequeño… y habla de cavernícolas desde una perspectiva anacrónica, absurda y exagerada, en los tiempos en los que no había tecnología, ni cole, ni supermercados. Pone así en contradicción la vida en esa época con las actividades del hombre moderno.
Con escaso y sencillo texto (algunas páginas con más gracia que otras) el verdadero valor del álbum son las geniales ilustraciones de André Bouchard, que engrandecen el relato y lo hacen divertido y disparatado. El dibujo es grotesco y caricaturesco, realizado con trazo grueso y con colores terrosos.Tiene algo de los estupendos dibujos animados de Pedro Picapiedra que tanto me gustaban, eso sí, sin llegar al ingenio y originalidad de los dibujos americanos. En Francia ha tenido tanto éxito que luego publicaron Antes cuando no había colegio de características similares.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (17-06-2015)
12. El pastel está tan arriba
Le gâteau perché tout là-haut
Susanne Straber
Juventud, 2015 (2 a 6 años)
Género: Álbum ilustrado. Libros en cartoné. Cuento para contar.
Un hambriento oso ve un pastel en el piso más alto de una casa muy alta.
¡Mmm, qué pastel más rico! / Pero el pastel está tan arriba…
Y el oso está tan abajo… / Llega el cerdo.
Un cuento sencillísimo pero con todos los ingredientes necesarios para que sea un éxito. Susanne Straber juega con repeticiones y acumulaciones para construir esta divertida historia con sorpresa final. Poco texto pero muy bien pensado. Dibujos perfilados con fino trazo negro y con colores suaves y planos. Formato vertical, que nos da esa sensación de altura, con hojas en cartoné. Maquetación y tipografía especialmente acertadas.
El Pastel está tan arriba es el valor de lo sencillo que yo tanto admiro. El arte de crear con muy pocos elementos. De ser original con lo que ya todos conocemos. En este caso, una casa y media docena de animales que todos los niños reconocerán. Pero no voy a contar más, ¡no quiero destripar la historia! Yo hubiera preferido que terminase en la penúltima hoja, pero estoy segura de que a muchos niños y adultos les gustará como está. De cualquier manera, un cuento estupendo para los más pequeños de la casa.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (10-06-2015)
11. Barbapapá
Annette Tison (Francia, 1942)
Talus Taylor (Il.) (Estados Unidos, 1933)
Beascoa; Cocoboks (2014; ed. original 1970) (3 a 7 años)
Publicados originalmente en los años setenta.
Género: Álbum ilustrado; Rescatando un clásico.
El pasado mes de febrero murió Talus Taylor a los 82 años de edad, junto con su esposa Annette Tison, creó en 1970 estos personajes que se hicieron muy famosos sobre todo por la serie de dibujos animados. Dicen que se les ocurrió el personaje de Barbapapá cuando vieron a una niña comer algodón dulce (en francés barbe à papa) ese algodón rosa dulzón y pegajoso, al que le puedes dar forma y que todos hemos comido alguna vez en la feria.
Barbapapá es rosa, con forma de pera; nació en un jardín, brotó como una flor, con la peculiaridad de que puede adoptar la forma que quiera en cualquier momento. En el siguiente álbum, El gran viaje de Barbapapá, crearon a Barbamamá: de color negro, estupenda madre y ama de casa pero que también disfruta con la aventura. Sus siete hijos brotaron también de la tierra y al igual que sus padres pueden cambiar de forma aunque cada uno es de un color distinto. Barbazoo es amarillo y amante de los animales. Barbalalá es una chica verde a la que le gusta mucho la música. Barbalib también es chica, de color naranja y le gusta leer. Barbabello es negro, peludo y disfruta pintando. Barbabella es morada, siempre preocupada por su belleza. Barbabrillo es azul y está muy interesado por todo lo científico. Barbabravo es rojo y es el deportista de la familia.
Todas sus historias transmiten tolerancia y amor, además la familia de Barbapapá fue pionera con la ecología y en algunas de sus aventuras Annette Tison y Talus Taylor nos plantean cuestiones como la vivienda o la educación, aunque sólo los adultos reparemos en estos mensajes. Taylor, el encargado de la ilustración, utiliza dibujos sencillos y sutiles, de trazo fino y ondulado con colores vivos y planos sobre mucho fondo blanco.
