Cerrada lista de Candidatos 2019 (25-02-2019)
Quentin Blake
Blackie Books, 2019 (3 a 6 años)
Categoría: Álbum ilustrado. Rescatando un clásico.
La editorial Blackie Books vuelve a rescatar un clásico de la literatura infantil, como acostumbra, en una edición cuidadísima. El violín de Patrick es el primer álbum que Quentin Blake publicó como autor e ilustrador en 1968.
El joven Patrick acudió al mercado con la intención de comprar un violín, con la suerte de encontrar uno a su gusto. Resultó que cada vez que lo tocaba hasta lo más aburrido del mundo se alegraba, florecía, se coloreaba. Los árboles cambiaban su color verde por otros más vivos; en vez de manzanas de los árboles comenzaron a brotar helados y tostadas con mantequilla, de la pipa de un vagabundo salían chispas de colores como fuegos artificiales. Patrick tocaba tan maravillosamente el violín…
Una historia divertida, llena de fantasía y amor a la música. Pero si este álbum está aquí es, sobre todo, por la ilustración que en Quentin Blake casi siempre es de 10. Con su personal estilo de dibujar de trazo en tinta, rápido, fresco, con aspecto de garabato y coloreado con manchones de acuarela. Con un gran sentido del humor y un dominio increíble de la expresión y el movimiento. Sus personajes nunca paran quietos: bailando, boca abajo, saltando…
Las ilustraciones de Quentin Blake son una explosión de color, alegría, optimismo. Por algo es uno de los ilustradores preferidos de miles de niños y de adultos que siguen sonriendo con sus dibujos.
Os invito a ver este corto musical de animación basado en el libro. Improvisación de Bohumil Purger sobre el tema del tercer movimiento del concierto para violín de A. Dvorak. Audio y vídeo obtenidos a partir de un viejo VHS. (Víctor Moreno)
Comentario de Mari Cruz Zurbano (21-02-2019)
44. Silvestre y la piedra mágica
William Steig
Blackie Books, 2019 (3 a 9 años)
Categoría: Álbum ilustrado; Rescatando un clásico.
Silvestre y la piedra mágica es uno de nuestros cuentos preferidos y ahora tenemos la suerte de contar con una nueva edición que acaba de publicar Blackie Books. Edición que ha mejorado en todo: se ha reducido un poco el tamaño del libro, papel seco de alto gramaje, mejor reproducción de las imágenes y del color, nueva traducción.
Silvestre Duncan vivía con su padre y su madre en la calle de las Bellotas, en un pueblo llamado Avenilla de Arriba. Una de sus aficiones era coleccionar piedrecitas de colores y formas curiosas.
Un sábado lluvioso, en plenas vacaciones, Silvestre dio con una piedra insólita. Era de un rojo como el fuego, brillante, y redonda como una canica.
Las consecuencias de haber encontrado una piedra mágica no las vamos a contar. Tendréis que descubrirlo leyendo el cuento. Silvestre es un burrito. El resto de los personajes también son animales, siempre humanizados hasta en los mínimos detalles. La ilustración de Steig es sencilla y clara pero minuciosa: los estampados de las telas, los muebles, los ambientes interiores y exteriores. Sus ilustraciones nunca son a sangre, las imágenes ocupan la mayor parte del álbum, pero siempre deja márgenes y espacio al blanco. Por eso, aunque detalladas, nunca agobian. Ese equilibrio donde ni falta ni sobra nada. Equilibrio que también consigue en la utilización del color.
Este es el primer libro para niños de Steig, creado por la insistencia de su editor Robert Krauss que estaba convencido de la sensibilidad de Steig para la literatura infantil. Se publicó en 1969. Steig ha dado a todos los niños del mundo algunos de los cuentos más frescos, divertidos y originales que se han creado.
Una historia atemporal, como todas las de Steig, de escritura sencilla pero profunda que nos plantea un montón de preguntas: ¿Existe la magia? ¿Qué es magia y qué es real? Si tuvieras una piedra mágica ¿qué harías con ella? y muchas más que seguro se os ocurren. Los más pequeños solo verán en el libro una historia fantástica y se entusiasmarán con las ilustraciones, pero a partir de 6 años seguro que este álbum da mucho juego. Así que aprovechad un cumpleaños, Día del Libro, o porque sí, para regalarlo. Es un álbum que todo niño debiera de tener. Un imprescindible.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (18-02-2019)
Kitty Crowther
Los cuatro azules, 2017 (3 a 6 años)
Categoría: Álbum ilustrado. Personaje de una serie.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (05-02-2019)
Isol (Argentina, 1972)
Fondo de Cultura Económica (FCE), 2018 (9 a 99 años)
Categoría: Álbum ilustrado. Relaciones padres e hijos.
Hace bastante tiempo que no leíamos nada nuevo de Isol. Una de nuestras autoras favoritas. Su libro Tener un patito es útil es un título que nunca falta en nuestra maleta.
Isol es una moderna mujer del renacimiento. Ilustra y escribe los textos de sus álbumes, diseña libros, hace historietas y poesía. Es la voz del trío musical Entre Ríos y forma parte, como soprano, del grupo de música barroca y renacentista The Excuse.
IMPOSIBLE es su último álbum y nace de su experiencia como madre. Nos cuenta que Toribio es un niño inquieto, curioso, llorón y desobediente, como tantos niños. Sus padres lo quieren mucho pero están abrumados con la crianza de su hijo. Un día ven un anuncio en el periódico que parece prometedor: un especialista resuelve de inmediato todos los problemas. Y, aquí, la historia da un giro mágico y sorprendente.
El libro castiga un poco a los padres. Isol siempre se pone del lado del niño. Es una maestra generando ideas a partir de situaciones cotidianas, tratando de ponerse en el lugar del otro. Enfoca situaciones familiares desde el absurdo o el ridículo, evitando “los buenos y los malos”, evitando la moraleja y, sus finales abiertos dejan espacio a la reflexión.
Las ilustraciones de Isol se distinguen entre un millón. Tiene un estilo personalísimo. Lo más importante y destacado es la línea, el trazo (a carboncillo o lápiz blando) Con el trazo transmite todo, prescindiendo de sombreados y colores. El trazo es lo que da alma a sus personajes. Los pocos y suaves colores que utiliza parecen fuera de registro, movidos, fuera de la línea. Esta línea descentrada es una de sus características. Cuando hacía serigrafía descubrió que el error puede aprovecharse y conseguir que las cosas sean aún mejor.
Otra cosa muy importante en la obra de Isol es el humor. Sus textos y sus dibujos siempre despiertan sonrisas. Un álbum divertido y con mucha miga. Para compartir mayores con chicos, para leer entre líneas, para debatir, reflexionar, etc.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (22-01-2019)
41. En la unión está la fuerza. Una historia de gallinas
Laurent Cardon
Tramuntana, 2017 (8 a 99 años)
Categoría: Álbum ilustrado gran formato. Política. Democracia.
Una gran comunidad de gallinas rojas, blancas y negras se tienen que enfrentar a una amenaza común: el zorro y la comadreja. El gallo blanco Marcelo y la gorda gallina roja Gertrudis han desaparecido. ¿Pero cómo organizarse y quién debe decidir? La democracia no siempre es fácil, y este álbum lo muestra con fuerza y mucho sentido del humor.
