8. El coche de Max
Barbro Lindgren & Eva Eriksson
Niño, 2023 (0 a 3 años)
Reedición de un clásico. Libros en cartoné.
Colección El pequeño Max. Premio Astrid Lindgren 2001
Barbro Enskog, conocida como Barbro Lindgren (Suecia, 1937) es una de las grandes autoras suecas que más ha influido en la literatura infantil de su país. Ganadora del Premio Astrid Lindgren en 2014, es muy popular por su serie de cuentos sobre el pequeño Max que comenzó a publicar en 1981. A España llegaron de la mano de la editorial Noguer hace más de veinte años y estaban descatalogados. Ahora la editorial Niño ha tenido la feliz idea de rescatar tres de sus títulos: El coche de Max, El osito de Max y El chupete de Max. Cualquiera de los tres, estupendos.
La autora cuenta historias cotidianas que todos los niños reconocen y en las que se identifican, con una gran capacidad para rememorar y transmitir las sensaciones de la infancia con un estilo sencillo. Historias cortas donde el texto se reduce al máximo.
Max está jugando con su coche cuando llega Lisa, que también quiere conducir el coche. Pero solo tienen un coche, así que…
Las ilustraciones de Eva Eriksson (Suecia, 1949) que también recibió el Premio Astrid Lindgren en 2001, son una delicia. Dibujos de fuerte y suelto trazo negro con suaves colores cálidos. Sus personajes son muy expresivos, conmovedores y divertidos. Solo utiliza los elementos necesarios donde los niños son los absolutos protagonistas. Aunque se prescindiera del texto, se podrían entender las historias porque la ilustración habla por sí sola. La serie está editada en cartoné y en formato pequeño para facilitar su manipulación. Aprovechemos esta joya que ya forma parte de la historia de la LIJ pero que sigue tan fresca como el primer día. Como todo lo bueno, bueno…. ¡Eterno!
(Mari Cruz Zurbano, 21-05-2023)
7. A toda pastilla
Josephine Mark; Itziar Hernández Rodilla (Traductora)
Astiberri, 2023 (200 páginas) (10 a 99 años)
Cómic. Humor.
Una sala de hospital para animales en medio de un bosque. Un conejo bastante enfermo está recibiendo su tratamiento con un gotero, cuando un lobo, al que tienen que coser una herida de bala, agrede a la enfermera y no se come al conejo por su fuerte olor a medicamentos. Un cazador que persigue al lobo vuelve al ataque, pero el portasuero del conejo desvía la bala y le salva la vida. Según el código lupino, el lobo debe de salvar la vida del conejo enfermo. Después podrán volver a ser enemigos naturales. El cazador y su furioso perro no tienen ninguna intención de dejarles escapar. Así comienza la loca huida del conejo y el lobo con robos de motos, peleas en bares y moteles oscuros. Una aventura llena de acción y muy, muy divertida, con la enfermedad y la amistad como tema de fondo.
Aunque la palabra cáncer nunca aparece, es evidente que habla de esa enfermedad: la quimioterapia, la caída del pelo, el cansancio, etc. Enfermedad por la que ha pasado la propia autora y que afronta en este cómic con humor y mucha sensibilidad.
Aunque el cómic tiene casi 200 páginas hay muy poco texto, se limita a lo esencial y es la imagen la que nos cuenta el resto. El dibujo es de trazo suelto y simple pero preciso que también se reduce a lo necesario, con mucha expresividad y movimiento. Color digital con aspecto de acuarela que ambienta muy bien los escenarios.
Un cómic para todas las edades con distintos niveles de lectura. Tierno, en el mejor sentido de la palabra, loco y disparatado. Se lee con una continua sonrisa que a veces llega a la carcajada. La enfermedad tratada con una aparente ligereza, pero solo aparente, porque en este cómic hay mucha reflexión. Estupendo para compartir en familia.
(Mari Cruz Zurbano, 12-05-2023)
6. Boulder
Eva Baltasar (Barcelona, 1978)
Random House, 2020 (16 a 99 años) (116 páginas)
Novela española. Relaciones de pareja. Maternidad. Sentimientos. Sexualidad.