Los álbumes se han publicado en dos editoriales distintas por expreso deseo de Talus. Los editados por Beascoa son álbumes de formato apaisado, buen tamaño, donde la ilustración es limpia y clara; luce como merece. Para mí, sin duda, los mejores. Los álbumes de la editorial Coco Books son más pequeños de tamaño, de formato cuadrado, fondos con más colorido, las ilustraciones están más embutidas en el formato, resultan menos limpias y ligeras. La tipografía tampoco luce tan clara y ordenada. En cualquier caso, son unos personajes que queremos rescatar porque mantienen intacta su calidad a pesar de los años. En los Coles de Infantil recomendamos toda la colección. Entre tanta imagen digitalizada es una gozada ver ilustraciones donde sólo se ve la mano como única herramienta. ¿Alguien se acuerda de ver la serie? ¿O tuvo cromos o barajas de estos personajes?
Comentario: Mari Cruz Zurbano (31-05-2015)
10. El diario completamente verídico
de un indio a tiempo parcial
Sherman Alexie
Siruela, 2009 (12 a 99 años)
Género: Primeras novelas
Premios: Ganadora del National Book Award 2007
Descubierto en: Portal Gretel (Universidad de Barcelona)
El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial está dentro de los diez libros más vetados por los padres en las escuelas y bibliotecas de EE.UU. Rechazado por sus referencias a las drogas, alcohol, su lenguaje ofensivo, sexualidad explícita y su visión de la religión. Sólo por esto ya dan ganas de leerlo. ¿Qué querrán los padres de EE.UU que lean sus hijos adolescentes?
Hace unos cuantos siglos que los nativos norteamericanos tuvieron que abandonar sus tierras, y desde entonces las reservas se han convertido en pueblos llenos de pobreza y marginación. Sherman Alexie, el autor de la novela, creció en la reserva India de Spokane, en Wellpinit; así que sabe de lo que habla. El protagonista de esta historia es Arnold Spirit, un chico de 14 años, hidrocefálico y miope que vive con su familia en una reserva. Está rodeado de problemas pero no se conforma con lo que tiene, se rebela contra lo que no le gusta, es capaz de mirar alto y superar retos impensables para la gente que le rodea.
El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial no es una historia de desdichas. Es una preciosa historia sobre la amistad y la superación con una visión cómica que hace burla y crítica de todos, tanto de indios como de blancos. Una novela agridulce, amena, sugerente y muy ágil de leer.
Las ilustraciones de Ellen Forney, a modo de viñetas y como si las hiciera el propio protagonista, están intercaladas en el texto a lo largo de toda la historia. Le dan un toque fresco, irónico y humorístico. Sherman Alexie ha publicado más novelas ambientadas en reservas indias, también es poeta y ha ganado unos cuantos premios como cineasta. Sherman Alexie es uno de los milagros que de vez en cuando se producen en ambientes tan hostiles. Un libro que enganchará no sólo a los adolescentes, también a los padres. Lo siento por los de Estados Unidos ¡Ellos se lo pierden!
Comentario: Mari Cruz Zurbano (25-05-2015)
9. ¡Que viene el lobo!
Cédric Ramadier. Il. Vincent Bourgeau
Lóguez, 2015 (2 a 6 años)
Género: Álbum ilustrado bebés; Libros cartoné. Libros interactivos.
¡Que viene el lobo! es un libro que no se lee como habitualmente lo hacemos, hay que interactuar con él para sacar todo el suspense y la emoción que tiene. Nada más abrir el álbum vemos a lo lejos un lobo que se acerca, y no parece muy simpático, más bien tiene aspecto amenazante. Se acerca más… y más…, tiene pinta de que viene derechito a por nosotros; pero si queremos, podemos inclinar el libro y hacer que el lobo caiga fuera de la página. ¡Vaya! el lobo ha conseguido agarrarse a una rama, pero… ¿si agitamos el libro?