Página tras página seguimos los debates, los argumentos y nos invita a pensar en la igualdad, el poder, el carisma, la justicia y el lugar de cada uno en la sociedad. Es una reflexión sobre la democracia y, de una manera más sutil, sobre la diversidad racial y las relaciones entre hombres y mujeres. El texto es simple pero contundente, al igual que la ilustración, sin adornos pero con un final sorpresivo.
Esta mañana, reina una gran agitación entre las gallinas blancas. Marcelo, el gallo blanco, ha desaparecido.
Noemí, su esposa, está inconsolable. / Sabe lo que va a pasar.
-¡Es la comadreja, estoy segura!
El álbum es de gran formato, lo que nos permite apreciar bien las expresiones y posturas de las gallinas, que son geniales. Los dibujos plasman muy bien los conceptos de multitud, comunidad e individualidad. Aparentemente todas las gallinas son iguales, salvo el color, pero en una mirada atenta se comprueba que no es así. El autor ha sido muy paciente en la ilustración porque todo está meticulosamente ordenado, cuadriculado. Ha prescindido de escenarios, decisión muy acertada, porque no hacen ninguna falta y la vista se fija en lo realmente importante.
El autor de este álbum tan original es Laurent Cardon, un francés que vive hace muchos años en Brasil. Aunque ha publicado bastantes libros de literatura infantil, con estilos muy diversos, la mayor parte de su vida profesional la dedica a la animación para televisión y largometrajes.
En la unión está la fuerza. Una historia de gallinas nos presenta con humor el debate democrático. Un álbum al que se le puede sacar mucho jugo con alumnos de Primaria, Secundaria, Tertulias, etc. Un álbum que siempre estará de actualidad.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (17-01-2019)
Géraldine Collet ; Éric Gasté
Cubilete (Bruño), 2018 (3 a 6 años)
Álbum ilustrado. Humor ingenuo. Libro informativo.
Como el propio título nos indica, este álbum va de eso: de contar cacas. Sencillamente.
La hormiga hace 1 caca muy pequeña y redondita.
La ardilla hace 2 cacas y, como es muy vergonzosa, ¡las tapa con una hoja!
El gato travieso hace 3 cacas… ¡para chinchar al perro!
Y así hasta 10.
Tiene muy poco texto, con tipografía grande, donde destacan los números. Uno por cada doble página. Todos los protagonistas son animales muy expresivos y en situaciones muy divertidas. Éric Gasté ha utilizado ilustraciones grandes de trazo sencillo y colores saturados pero con mucho fondo blanco, por lo que el álbum resulta muy limpio y claro. Además, el final es poco evidente.
El ingrediente de lo escatológico, por sí solo, no es suficiente para que un álbum sea bueno y aunque es un tema que a los niños les gusta muchísimo, hay que buscar que tanto texto como ilustración merezcan la pena.
1, 2, 3, ¡A CONTAR CACAS! no es un álbum de 10, no es un imprescindible, pero tiene la suficiente calidad para tenerlo en cuenta. A los más pequeños les encantará y es una manera de acercarles los números de forma divertida.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (06-01-2019)
39. La niña en llamas = The burning girl
Claire Messud
Galaxia Gutemberg, 2018 (14 a 99 años)
Género: Novela de iniciación; Thriller existencial. Adolescencia. (208 páginas)
Cualquiera podría pensar que ya no me importa. Las Burnes se mudaron hace tiempo ya. Han pasado dos años. Pero sigo sin poder tumbarme al sol en las rocas que rodean la poza de la cantera, sin poder meter los pies en el agua helada y transparente ni oír cantar a las demás sin recordar, constantemente, que Cassie se ha ido. Y entonces quiero decir algo… pero no puedo, claro. Es como si Cassie nunca hubiera existido.
Así empieza La niña en llamas, la novela que nos cuenta la amistad entre Julia y Cassie que viven en la tranquila ciudad de Royston, Massachusetts, y son amigas desde la guardería. Cuando nos encontramos con Julia, la narradora, ya se ha producido la inevitable ruptura entre ellas, y Julia cuenta la historia de la desaparición de esa amistad con dos años de perspectiva.
Julia, de una familia modelo, es reflexiva y prudente. Cassie, hija de una madre un tanto misteriosa, es una niña salvaje. Julia se mete en la pubertad sin incidentes pero Cassie se lanza de lleno. La novela hace un examen complejo de la infancia, la juventud, la realidad adulta… y nos lanza un montón de preguntas ¿Hasta qué punto nos conocemos a nosotros mismos y a los demás? Además está llena de símbolos: la garza, el bosque, etc.
De una historia aparentemente sencilla, donde no todo está atado y resuelto, la autora es capaz de crear una tensión narrativa y psicológica que hace que no puedas soltar este libro. A veces se siente que Julia es demasiado sabia para su edad y experiencia, pero enseguida se olvida porque el mensaje es brillante y el estilo muy bueno para tenerlo en cuenta.
Claire Messud (Estados Unidos, 1966) cree que los jóvenes saben mucho más de lo que pueden expresar. Parte de la historia se remonta a su juventud. La idea la ha perseguido durante años sin encontrar la forma de hacerlo. Siendo testigo de la experiencia de su hija y sobrinas ha tenido más acceso a la historia que quería contar.
Una novela para leer y hablar después de ella. Entre adolescentes, entre padres e hijos, entre alumnos y profesores. En La niña en llamas hay mucha miga. por cierto nos gusta más la portada de la edición en francés.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (19-12-2018)
38. La vida amorosa de los animales
Katharina von der Gathen / Anke Kuhl
Takatuka, 2018 (8 a 99 años)
Categoría: Libro informativo.
La alemana Katharina von der Gathen es educadora sexual y hace talleres con niños de primaria. Es también la autora de Cuéntamelo todo, un libro informativo sobre educación sexual para niños que fue uno de nuestros 20 en 2017. Los niños le hacen muchas preguntas y tienen mucha curiosidad por el sexo en los animales y, para poder responderles, empezó a investigar. Como en el trabajo anterior, ha contado con la ilustradora Anke Kuhl para la realización de este estupendísimo libro informativo.
No es la primera vez que destacamos un libro sobre sexualidad animal. En 2016 fue un 20 Sexo en la tierra. Un homenaje a la reproducción animal de Jules Howard, pero es un libro para más mayores, más especializado y con otro tono.
¿Cómo hacen los animales eso? le preguntaban los niños a Katharina. Investigando encontró una increíble riqueza en las artes de seducción, relaciones sexuales y tipos de familias en el mundo animal. ¿Quién se podía imaginar que los escorpiones eran tan tiernos, los chinches tan brutales y algunos papás tan amorosos? ¿Sabías que hay animales monógamos, polígamos, gays, lesbianas, …? ¿Qué los animales tienen sexo, además de para procrear, por placer y para solucionar enfados y fricciones? Los osos panda son los que más pasan del sexo, solo lo hacen una o dos veces al año. En el otro extremo están los ratones marsupiales que hasta se olvidan de comer y beber por aparearse con cuantas hembras puedan.