Seleccionada en la longlist del International Booker Prize 2023 y se convierte en la primera obra escrita en catalán que opta a ganarlo. La traducción al inglés que ha hecho posible que Boulder sea candidata al International Booker Prize es obra de Julia Sanches, publicada en la editorial londinense And Other Stories.
Boulder es una mujer independiente, amante de la soledad, que trabaja como cocinera en un barco mercante. En una de sus paradas en tierra conoce a Samsa, una mujer islandesa que consigue que Boulder abandone el mar y se vaya a vivir con ella a Reikiavik. Están muy enamoradas y todo va estupendamente hasta que Samsa decide tener un hijo.
Eva Baltasar, con muy pocas palabras, nos cuenta una historia muy íntima, relatada en primera persona por la protagonista y llena de descripciones de sentimientos y emociones. Boulder es una mujer con una fuerte personalidad que rompe con muchos estereotipos y que, muchas veces, recuerdan a los roles masculinos tradicionales. Un personaje, que por momentos, incomoda. La novela está escrita con frases cortas, rotundas y cargada de imágenes poéticas. Una lectura que te atrapa desde el principio con un personaje hipnótico.
Mi protagonista transita por los límites de la vida, se siente a gusto en ese estar sola, es feliz así […] No es una mujer arisca, quizá lo sea yo, pero más bien es que vive para adentro, no desea mucho trato con los otros; ocurre que es también una mujer muy honesta y los honestos suelen pasar por ariscos.
Boulder es la segunda novela de una trilogía que comenzó con Permafrost y cierra con Mamut, que ya está publicada. Son novelas independientes y en los tres casos sus protagonistas son mujeres.
116 páginas que se leen de un tirón pero con mucha miga. Una vez leída te queda un runrun durante varios días. Aquí hay muchos temas de conversación: roles de género, maternidad, reproducción asistida, soledad, independencia, compromiso, etc. Un buen título para clubes de lectura.
(Mari Cruz Zurbano, 04-05-2023)
5. No es pan comido / Camille Jourdy
Astronave, 2023 (24 páginas) (4-9)
Sin palabras. Humor. Bosque. Osos. Mariposas. Merendola.
Mamá osa hizo un gran pastel, con una pinta deliciosa, y le pide a osito que lo lleve ¿A dónde? ¿A quién? Los sabremos a su debido tiempo. El osito se pone en camino llevando el pastel con mucho cuidado con ambas manos, pero hay demasiadas cosas que lo distraen.
Camille vuelve a crear un rico universo de fauna y flora, lleno de detalles alegres, poéticos y con muy buen humor. Los dibujos, con un hábil manejo de los lápices de colores y acuarelas, son minuciosos, claros y precisos. Los colores, en tonos pastel y sobre mucho fondo blanco. Es el trabajo gráfico más relamido de la autora y, personalmente, me gusta más su estilo de Las Varamillas y más aún el de Rosalie Blum, pero tratándose de un álbum sin palabras para pequeños, es necesario que el dibujo sea muy claro y todos los elementos identificables.
Astronave (Norma) ha hecho una edición en pequeño tamaño con unas deliciosas guardas llenas de postres de todo tipo. Solo con mirar eso, ya nos llevará un rato. Llegaremos a apreciar todos los detalles del álbum completo después de unas cuantas lecturas: La historia está llena de animales de todos los tamaños, haciendo todo tipo de cosas. Un buen ejercicio de observación para los más pequeños. Estupendo para leer en la merienda, con una buena porción de tarta de fresa y nata.
Hay muy pocos álbumes sin palabras para niños tan pequeños y menos con la calidad de autoras como Camille Jourdy. Camille es muy versátil y es capaz de hacer cosas tan distintas como los cómics Rosalie Blum o Las Varamillas o esta exquisita fábula.
(Mari Cruz Zurbano, 21-04-2023)
4. Bill el Ladrón
Janet Ahlberg (Inglaterra, 1944-1994) (Ilustradora)
Allan Ahlberg (Inglaterra, 1938)
Rescatando un clásico. Humor.