La ilustración no puede ser más sencilla y limpia, totalmente plana. El lobo, como protagonista absoluto, es el único elemento del cuento, sobre fondo amarillo y verde. Páginas en cartoné y en buen tamaño, ni grande ni pequeño.
Un cuento muy divertido para compartir con los más pequeños. El adulto le lee el texto y deja que el niño manipule el libro; que pase las páginas, que lo incline, que le de la vuelta. Se hará dueño de la historia y será el lobo el que tiemble ante el niño. ¡Eso les encanta!
Comentario: Mari Cruz Zurbano (14-05-2015)
8. El Caminante
Jiro Taniguchi. Ponent Mon, 2015
(Edición definitiva) (14 a 99 años)
Género: Manga; Cómic; Novela gráfica.
En España se conoció a Jiro Taniguchi precisamente con algunas de las historias de El Caminante que la revista El Víbora publicó en 1992. La editorial Ponent Mon las publicó en 2004 y ahora tenemos en las librerías una edición definitiva que parte de una reedición japonesa, a mayor tamaño y que incluye historias nunca publicadas en España.
El Caminante está considerada como una de las obras maestras de Taniguchi pero muchos se preguntarán ¿qué cuenta este manga? En realidad nada, no hay historia alguna. La obra está compuesta de 22 relatos cortos cuyo protagonista es un hombre de mediana edad, tranquilo, observador y curioso, sin ninguna particularidad especial, simplemente le gusta pasear solo. Desconocemos su nombre, su profesión, no sabemos donde vive. Taniguchi quiere que nos centremos en los detalles que rodean al personaje. Las calles, el cielo, la lluvia, los pájaros, los árboles, son tan importantes como el protagonista. La imagen cobra más protagonismo que las palabras. El Caminante está lleno de lenguaje no verbal. Nos transmite los sentimientos, las sensaciones y los recuerdos de este personaje. Es un cómic lleno de silencios.
Es el Taniguchi que tanto nos gusta, de ritmo pausado, espontáneo, sosegado. De trazo limpio, definido, lleno de detalles, realista en la ambientación y en el entorno. El relato Cielo de verano es especialmente conmovedor y Noche de luna es un homenaje al Sanshirô de Sôseki.
Es un manga no apto para impacientes ni para los que buscan acción, misterio, etc., es muy probable que este tipo de lectores permanezcan indiferentes. Sin embargo, los que sean capaces de ver belleza en lo natural y cotidiano, en las pequeñas cosas, a esos les encantará. Seguro que hay centenares de caminantes que entienden perfectamente lo que Taniguchi quiere transmitir. También me parece una buena opción para los adultos que quieran iniciarse en el manga. Ahora que ha empezado la primavera es buen momento para dedicar algo de nuestro tiempo al paseo placentero, sin cascos en las orejas, con los ojos y los oídos bien abiertos.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (12-05-2015)
7. Antes Después
Anne-Margot Ramstein & Matthias Aregui
SM, 2014 (9 a 99 años)
Género: Álbum sin palabras. De buscar. Informativo.
Antes Después ha sido premiado con el Bologna Ragazzi Award 2015 en la categoría no-ficción. Un libro de imágenes que nos hace reflexionar sobre cosas cotidianas, su origen, sobre como pasa el tiempo; incidiendo más en la idea de la transformación que en la del envejecimiento.Transformaciones que nos brinda la propia naturaleza y que tienen un orden lógico y otras muchas provocadas por el hombre. Cada página nos enseña algo que sucede antes que la siguiente imagen. Algunos dibujos ocupan doble página. Hechos que van encadenados pero no siempre de la misma manera. Hay imágenes con humor, otras con ironía, algún guiño al cuento tradicional, etc.
Aunque podríamos abrir el libro en cualquier página sin perder el sentido, en realidad tiene una secuencia lógica. Empieza con un amanecer y se cierra con una puesta de sol. Las imágenes son muy claras y sutiles, a veces no muy evidentes, para hacer reflexionar al lector y relacionar una imagen con otra. El color está muy equilibrado, alternando claros con oscuros han conseguido una armonía difícil en un libro de estas características y de 176 páginas. Un libro para toda la familia, colegios e institutos. Estupendo para imaginar, para contar historias, para hablar, para crear otras analogías, etc. ¡Menudo partido se le puede sacar!