El libro se divide en tres áreas principales: seducción, apareamiento y descendencia. Está muy bien documentado y transmite muy bien la información. Información interesante y sorprendente, amena y divertida. Va hasta el fondo, sin tapujos, con lenguaje claro, sencillo y preciso.
Las ilustraciones de Anke Kuhl son entre realistas y caricaturescas, dándole al texto un aire desenfadado y añadiendo comentarios divertidos; pero a la vez, son muy didácticas y necesarias como complemento del texto. Todos sabemos que, muchas veces, una imagen vale más que mil palabras. Tienen un toque clásico de libro de historia natural. La maquetación es uno de los mayores atractivos del libro: la distribución de texto e imagen, el uso de tipografías y colores, páginas desplegables, fondos blancos para dejar respirar a la imagen.
El mundo animal es un tema inagotable y se editan continuamente todo tipo de libros sobre ellos, pero encontrar algo diferente que nos aporte nueva información es más difícil. La vida amorosa de los animales cumple todos los requisitos para que sea un exitazo entre grandes y pequeños. Un regalo de Navidad para toda la familia al que se le sacará mucho jugo. Además, hablar de sexo entre animales puede que nos lleve a otros sexos. El libro está nominado al Premio de Literatura Infantil y Juvenil de Alemania 2018. ¡No me extraña!
Comentario de Mari Cruz Zurbano (28-11-2018)
Kirsti Blom y Geir Wing Gabrielsen
Takatuka, 2018 (9 a 99 años)
Categoría: Libro informativo.
La investigadora del Instituto Polar de Noruega, Kirsti Blom y Geir Wing Gabrielsen, experto en contaminantes ambientales y sedimentación marina, son los autores de este importante libro informativo. Los plásticos son un grave problema ambiental. Una mancha de plástico del tamaño de Europa flota al norte del Pacífico y el coste anual del daño es de 13.000 millones de dólares. El Pacífico quizá sea el océano más afectado pero el resto de los mares del mundo están en situación parecida.
Mueren más de un millón de aves marinas cada año por comer plástico o porque se atascan en hilos y redes de pesca. En el año 2014 se produjeron 311 millones de toneladas de plástico en el mundo y solo el 14% se recicla.
Si no hacemos nada ahora, dentro de treinta o cincuenta años solo se podrá pescar plástico en el océano, afirma Geir Wing Gabrielsen.
El libro nos describe, sin abrumarnos con muchos datos, cómo el océano, la fuente de alimento de peces y aves marinas, se está convirtiendo en un basurero. Incluye fotografías, muy explícitas, que nos muestran la importancia del problema. La intención de los autores no es hacernos unos expertos, es concienciar a todo el mundo, niñas y niños incluidos, de la importancia del problema, de la responsabilidad y de la necesidad del apoyo de todos los habitantes de este planeta.
Menos mal que hay personas como Boyan Slaf, un jovencísimo holandés y fundador de The Ocean Cleanup, que ha ideado un sistema de barreras flotantes para recoger los plásticos del mar. Los adultos vamos a dejar a los niños y jóvenes un planeta bastante fastidiado, y aunque ellos no son responsables les va tocar encontrar soluciones. Empecemos a concienciarles cuanto antes y prediquemos con el ejemplo. En este vídeo podéis ver y oír a Boyan Slaf explicando su proyecto. Es muy interesante.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (26-11-2018)
Satoshi Iriyama (Japón, 1958)
Libros del zorro rojo, 2018 (0 a 3 años)
Categoría: Álbum ilustrado. Psicomotricidad
Coged a los más pequeños de la casa y preparaos para sambar como un panda. Levantad las manos… Más arriba. De puntillas. ¡Muy bien! Ese es el paso del tulipán. Ahora, moved el pandero… A un lado y a otro. ¡Bravo! os ha salido perfecto el paso de banana. ¿A qué no sabéis cómo se hace el paso del onigiri?
Si queréis seguir haciendo los ejercicios que propone Osito tendréis que leer el resto del álbum y completaréis esta divertida coreografía. Con ejercicios inspirados en posturas de yoga, el autor ha conseguido un cuento totalmente interactivo.
Las ilustraciones son en blanco y negro con toques de color en los objetos. Dibujos sencillos y claros que incluso sin el apoyo del texto se pueden entender. Un álbum limpio y elegante donde la ilustración luce muchísimo por la abundancia de fondos blancos.
Este es el primer libro de la serie Samba Panda cuyo autor, Satoshi Iriyama es muy conocido en su país por su pollito Little Piyo. Estupendo para trabajar la psicomotricidad en casa o en la escuela.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (22-11-2018)
Janet & Allan Ahlberg
Kalandraka, 2018 (3 a 9 años)
Categoría: Álbum ilustrado. Humor. Rescatando un clásico.
La editorial Kalandraka continúa con su labor de rescatar grandes clásicos. Acaba de publicar este álbum cuyos autores son unos de los imprescindibles de la literatura infantil.
Janet Ahlberg (Inglaterra, 1944-1994) y Allan Ahlberg (Inglaterra, 1938) se conocieron en la universidad, donde ambos se hicieron maestros; poco después se casaron. Janet enseguida se dio cuenta de que lo suyo no era la enseñanza y comenzó a ilustrar libros para niños. Un día le pidió a Allan que escribiera una historia para unos dibujos suyos y así comenzó un tándem que creó un montón de buenos cuentos y que solo concluyó con la muerte de Janet. El cartero simpático ha sido el álbum más famoso de esta pareja, pero publicaron un montón, bastantes de ellos nunca editados en España.
Eran muy exigentes y concienzudos en su trabajo y con el resultado final de los álbumes. Estaban al tanto y se involucraban en el proceso completo de la publicación.
Los cuentos de los Ahlberg siempre presentan un mundo apacible, aunque traten de esqueletos o ladrones. Siempre con sentido del humor y siempre cuidando el detalle.
¡Qué risa de huesos! es el primer álbum de una serie de nueve. En español, de momento, solo este, donde nos cuenta la historia de tres esqueletos: un gran esqueleto, un pequeño esqueleto y un esqueleto de perro. Una noche salen de casa para asustar a alguien pero descubren que todo el mundo está durmiendo. Especialmente divertida es la secuencia del esqueleto perro, que se da un trompazo contra un árbol convirtiéndose en un revoltijo de huesos. La historia es circular, termina en el mismo lugar donde ha empezado y el texto está lleno de acumulaciones y canciones llenas de ritmo.
Las ilustraciones son limpias y luminosas, con colores muy saturados sobre fondos oscuros, escalofriantemente divertidas. Las imágenes están distribuidas en ilustraciones a sangre, enmarcadas, con viñetas, grandes, pequeñas, etc. También, en ocasiones, utiliza bocadillos.
Atreveros a ponerle música y ¡a mover el esqueleto!
En una oscura, oscura colina,
había una oscura, oscura ciudad.
En la oscura, oscura ciudad,
había una oscura, oscura calle.
En la oscura, oscura…….
Aquí tenéis la Intro de la serie de animación que emitió la BBC en 1992.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (21-11-2018)
Liniers (Ricardo Siri. Buenos Aires, 1973)
El chico amarillo, 2018 (6 a 9 años)
Categoría: Cómic
Premio Eisner 2018 en la categoría de Mejor Publicación para Lectores Novatos.