Janet y Allan Ahlberg se conocieron en un curso de formación para maestros y se casaron en 1969. Comenzaron a trabajar juntos, ella ilustraba y él escribía, y publicaron su primer álbum en 1976. Desde entonces editaron más de veinte obras hasta que, con 50 años, Janet murió de un cáncer de mama. Allan siguió publicando con ilustraciones de su hija Jessica y con otros autores.
Sus libros, que ya forman parte de la historia de la literatura infantil, son muy queridos por los niños ingleses y de muchos otros países. ¡Qué risa de huesos! y El cartero simpático son dos de sus álbumes que están en nuestros listados de los 20. Bill el Ladrón se publicó en 1977 pero nunca se había traducido al español. La editorial Babulinka, en su colección Minimini, lo edita en un formato pequeño pero cuidado. La traducción de Irene Oliva Luque es muy acertada.
La historia empieza así: Bill el Ladrón vive solo en una casa muy alta repleta de cosas robadas. Todas las noches cena pescado robado con patatas fritas robadas y una taza de té robado. Luego se echa al hombro un gran saco robado y se marcha al trabajo, a robar cosas.
Bill parece un ladrón muy hábil, pero un día roba algo que le cambiará la vida.
Allan recurre a la idea más romántica del ladrón para contar esta historia. El personaje no tiene un afán de codicia ni de enriquecerse porque roba cosas de todo tipo, muchas no sirven para nada, solo por el placer de tener cosas bonitas: un cepillo de dientes, una lata de alubias, etc. Nunca utiliza la violencia y es meticuloso y respetuoso entrando y saliendo de las casas. Nunca le pillan, aunque robe en la casa de enfrente de la comisaría. Todo contado con mucho humor y con un final que los niños aplaudirán.
Las ilustraciones de Janet encajan perfectamente con la historia y le añaden humor y ternura. Nos pinta a un personaje amable y bonachón. Regordete y con el clásico vestuario de ladrón: antifaz, visera a cuadros y camiseta marinera a rayas azules y blancas. Como en todos sus álbumes, el dibujo es delicado y lleno de detalles, tanto en interiores como en exteriores. Usa colores alegres y realistas con acuarelas, lápiz, etc. Utiliza muy bien la expresión y el movimiento corporal y recurre tanto a grandes planos como a pequeñas ilustraciones de detalles concretos. Unas ilustraciones que no te cansas de mirar y en las que descubres cosas que te habían pasado desapercibidas. Una delicia para compartir con los niños, leerlo en voz alta, leerlo en grupo repartiendo personajes y del que, seguro, saldrán temas interesantes para hablar.
(Mari Cruz Zurbano, 13-04-2023)
3. Las tres cabritas y el trol
The Three Billy Goats Gruff to goats
Mac Barnett. Il. de Jon Klassen
Andana, 2023 (4 a 8 años)
Álbum ilustrado. Reescritura cuento tradicional. Humor
Debajo de un puente vive un trol terrible y muy, muy hambriento. Cuando la primera cabrita cruza el puente, el trol ya está imaginando su suculenta cena, pero subestima a esa cabrita que resulta ser muy lista.
Aquí tenemos otra vez a esta genial pareja con otro álbum que es una delicia. Con mucho sentido del humor, yo me he reído a carcajadas, con un punto de intriga, incertidumbre y sorpresa. Mac Barnett (Estados Unidos, 1982) ha versionado un famoso cuento noruego respetando la trama original, pero con un cambio importante en el final. Este es el primer álbum de una serie basada en cuentos tradicionales, Hansel y Gretel entre ellos, en la que están ahora trabajando. Pretenden transformar antiguos cuentos de tradición oral en grandes álbumes ilustrados. La historia es muy parecida al cuento publicado por Kalandraka, Chivos chivones, pero cambia el punto de vista, las ilustraciones, etc.