Comentario: Mari Cruz Zurbano (05-05-2015)
6. ¡Julieta estate quieta!
Alfaguara, 2014 (Pub. orig. 1973) (3 a 7 años)
Género: Álbum ilustrado; Reedición de un clásico de la LIJ.
Seguro que muchos de vosotros habéis sido segundones, el segundo de tres hermanos. No te dejan hacer lo que hace el mayor porque eres pequeño y tampoco lo que hace el pequeño porque ya eres mayor. Yo también he sido segundona y ¡no me gustaba nada! Pues eso le pasa a Julieta, la segunda de tres hermanos ratones; la invisible, en la que nadie se fija, así que no le queda más remedio que llamar la atención.
Su creadora, Rosemary Wells (Nueva York, 1943) es una de las grandes en la literatura infantil y una de las primeras autoras en crear álbumes divertidos y desenfadados sin intención didáctica. Gran admiradora de Beatrix Potter, influencia que se ve claramente en sus cuentos; sus personajes también son animales humanizados.
¡Julieta estate quieta! es un clásico que se publicó en España en 1981 y que la editorial Alfaguara ha tenido el acierto de rescatar, porque sigue siendo fresco y a la vez con el encanto de los álbumes que ya tienen unos años. Os dejo un ejemplo del texto rimado, formado por sencillos pareados que los niños aprenden de memoria y les encanta repetir mientras pasan las páginas.
Al pequeño Salustiano / le dan de cenar temprano.
Y papá juega con Flor / porque es la hermana mayor.
Salustiano debe echar / su aire después de cenar.
Y, mientras, ¿qué hace Julieta? / Esperar y estarse quieta…
Las divertidas ilustraciones, de vivos colores realizadas con tintas y acuarelas, llenas de ternura muestran situaciones de la vida cotidiana, por lo que es muy fácil que los niños se identifiquen con ellas. Los dibujos son sencillos pero muy expresivos y muestran muy bien el carácter de los distintos personajes. Escenarios con los detalles necesarios pero sin agobiar. Rosemary Wells es también la autora de La estupenda mamá de Roberta, otro álbum que nos encanta y con el que también disfrutarán los pequeños, sean segundones o no.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (04-05-2015)
Not now, Bernard / David McKee.
Anaya, 2011 (3ª imp.) Publicado orig. 1980 (5 a 99 años)
Género Álbum ilustrado; Cuento bilingüe.
Vamos a matar dos pájaros de un tiro: dar a conocer uno de los mejores cuentos de McKee y también dar a conocer esta colección que Anaya English publica con textos bilingües.
Ahora no, Bernardo se publicó por primera vez en 1980 y en algunos aspectos se le notan los años, la imagen del padre y de la madre reproduce estereotipos que hoy se hubieran evitado, pero en todo lo demás fue un álbum muy atrevido que sacó los colores a más de un padre y que hoy en día sigue siendo incómodo. Es un álbum para niños, padres y educadores. Bernardo es un niño que está bien atendido, vive en una bonita casa, tiene libros, juguetes, su madre le pone una deliciosa comida, pero… le falta lo más importante. El texto es muy escaso, el imprescindible para dejar hablar a las imágenes.
La ilustración es de colores brillantes e intencionadamente ingenua, buscando un equilibrio con la historia que es dramática y llena de humor negro. Como es costumbre en McKee cada escena está muy bien pensada, utilizando picados y planos muy originales. La edición es estupenda. La calidad del papel resalta los colores y el tamaño del álbum permite que las ilustraciones y el texto destaquen y respiren en el fondo blanco de las hojas. En la parte superior, fuera de la ilustración, está el texto en español con letras en negro; y en la parte inferior el texto está en inglés con letras en color rojo.
El álbum también incluye un CD con la narración de la historia en los dos idiomas. En la misma colección We Read y del mismo autor están publicados: Odio mi osito de peluche, La triste historia de verónica, La Historia del Tucán y Dos monstruos.