Liniers es el autor de Macanudo, la conocida tira humorística que desde 2002 se publica en el diario argentino La Nación. Sin duda, el historietista más apreciado de Sudamérica.
Buenas noches, Planeta es también un cómic, pero para pequeños. Cuando llega la noche y mientras una niña duerme, Planeta, su peluche favorito, se dedica a correr aventuras. Casi sin palabras, Liniers nos cuenta una historia entrañable, llena de ternura, inocencia y fantasía. Se ha inspirado en la casa donde vive actualmente, en su propia hija y en su peluche. Al final del libro ha incluido unas fotografías donde nos muestra a los personajes reales.
El dibujo está realizado a tinta, combinando viñetas de trama muy cerrada con otras de trama abierta, añadiendo color con acuarelas. Se sirve de viñetas grandes y pequeñas, verticales y horizontales, de detalle y generales, dando al cómic mucho ritmo. La imagen, prácticamente, nos lo cuenta todo. Parece que poco a poco van apareciendo buenos cómic para los más pequeños, con temáticas y estéticas diferentes, así que ¡vamos a aprovecharlos!
Comentario de Mari Cruz Zurbano (18-11-2018)
33. Cuentos del país de los vascos
Juan Kruz Igerabide
Elena Odriozola (Ilustraciones)
Cenlit, 2018 (4 a 99 años)
Categoría: Cuentos tradicionales.
Juan Kruz Igerabide (Guipúzcoa, 1956) ha sido galardonado este año con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por su obra Abecedario Titiridario. Pero en esta ocasión queremos hablar de Cuentos del país de los vascos, un libro en el que ha escrito y recopilado cinco historias cortas de tradición oral. Se ha basado, especialmente, en los que recogió José María Satrústegui en Navarra y José Miguel Barandiarán y José Arratíbel en Guipúzcoa.
Son historias que he utilizado tanto con mis alumnos de Primaria como luego, y sobre todo, en casa. En este libro los cuento como lo hacemos en casa.
Las historias no son una transcripción fiel de lo recogido por los investigadores. Ha realizado una labor de actualización del lenguaje, intentando que sea vivo. Los ha escrito tal y como los contaría ahora. Por eso resultan tan frescos, directos y especialmente indicados para leerlos en voz alta. Cada cuento se cierra con una “formula” versionada por el autor y que ha recogido de la tradición de Castilla y Extremadura.
La ilustración corre a cargo de Elena Odriozola (San Sebastián, 1967) de la que ya hemos hablado muchas veces y lo seguiremos haciendo, porque es una de nuestras grandes ilustradoras y una de las que más publica. Odriozola tiene un estilo tan personal que se reconoce a poco que se conozca su obra, pero en este libro utiliza algo que no es habitual en ella: mucho color y muchos elementos, escenas muy llenas.
Ha recurrido a escenas costumbristas de la vida en el campo y de los pueblos de la cultura vasca, con colores saturados, intensos, llenos de vida.
Tenía que ir a la tradición, pero no quería hacer las típicas ilustraciones en las que se narra la trama de los cuentos. Así que he trasladado detalles de la acción de cada historia a escenas costumbristas, como una romería, unas fiestas de un pueblo, una boda en el campo… He disfrutado mucho con este trabajo, que desde el principio me llevó como inspiración a las ilustraciones de los hermanos Arrúe y Aurelio Arteta.
Antes del texto de cada cuento aparece su correspondiente ilustración en formato muy apaisado y desplegable. La editorial Cénlit ha hecho un libro precioso que podría ser un regalazo para niños, padres, maestros y para todos los amantes de los cuentos tradicionales y de la buena ilustración.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (12-11-2018)
32. El problema = Klopot
Iwona Chmielewska (Polonia, 1960)
Mtm Editores, 2017 (9 a 99 años)
Categoría: Álbum ilustrado. Diseño.
Iwona Chmielewska es una autora polaca de reconocido prestigio y, curiosamente, en Corea del Sur es toda una estrella. Es en ese país donde primero se publican sus álbumes y viaja continuamente allí para impartir talleres, conferencias, etc. Entre otros premios, cuenta con el Golden Apple Award de la Bienal de Ilustración en Bratislava y el Premio Ragazzi de Bolonia. En español hay editados varios de sus álbumes, pero El problema es el que más nos gusta.
Una niña está planchando el mantel preferido de su madre pero se despista y lo quema dejando una marca imposible de quitar. ¡Horror! Y ahora ¿qué le dirá a su madre? Escrito con muy pocas y sencillas frases y con ilustraciones minimalistas, Iwona consigue hacer magia. Como sacar conejos de un sombrero. Un álbum que es pura creatividad y atrapa al lector con su juego visual.
El hilo conductor de la historia es la marca que deja la plancha sobre la tela, y simplemente con eso y cuatro trazos más, es capaz de hacer un libro inteligente, elegante, gráficamente impecable y muy bien diseñado.
No me gustan las imágenes perfectas, en las que el artista muestra su virtuosismo, sin dejar espacio para la imaginación del lector.
El problema es una invitación a la creatividad y un ejemplo perfecto para explicarla a niños y mayores. Para los docentes e interesados en el tema, la misma editorial tiene publicado un cuaderno de trabajo sobre el álbum. Una salvedad: el título no me parece nada acertado. Por lo demás ¡un 10!
Comentario de Mari Cruz Zurbano (06-11-2018)
Frida Nilsson (Suecia, 1979)
Thule, 2017 (9-16 años)
Autora ganadora del Astrid Lindgren 2014
Categoría: Novela infantil. Ciencia ficción; Fantasía (326 páginas)
Descriptores: Historias de piratas. Protagonista femenina.
En las regiones más alejadas hay islas, océanos, hielo. Allí viven las hermanas Siri y Miki, pero también Whitehead, el pirata que rapta a los niños. Cuando secuestra a Miki, Siri hace lo que nadie más tiene el coraje de hacer: perseguirle sin descanso.
Esta historia te atrapa desde el principio, la protagonista te arrastra de isla en isla, de aventura en aventura y te alegras y sufres con ella. Memorable el capítulo dedicado al niño-sirena. Hay muchas descripciones: mar, nubes, hielo. Pero el lenguaje es fresco y ágil y no resultan pesadas. En esta entrevista a la autora sueca le preguntan qué fue lo que le inspiró para escribir esta historia, y esto es lo que dice en una traducción libre:
La inspiración vino principalmente poco después del nacimiento de mi primer hijo. Hasta entonces, mis libros presentaban otro tipo de personajes, tenían mucho más humor. Cuando me convertí en madre, repentinamente fue más importante para mí intentar hacer algún tipo de cambio con mis libros. Muchos de nosotros estamos preocupados, creo, por las condiciones en nuestro mundo, con la pobreza y la contaminación, la muerte de muchas especies, el plástico en todos los océanos. Mi historia sobre Siri es mi manera de cuestionar cómo vivimos nuestras vidas. Constantemente tomamos más de lo que necesitamos y, a largo plazo, eso no va a funcionar.