Contado con una sincronización y con un ritmo perfectos, consiguen crear tensión cada vez que pasas página, te mantienen en vilo y ahí está parte del placer del álbum. El lenguaje es sencillo pero muy bien elegido y cuidado, suena muy oral. Jon Klassen (Canadá, 1981) ha creado una puesta en escena muy teatral con sus particulares ilustraciones, combinando tinta, acuarela y grafito en esos colores y texturas terrosos que tanto lo identifican y diferencian. La imagen interactúa con el texto a las mil maravillas y tienen el punto justo de inquietud para que no abrumen. El escenario es oscuro y algo macabro pero a la vez ese trol te levanta la sonrisa e intuyes que no va a llegar la sangre al río.
El diseño del libro, su maquetación, es otro punto fuerte del álbum. Cómo y dónde está colocado el texto tiene mucha importancia. El texto, con respecto a la imagen, funciona como una especie de telón que se eleva a lo largo del libro. Las ilustraciones crecen desde una pequeña tira en la parte inferior de la primera página hasta páginas completas. El fondo sobre el que está el texto es de un blanco sucio que se integra perfectamente en la ilustración.
https://www.youtube.com/watch?v=w9Pf1wYzh_Q
Andana ha conseguido una buena edición. Muy cuidada y respetuosa en todos sus aspectos: portada, guardas, elección del papel, tamaño, etc. Un álbum de diez que también es estupendo para leerlo en voz alta, para hacer una lectura dramatizada, como hace el propio Mac Barnett en el vídeo que os mostramos, leerlo entre varios repartiendo personajes, etc. Esperamos impacientes el siguiente de la serie. Seguro que no nos defraudarán. (Mari Cruz Zurbano, 21-03-2023)
https://www.youtube.com/watch?v=Eg2hIxul5Bg
2. Rey rey
Entredos, 2023 (original de 2000) (6-10)
Álbum ilustrado. Rescatando un clásico. Amor. Príncipes. Boda.
Véase entrada monográfica.

1. El perro de la vecina
Sébastien Lumineau (Francia, 1975)
Fulgencio Pimentel, 2023 (14 a 99 años)
Cómic en blanco y negro. Humor. Perros. Rutina matrimonio.
Sébastien Lumineau es cofundador de la editorial Les Taupes de l’Espace y uno de los autores más importantes del cómic independiente y de la autoedición en Francia, aunque nunca se había publicado en España. Hay que agradecer a la editorial Fulgencio Pimentel, siempre en busca de lo diferente y original, su publicación. El perro de la vecina y El regreso del perro de la vecina, se publicó en secuencias independientes en el fanzine semanal Chez Jérôme Comix entre los años 2000 y 2002, después publicados en dos volúmenes en 2002 y 2005.
En el vecindario hay un perro que muerde, alborota y martiriza a todos los niños del barrio. Los vecinos son pacientes pero llega la cosa a un punto en el que hay que regañar a su dueña y pedirle que controle al perro, así que un padre de familia decide hablar seriamente con ella. La vecina es guapísima y cautivadora y ejerce sobre ese padre un algo que lo envuelve y lo obsesiona.
El autor es capaz de construir una historia con muy pocos medios: texto escaso y mínimos efectos gráficos. Hace algo tan difícil como es dar mucho con muy poco. Una historia muy sutil que insinúa y pone el énfasis en lo que no se dice. Se basa en la elipsis y en la sugestión, confiando en que el lector complete en su mente la vida de los personajes que no se muestra, que solo se intuye. Ahí está, básicamente, el encanto del cómic. La historia sorprende y es menos inocente de lo que parece. Capítulo tras capítulo la historia se va formando como por capas.
La ilustración es en blanco y negro, de trazo nervioso y espontáneo. Los dibujos casi parecen bocetos pero con los detalles necesarios, muy expresivos y los que aportan a la historia sentido del humor a la vez que resultan inquietantes. También nos encanta la edición: la portada, las guardas, el papel, el tamaño. ¡Muy mimada! Un cómic que hay que leer con atención y más de una vez para sacarle todo el jugo que tiene. Un objeto de los que quieres coleccionar.
(Mari Cruz Zurbano, 8-03-2023)