También han publicado álbumes de Satoshi Kitamura y de Tony Ross muy recomendables. Ahora que estamos tan preocupados y tan concienciados con la importancia de que nuestros hijos hablen inglés cuanto antes, la edición bilingüe de buenos álbumes es una idea estupenda y necesaria. Por supuesto que no hace falta comprar toda la colección, ni siquiera es recomendable, pero en la biblioteca escolar es imprescindible. Disponéis de todos los títulos en la Biblioteca de La Rioja.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (24-04-2015)
4. Cuentos cruentos
Dino Lanti
Thule, 2010 (1ª ed. 2008) (14 a 99 años)
Género: Poesía; Cuentos cortos; Humor.
Descubierto gracias a Ariadna Squilloni.
Dino Lanti es un barcelonés nacido en 1977, desconocido hasta ahora para nosotras y que hemos descubierto gracias a la editora de A buen Paso, Ariadna Squilloni, a la que conocimos en marzo de 2015 en las Jornadas de Bibliotecas escolares en Huesca.
Cuentos cruentos es un libro que recoge un montón de historias contadas en verso, (estrofas de cuatro versos, los pares riman en asonante) que acaban con una moraleja. Algunas son reescrituras de cuentos populares: los siete enanitos en paro, Cenicienta con algunos kilos de más, los Tres Cerditos que no pueden pagar la hipoteca de la casa, etc.; y otras poesías de diversos temas: la historia de un niño gay, un padre alcohólico, una abuela sorda, …
Los tres cerditos no quieren / seguir viviendo encerrados
en una sucia pocilga / de treinta metros cuadrados.
-Vámonos con los humanos / – le dice el mayor al resto –
que aunque somos tres marranos / no nos merecemos esto.
Los poemas están acompañados por dibujos a modo de monigotes realizados también por Dino Lanti. En 2012 la compañía de teatro Calánime y el grupo musical V.O. Quartet montaron un espectáculo musical con estos cuentos.
Un libro de poesía muy divertido, gamberro, irreverente, sarcástico y en ocasiones políticamente incorrecto. Muy recomendable para todos aquellos que piensan que la poesía es un rollo incomprensible e inalcanzable, para los amantes del humor ácido, para leerlo en voz alta en el desayuno del domingo, para el que le guste jugar con las palabras, para cerrar el día con una sonrisa, para…
Comentario: Mari Cruz Zurbano (16-04-2015)
3. Este no es mi bombín
Jon Klassen
Milrazones, 2014 (5 a 12 años)
Género: Álbum ilustrado
Descubierto gracias a Ariadna Squilloni
Jon Klassen, un jovencísimo canadiense (1981), consiguió la prestigiosa medalla Caldecott en 2013 con Este no es mi bombín. Un álbum que consigue algo tan difícil como es el engranaje perfecto entre texto e ilustración. Cuenta la historia de un minúsculo y atrevido pececillo que tiene la osadía de robarle el sombrero a un gran pez. El texto son los pensamientos del pez pequeño que no se entera de lo que está sucediendo realmente. Un juego muy divertido entre lo que se ve y lo que se lee. Una historia llena de humor inteligente y de ironía, con un final genial y donde es necesaria la atenta observación de las ilustraciones y la complicidad del lector.
La ilustración es sencilla, sutil, delicada y muy original. Con colores grises y ocres donde destaca el negro del fondo del mar. El escaso texto tiene reservado su espacio sobre fondo claro y en letra grande. La repetición de las imágenes y los tonos tan apagados recrean muy bien el suspense de la historia, que contrasta con los guiños de humor que se hacen al lector.
Un álbum estupendo en todos sus aspectos. Un autor lleno de talento, que acaba de empezar y del que se pueden esperar muchas sorpresas. Unos lectores se pondrán del lado del pez pequeño y otros apoyarán al pez grande. Seguro que tú te inclinas por uno de los dos. ¿Por cuál? Os dejo con el vídeo de presentación del álbum.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (04-04-2015)
2. Wakefield
Nathaniel Hawthorne
Ilus. de Ana Juan (Premio Nacional de Ilustración 2010)
Nordica Libros, 2011 (14 a 99 años)
Género: Relato corto. Rescatando un clásico de la literatura universal.