Es verdad que desprende cierto mensaje ecologista, anticonsumista, etc. pero lo que engancha es la aventura, el riesgo y los personajes están muy bien trazados. Por momentos recuerda a Dickens. La novela está dividida en capítulos cortos, ideal para leer en voz alta, dos cada día, si te dejan tus hijos/alumnos porque seguro que quieren más.
Comentario de Carmen Sáez (30-10-2018)
Julia Billet (Francia, 1962)
Ilustrado por Claire Fauvel (Francia, 1988)
Astronave, 2018 (10 a 99 años)
Categoría: Cómic
La guerra de Catherine ganó el Premio al Mejor Cómic Juvenil en el pasado Festival de Angoulême. Está basada en una novela escrita por Julia Billet, no traducida de momento al castellano. Cuando le propusieron hacer una adaptación para cómic, comenzó la difícil tarea de elegir un ilustrador. La decisión no pudo ser más acertada. Confiaron en la joven Claire Fauvel y aquí tenemos el resultado.
El relatoa comienza en 1941. Rachel, más adelante tendrá que cambiar su nombre por el de Catherine, es una adolescente que estudia en el internado de Sèvres, donde sus padres la ponen a salvo cuando en Francia se empieza a perseguir a los judíos. Allí descubre su gran pasión: la fotografía. Desde entonces su cámara Rolleiflex colgada del cuello la acompañará a todas partes. Cuando las leyes antisemitas se endurecen, nuestra protagonista va huyendo de un lado a otro ayudada por la resistencia francesa.
Rachel es valiente, generosa, combativa, responsable y una madre para los niños más pequeños. Muestra además su miedo y su angustia en momentos nada fáciles.
Una doble página cierra el cómic, donde podemos ver fotos de archivo de la Maison de Sèvres. También es un homenaje a la resistencia y a todos aquellos que ayudaron a los judíos a huir. A pesar del tema que trata, es un cómic alegre y positivo que refleja la felicidad aún en situaciones difíciles, no resulta lacrimógeno ni cae en sensiblerías ni dramatismos.
La fuerza del cómic está en las imágenes, en el colorido, predominan los verdes, los tonos suaves a acuarela que aportan luminosidad al dibujo; un dibujo lleno de dulzura, un trazo amable de línea curva, sinuosa, con mucho volumen. Además, recrea estupendamente las atmósferas y la época. Gráficamente, la guerra no se ve. Muestra el lado más humano.
La lectura resulta muy fácil porque predomina el fondo blanco, las cajas de las viñetas, en muchos casos, abiertas, dan brillo a esta historia. Hay que decir que la historia es hermosa, el texto conciso, claro, y está muy bien contada. No puedes dejar de leer, resulta hipnótica. Pero sobre todo, te enamoras de la protagonista, Catherine, un personaje lleno de vida, lo que hoy llamaríamos una emprendedora, no se rinde nunca. No es una sufridora, ella persigue su propia vocación, ser fotógrafa. Un buen referente para nuestras hijas o alumnas.
Y es la confluencia de todo lo dicho lo que convierte este cómic en una obra redonda. Tomad nota, hay muy poco buen cómic para una franja de edad tan amplia.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (24-10-2018)
29. El pequeño tigre necesita una bicicleta
Janosch (Polonia, 1931)
Patio editorial, 2018 (3 a 6 años)
Categoría: Álbum ilustrado. Libro informativo.
Aquí tenemos otra vez al gran Janosch. Un autor imprescindible. Con unos libros mejores que otros pero siempre acertado. Nació en Polonia en 1931 y comenzó a crear cuentos para niños cuando tenía casi 50 años. Su primer gran éxito llegó en 1978 con ¡Qué bonito es Panamá! que fue un 20 y uno de nuestros cuentos favoritos.
Con su cálido y sencillo sentido del humor, sus personajes hacen muchas tonterías pero siempre imperan la amistad, la paz y la ecología además de la libertad y un profundo rechazo a todo lo rutinario y ordenado. Sus libros fueron un soplo de aire fresco ante tanto cuento “correcto”. Siempre busco aquello que no existía en mi familia.
Sus ilustraciones a tinta y acuarelas están llenas de color, emotividad y fina ironía. Los personajes son gamberros y un punto irreverentes. Los escenarios están llenos de detalles divertidos. Oso y Tigre son dos amigos que protagonizan varias aventuras. En este álbum, Janosch nos cuenta que el pequeño Tigre necesita una bicicleta y para que no le pase nada debe aprender no solo donde están los frenos, también las normas de tráfico más importantes y elementales.
Janosch vive en Tenerife desde hace un montón de años donde lleva la vida de un ermitaño que pasa horas tumbado en su hamaca. Quien no necesita casi nada, lo tiene todo. El pequeño tigre necesita una bicicleta podría ser el primer código de circulación para los más pequeños. Educación vial amena, loca y divertida. ¡Ojalá se pudiera aprender todo así!
Comentario de Mari Cruz Zurbano (22-10-2018)
28. Detrás del muro = Derrière le mur
Texto de Elsa Valentín (Francia, 1976)
Ilustraciones de Isabelle Carrier (Francia, 1964)
Juventud, 2011 (8 a 12 años)
Categoría: Álbum ilustrado. Ausencia del padre.
Últimamente se han publicado bastantes álbumes centrados en la figura del padre y abordando distintos temas: exaltación, divorcio, muerte, etc. Pero hay un tema no contemplado en la literatura para niños y tratado de manera brillante en este álbum: el padre está en prisión.
La historia la narra un niño que cuenta los días, las semanas y los meses desde que su padre no fue a recogerlo al colegio, desde que ya no prepara más lasaña o desde que no le hace cosquillas antes de dormir.
La ausencia del padre se ilustra con escenas cotidianas, en las que vemos la complicidad entre padre e hijo. Solo en las últimas páginas el lector entiende que el padre está en la cárcel.
Elsa Valentin es la autora del texto. Ejerce de maestra y le gustan los retos difíciles. Aborda este tema tan complicado con muy pocas palabras pero muy bien pensadas. Siempre de la mano de la ilustración.
Isabelle Carrier es una ilustradora que ha publicado varios álbumes para niños y en España es conocida por su aplaudido El cazo de Lorenzo, si conocéis el libro reconoceréis enseguida su estilo. De hecho, el niño tiene el mismo aspecto. Está casada con Jérôme Ruillier, el autor de Por cuatro esquinitas de nada.
Sus personajes son muy minimalistas pero expresivos, simpáticos y tiernos, a mí me recuerdan muchísimo a los Mumin. Utiliza lápices de grafito y de colores, de trazo firme y definido. Dibuja pocos detalles, sobre fondo blanco, realzando los escenarios con suaves sombreados.
En este álbum la utilización del color tiene un aspecto simbólico: en las escenas en que el niño recuerda a su padre utiliza el color, escaso y suave, dejando siempre mucho protagonismo al blanco; cuando nos cuenta su día a día sin su padre utiliza tonos grises y las escenas están enmarcadas dentro de una fina línea.
El tema de Detrás del muro no es la cárcel y en ningún momento se habla del delito que ha cometido el padre. El tema es el dolor que esta situación causa al niño y al resto de la familia, pero inevitablemente este álbum provocará un montón de preguntas y reflexiones. Un tema escabroso tratado con mucha sensibilidad, respeto y ternura. No se dramatiza, no enjuicia ni adoctrina, solo nos hace muy buenas preguntas. Eso hay que buscar en los álbumes: buenas preguntas.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (17-10-2018)
Fermín Solís (Cáceres, 1972)
Narval, 2015 (6 a 9 años)
Categoría: Álbum ilustrado. Humor
Este año 2018 se celebran los 200 años de la publicación de Frankenstein o el moderno Prometeo, la novela de Mary Shelley cuyo personaje es todo un icono cultural. Inspirándose en él Fermín Solís ha creado un simpático álbum que puede servir de primer acercamiento a este mito de la literatura universal. Aunque tiene los rasgos principales del personaje aquí no hay nada macabro ni terrorífico.
Boris, Víctor y Elsa son tres hermanos curiosos, traviesos y muy imaginativos que deciden crear su propio Frankenstein. La historia se le ocurrió una noche cuando al bajar la basura se encontró unas piernas de maniquí.
Fermín Solís es ilustrador y autor de cómics, Astro-ratón y bombillita por ejemplo, y en este álbum utiliza recursos propios del género. Tiene un trazo suelto, en esta ocasión a plumilla, con color digital sobre fondos blancos. Sus personajes son muy expresivos, con mucho movimiento y siempre muy divertidos.
Además, la historia trasmite el gusto por la observación, la curiosidad y la creatividad. Eso que a tantos niños les gusta: mezclar, destripar, recomponer, etc. Cosas que los mayores deberíamos fomentar. ¡Divertido y oportuno!
Comentario de Mari Cruz Zurbano (11-10-2018)
26. Mi pequeño libro de los pájaros
Katrin Wiehle (Alemania, 1982)
Lóguez, 2018 (3 a 6 años)
Categoría: Libro informativo. Aves.
Mi pequeño libro de los pájaros es otro título que se suma a la colección de la editorial Lóguez 100% libro natural. Ya se han editado: Mi pequeño jardín, Mi pequeño bosque, Mi pequeño estanque, Mi pequeña selva, Mi pequeño mar y Mi pequeña montaña. Esta colección de libros informativos tiene la particularidad de que está editada con papel cartoné 100% reciclado e impreso con tintas ecológicas. Todos los libros tienen el mismo tamaño y están realizados por la misma autora, Katrin Wiehle por lo que el estilo es igual en toda la colección.
En esta ocasión nos muestra 24 especies de aves que viven en Europa con sus diferentes características. Están clasificadas en tres hábitats: jardín, campo abierto y bosque. Algunas de las aves las podremos observar a menudo y fácilmente, para ver otras tendremos que salir al campo con unos prismáticos y otras son tan difíciles de ver que tendremos que conformarnos con oír su canto. Para poder hacerlo, la editorial ha tenido una fantástica idea: en la contraportada del libro tenemos una página web donde podemos escuchar el canto de las 24 especies de aves. El texto es muy sencillo y se reduce a lo esencial, por eso podría ser la primera guía de aves para los más pequeños.
El aspecto del libro es diferente a lo que se suele editar: el tacto áspero del cartoné, los colores secos, muy poco intensos, que recuerdan a la tierra. Dibujo plano con los detalles elementales para distinguir las distintas aves. Una estética a la que los pequeños no están acostumbrados y que les pasará inadvertida si tiene que competir entre otros con más brillo y color. Si lo compartimos con el niño, lo observamos sin prisas y oímos los sonidos de las aves, estamos seguras de que les encantará. Insistimos: el ojo hay que educarlo. Una colección estupenda para las bibliotecas escolares. Para casa, con uno o dos es suficiente porque por mucho que les gusten los animales, toda la colección les resultará repetitiva.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (4-10-2018)
25. GUCHO & CÉSAR en la isla de las zanahorias
Krystyna Boglar ; Bohdan Butenko
Fulgencio Pimentel, 2018 (4 a 8 años)
Categoría: Cómic en blanco y negro. Humor ingenuo.
Desde los años 60 todos los niños polacos han crecido con las aventuras de Gucho y César. Uno de los primeros cómics que se publicaron en ese país. La isla de las zanahorias es el primer cómic de una serie de dieciséis y se publicó en 1968. Gucho es un hipopótamo tragón y torpe, el amigo del alma de César, un perro bastante listo. Siempre están viajando, corriendo aventuras y ayudando a los demás. La historia es sencilla, llena de ingenuidad y nos lanza un mensaje precioso: viajando, conociendo lugares y gente diferente es como más se aprende.
La autora de las historias de Gucho & César es Krystyna Boglar (Polonia, 1931) escritora, poeta y guionista de programas de televisión, radio y también cine. Descubrió el gusto por la escritura con las historias para cómics y debutó en el mercado editorial con este que os presentamos. Tiene publicados muchos libros para niños y jóvenes.
Quien creó la imagen de los personajes es Bohdan Butenko (Polonia, 1931) uno de los dibujantes e ilustradores más famosos de Polonia y ha recibido infinidad de premios. Además, es muy apreciado por sus diseños de muñecos y decorados para teatro de títeres. Su estilo es muy minimalista. De dibujo plano, de línea gruesa muy definida, a tinta sobre papel blanco. Casi siempre muestra sus personajes de perfil y los diálogos no los encierra en bocadillos. Un artista con una auténtica pasión por el dibujo: Si me involucro en algo, ya no me preocupo por problemas tan mundanos como comer o descansar.
Además de dibujar los cómics, siempre estaba muy pendiente del proceso de impresión, del que era extremadamente concienzudo. Gracias a su sentido de la estética y su obsesión por los detalles, cada uno de sus libros es una verdadera obra de arte.
Los chicos de la editorial Fulgencio Pimentel son los que han tenido el buen ojo de publicar este cómic hasta ahora desconocido en España, en una edición exquisita con encuadernación encartada como otros de sus libros. Agradecemos mucho la publicación de buenos cómics para pequeños porque escasean mucho, así que aprovechadlo. Esperamos que se sigan publicando trabajos de Bohdan Butenko porque nos ha encantado. Buscad imágenes de sus dibujos, ¡veréis qué maravilla!
Comentario de Mari Cruz Zurbano (2-10-2018)
Anthony Browne (Reino Unido, 1946)
Fondo de Cultura Económica, 2017 (1ª ed. 1998) (10 a 99 años)
Categorías:Álbum ilustrado. Reedición de un clásico de la LIJ.
Se ha reeditado este álbum de Anthony Browne, uno de los autores imprescindibles de la literatura infantil y juvenil, con una obra extensa e imperecedera por tratar temas universales con una estética única.
Quizá, Voces en el parque sea su obra más compleja y una de nuestras preferidas. Editada por primera vez en 1998.La historia está contada por cuatro voces diferentes: una mujer arrogante, un hombre deprimido, un niño aburrido y solitario y una niña alegre y vivaracha, que cuentan sus propias sensaciones cuando están en el parque. Cuatro historias interconectadas entre sí, cuyos personajes están representados por primates (como en gran parte de la obra de Browne) Los adultos son gorilas y los niños chimpancés, pero la historia es absolutamente humana. Plantea preguntas profundas sobre cómo interactuamos entre nosotros, cómo nos excluimos, qué pensamos de los demás.