Wakefield es uno de los cuentos más famosos de Hawthorne (Estados Unidos 1804-1864) también muy conocido por su novela La letra escarlata. Borges señaló este relato como: el más grande y perfecto artilugio narrativo de la historia. Wakefield es un personaje misterioso, precursor de Bartleby de Melville, al que inevitablemente recuerda. Este hombre, un día sale de su casa y se va a vivir a una calle muy próxima, permanece allí veinte años sin que su mujer y sus hijos sepan nada de él.
Así comienza este relato que está escrito maravillosamente:
Recuerdo haber leído en algún viejo periódico o en alguna revista antigua una crónica que, relatada como si fuera real, contaba la historia de un hombre, de nombre Wakefield, que decidió marcharse a vivir lejos de su mujer una temporada larga. Contado de manera tan abstracta, este acontecimiento no resulta muy raro; y tampoco debe ser tildado de pícaro o disparatado, sin la adecuada aclaración de las circunstancias. Sin embargo, aunque lejos de ser el más grave, quizá represente el ejemplo de fechoría marital más insólito que se conozca.
Los dibujos son de nuestra ilustradora más internacional, Ana Juan. Ilustraciones en blanco y negro que ambientan muy bien el Londres de la época victoriana. Se centra en la figura de la esposa y nos muestra el paso del tiempo, incluso de la moda; mientras que el personaje de Wakefield lo deja sin definir, un espectro con bastón y chistera que el lector tiene que imaginar. Ilustraciones en ocasiones surrealistas y desasosegantes, con un sentido circular que comienzan en la casa y se cierran con la imagen de la misma casa.
Este relato se puede encontrar en ediciones muy diversas, pero Nordica Libros nos ofrece una delicia en pequeño formato, ilustrado y bilingüe. Un regalo estupendo para los amantes de la buena literatura, la buena ilustración y para los que prefieran leerlo en el idioma original.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (31-03-2015)
1. El árabe del futuro
Riad Sattouf
Salamandra, 2015 (14 a 99 años)
Género: Cómic
Da gusto comenzar los nuevos candidatos con un cómic que nos tiene entusiasmadas. Riad Sattouf (Paris, 1978) ha ganado por segunda vez el Gran Premio a la mejor obra en el Salón del Cómic de Angulema con su cómic El árabe del futuro. Sattouf ha estado trabajando en la revista Charlie Hebdo durante diez años con una tira cómica de su obra, La vida secreta de los jóvenes, hasta dos meses antes del atentado, cuando se pasó a la revista Le Nouvel Observateur. También ha hecho cine y animación. Hijo de madre francesa y padre sirio, pasó su infancia y adolescencia entre Siria, Libia y la Bretaña francesa en los años 70 y 80. El árabe del futuro es la primera entrega de un cómic autobiográfico que constará, parece ser, de tres o cuatro volúmenes.
Habla de temas complejos de una manera sencilla a través de la mirada de un niño que tiene que vivir momentos y situaciones que no entiende. Habla del choque de civilizaciones, de la falta de comunicación y de comprensión entre Oriente y Occidente, del conflicto que tienen muchas personas, sobre todo emigrantes, entre la modernidad y la tradición. Contado con mucha agilidad y dinamismo y sobre todo con muchísimo humor. Humor, muchas veces ácido, pero que otras te lleva a la carcajada. La historia está llena de anécdotas que cuenta tal como él las recuerda.
Para cada zona geográfica utiliza un color de fondo: amarillo, rosa y azul. Sus dibujos son de trazo sencillo y de gran fuerza expresiva que recuerda mucho al dibujo periodístico, y que, en gran parte, son los responsables de todo el humor que tiene el cómic y que sirven para desdramatizar, es el contrapeso en anécdotas nada alegres.
Un cómic que engancha desde el principio, que te hace pasar un rato estupendo y que nos acerca más a otras costumbres y culturas y a sus gentes. ¡Esperamos ansiosas la segunda entrega! A mí, el personaje de la madre me tiene muy
intrigada.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (26-03-2015)