Las poderosas imágenes surrealistas se convierten en una extensión del texto, una narración visual sobre los mundos internos de los personajes, así como la tipografía utilizada que es distinta en cada voz. En la ilustración se combinan escenas hiperrealistas con elementos fuera de lugar, llenos de simbología y alusiones culturales.
El lector de Voces en el parque debe de ser un lector activo, dinámico y constructivo porque Browne, con su tremendo ingenio, busca su complicidad y le desafía. Cada ilustración está llena de mensajes, guiños al lector y detalles de sutil humor.
Un álbum excelente para trabajarlo en grupo. Su lectura es desafiante y reflexiva, al mismo tiempo que accesible y visualmente muy atractiva. El juego de las distintas voces nos da pie para hablar de la diferencia entre palabras, pensamientos y acciones. Es un libro que tiene varios niveles de lectura y está abierto a distintas interpretaciones. Nos gusta mucho para adolescentes. Una de las joyas de la literatura juvenil.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (01-10-2018)
23. El pato más perezoso del mundo
y otros récords asombrosos = The world’s laziest duck and other amazing records
Quentin Blake & John Yeoman
Océano Travesía, 2018 (Original 1975) (6 a 99 años)
Categoría: Rescatando un clásico. Récord. Humor.
John Yeoman (Inglaterra, 1943) comenzó a colaborar con Quentin Blake (Inglaterra, 1932) en 1960, con el resultado de una larga lista de estupendos libros para niños. De los que se han editado en español cabe destacar: El gato del molinero y Las lavanderas locas. El que os presentamos hoy no se había traducido antes y originalmente se publicó en 1975.
A muchos chicos y chicas les encantan los libros Guinnes de los récords, sobre todo porque los encuentran curiosos y entretenidos. El pato más perezoso del mundo recoge esa idea pero buscando la carcajada, siempre en tono loco y disparatado.
Nuestro admirado Quentin Blake es el autor de las ilustraciones. Como siempre, deliciosas, llenas de humor e interpretando maravillosamente el texto. El álbum está publicado por la editorial mejicana Oceáno Travesía y traducido por la también mejicana Sandra Sepúlveda, por eso encontraremos en el texto algunos modismos y localismos que lejos de entorpecer, enriquecen la lectura; también juega con los nombres de personajes y lugares.
Un álbum para compartir pequeños y mayores. No hay por qué leerlo de forma lineal, podemos empezar por el final, por la mitad, etc. Mejor no leerlo de un tirón, cada noche un par de páginas, si es que podéis esperar. Nuestro preferido es el de una viejita en una cabina telefónica. Jugad a elegir el vuestro e incluso a inventar otros.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (30-09-2018)
22. El curioso incidente del perro a medianoche
Mark Haddon (Inglaterra, 1962)
Salamandra, 2003 (Reimpresión 2018) (12-99)
Categoría: Primeras novelas; Novelas crossover. Novela para adolescentes.
Premio Whitbread y premio de la Commonwealth.
Esta novela de 260 páginas estuvo a punto de ser un 20 en el año 2008. No pudo ser entonces a pesar de que nos gustaba especialmente. Ha sido hace unos días cuando nos hemos enterado de que iba a estrenarse en Madrid una adaptación al teatro. Pensamos que bien merecía una relectura y nos sigue gustando tanto como la primera vez que la leímos. Además la editorial Salamandra la mantiene en su catálogo en una edición de bolsillo por 10 euros. Todos estos avatares nos han inclinado a programarla en nuestro club de lectura del Ateneo y a incluirla en nuestros candidatos de este año.
Además de la historia que es enternecedora (que no cursi) nos interesa la forma en que está escrita, en primera persona por un chaval de 15 años. Tiene su punto de intriga y una vez que la empiezas no puedes dejarla.
Comentario de Carmen Saéz (27-09-2018)
Iela Mari (Italia, 1931-2014)
Kalandraka, 2018 (Edición original de 1968) (3 a 99 años)
Categoría: Álbum sin palabras; Rescatando un clásico
Hay libros que son eternos. Siempre están en las estanterías de las buenas librerías y bibliotecas y siguen despertando la admiración de los lectores. El globito rojo es uno de ellos. Publicado por primera vez en 1968, es todo un referente entre los álbumes sin palabras y la editorial Kalandraka lo acaba de reeditar después de años descatalogado.
La historia es auténtica poesía visual. El álbum nos cuenta de manera muy minimalista la metamorfosis de un globo: la imagen roja e impactante del globo que se hincha en la boca de un niño, siempre sobre fondo blanco y contornos esquemáticos de línea negra, se transforma en manzana, la manzana en …
Lo verdaderamente importante en este álbum es su perfecta y fluida lectura de imágenes. La secuencia de imágenes e ideas es fácil incluso para los más pequeños y a la vez está lleno de creatividad e ingenio, usando conceptos muy simples.
Su autora, Iela Mari se llamaba en realidad Gabriela Ferrano. Todos sus álbumes, sin texto, son de un gran impacto gráfico. En España se han publicado bastantes que encontraréis en las bibliotecas. El globito rojo fue su primer libro, resultado de los estudios que llevó a cabo con su marido, el diseñador Enzo Mari, sobre la percepción visual de los niños. Su publicación supuso algo muy novedoso en la literatura infantil por su diseño minimalista muy depurado y por su simplificación cromática.
Un libro para interpretar la imagen, hacer suposiciones, redescubrir, etc. A pesar de su sencillez, o quizás por eso, podremos sacar cientos de historias dependiendo del momento, de con quien lo leamos y de nuestra fantasía.
Como todos los buenos libros sin palabras, estupendo para la expresión oral y escrita, para usar onomatopeyas (Oh!) y dejarse sorprender cada vez que pasamos la página. Con un montón de posibilidades en casa y en el colegio.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (24-09-2018)
Nelly Stéphane ; André François (IL.)
Niño Editor , 2018 (Original de 1958) (6 a 12 años)
Categoría: Álbun ilustrado. Recatando un clásico. Arte
Roland es un niño con la capacidad mágica de dibujar animales y darles vida con un simple “CRAC”. Capacidad que usa en distintos momentos. Estaréis pensando que es un argumento poco original, en realidad y a estas alturas, bastante trillado. Cuando Nelly Stéphane, la autora del texto, lo escribió en 1958 la idea no estaba tan gastada. Pero lo que queremos destacar de este álbum son las maravillosas ilustraciones de André François.
André François (1915-2005) un maestro de las artes gráficas cuya obra fue fundamental en el diseño gráfico moderno. Nos ha dejado grandes diseños de carteles, publicidad, portadas de revistas, ilustraciones, esculturas, escenarios para ballet y teatro, etc. Fue alumno, nada menos que de Cassandre e inspirador de toda una generación de artistas. Ralph Steadman lo consideraba: Uno de los artistas gráficos singularmente grandes del siglo XX y Quentin Blake ha dicho de su ilustración: Los dibujos no parecen haber pasado por un proceso de preparación, es como si hubieran sido rayados en el papel en el momento en que los pensaba. Y sin embargo, tiene instinto del sentido del dibujo.
Sus ilustraciones son exquisitamente ingeniosas y elegantes, con un distintivo estilo fresco y desgarbado, engañosamente infantil. El dibujo es de línea áspera y rasposa por el uso de puntas gastadas. En la ilustración de Roland usa solamente tres colores: negro, azul oscuro y oro viejo con predominio del fondo blanco. Alterna escenarios llenos de detalle con otros más sobrios y siempre con gran un sentido del humor.
André François es uno de nuestros ilustradores favoritos. El pequeño Brown, su primer gran éxito entre el público infantil, fue un 20 en 2017. Pero somos conscientes de que hay muchos niños que rechazan este tipo de ilustraciones: colores sobrios, trazo irregular y dibujo poco definido. Niños que dirán: está mal dibujado. El ojo y el gusto también se educan, como tantas otras cosas. Por eso son necesarios este tipo de álbumes que se salen de lo que ellos están acostumbrados a ver. Quizá, no para regalárselos en su cumpleaños pero imprescindibles para sacarlos de la biblioteca. Ya veréis como con el tiempo ya no les parecerán tan mal dibujados. Os dejamos con unos dibujos de André François con mucha chispa.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (19-09-2018)
William Steig
Blackie Books, 2018 (8 a 12 años)
Categoría: Novela infantil (150 páginas) ; Rescatando un clásio
La editorial Blackie Books continúa con el rescate de la obra de Steig. Esta vez no se trata de un álbum. La isla de Abel es una novelita de 150 páginas, salpicada con pequeños dibujos en blanco y negro. Editada por primera vez en 1976 y descatalogada en España desde hace muchos años.
Abel es un ratón y su vida siempre ha sido cómoda y segura: una sustanciosa asignación económica de su madre, un hogar confortable y una esposa encantadora. Pero un tormentoso día de agosto una inundación lo arrastra hasta una isla deshabitada. El tiempo que pasa en la isla le da una nueva visión de la vida y del mundo.
La historia nos puede recordar a Robison Crusoe pero en realidad el viaje de Abel es el opuesto. En lugar de intentar recrear la civilización como hizo Crusoe, Abel deja sus buenos modales y el contacto con la naturaleza más salvaje saca su lado más artístico y heroico. La isla de Abel es un canto a la vida y al amor. Una historia que nos lanza un montón de preguntas y reflexiones como es habitual en los libros de Steig. Una encantadora fantasía intemporal escrita con un lenguaje precioso y muy cuidado, con una pizca de palabras inusuales que no dificulta para nada su lectura. Forma parte de las grandes obras de la literatura infantil pero, como muchas otras, tuvo problemas con la censura. En 1990 los administradores escolares de Florida (EE.UU) eliminaron el libro de las listas de lecturas de quinto y sexto grado por violar la política de abuso de sustancias del distrito escolar. Aquí tenéis uno de los ridículos motivos.
Cuando en mayo aparecieron las flores, perdió la cabeza. Violetas, dientes de león, clavellinas, nomeolvides engalanaron la isla. Abel comía hierba y tallos jóvenes de violeta, alimentos frescos rebosantes del zumo de la vida. Bebía grandes cantidades de su vino y correteaba por todas partes como un animal salvaje, dando gritos y cantando a la tirolesa. ¡Cómo se habría sorprendido su familia de verle así! Un grupo de gansos pasó por encima de él, graznando. Abel los saludó con la mano. La bandada siguió sin detenerse. A veces, a Abel le parecía que no necesitaba a nadie más.
Las ilustraciones, en blanco y negro, no le quitan protagonismo al texto. El dibujo, lleno de expresividad y de detalles aporta claridad y humor a la historia. El libro se cierra con cuatro ilustraciones que son el final perfecto y que hablan por sí solas.
La isla de Abel es un libro completo: buena historia y bien contada, lenguaje asequible pero enriquecedor, reflexivo, aventura, diversión, buenas y acertadas ilustraciones, ni largo ni corto y con un final redondo. Un libro perfecto para leer en voz alta y también una de las primeras novelas que los niños podrán leer solos. No abundan este tipo de libros así que ¡Tomad nota!
Comentario de Mari Cruz Zurbano (10-09-2018)
Helen Stephens
Bescaoa 2018 (2 a 6 años)
Categoría: Álbum ilustrado. Humor
Helen Stephens es una autora inglesa que ya ha publicado varios cuentos en España, sobre todo para los más pequeños.Cómo esconder un león es una historia muy sencilla: una niña se hace muy amiga de un león al que no tiene ni pizca de miedo; consigue esconderlo en su casa hasta que un día lo descubren. Lo especial es el sentido del humor que desprende y la complicidad que establece con el lector. El lector ve dónde está escondido el león pero la mamá no se entera.
Pero lo que de verdad cautiva de este álbum es su ilustración: atrapa y enamora al primer golpe de vista. Mucho color y muy alegre (predominan naranjas y amarillos) sobre fondos blancos, sin empachar. Expresivas y dinámicas, amables, divertidas. Alterna dibujos muy grandes con escenas de grupo y amplia perspectiva con otros de pequeños detalles. De trazo suelto y sencillo.
La distribución del texto, las guardas (de color naranja con un delicado dibujo), la maquetación en general, hacen que merezca la pena tener en cuenta este álbum. Sin contar con que acabas encariñándote con el león como la niña del cuento. Precisamente estos días de septiembre se estrena en Londres una versión para el teatro que tiene una pinta magnífica.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (9-09-2018)
Traducción de Susana Rodríguez
Impedimenta, 2018 (9-99)
Categoría: Diario. Cómic. Perros.
Emma Elizabeth Clark es ilustradora y autora británica de libros para niños. Ha publicado más de 60 libros y es muy conocida por su serie de libros ilustrados sobre un juguete infantil llamado Blue Kangaroo, a España no ha llegado este canguro de momento.
Ciruela es un perro que nos cuenta su vida durante un año, lo que hace cada día. Nació primero como blog, en el año 2012, y tuvo tanto éxito que lo han recopilado en papel. Aunque es bastante gordo tiene poco texto, predomina el dibujo. Un dibujo alegre, cariñoso, con mucho colorido y con su puntito de ironía. Lo ideal es leer cada día un par de aventuras, equivalen a dos entradas de blog, para no empacharse. Leerlo todo seguido puede resultar repetitivo.
Ni que decir tiene que Ciruela existe, Chichester tiene un perro y lo muestra por las redes sociales con naturalidad. Volverá locos a los niños y niñas que adoran a los perros y a los adultos también. En Inglaterra se ha convertido ya en un clásico. ¡Te enamorarás de Ciruela!
Comentario de Carmen Sáez (25-08-2018)
Maite Carranza
Loqueleo (Santillana), 2017 (188 páginas) (10-99)
Categoría: Novela juvenil. Novela realista.
El protagonisa de esta novela es un chaval de 13 años que en plena Guerra Civil Española se lanza a recorrer cientos de kilómetros en busca de su padre, un minero republicano, tras enterarse que está en un campo de prisioneros. Hasta llegar a él atravesará montañas, robará comida, y verá con sus propios ojos lo que es la guerra. Maite Carranza ha trabajado mucho años como guionista y se le nota: borda los diálogos y no escribe una palabra de más. No cae en sentimentalismos ni juicios de ningún tipo. Todo está medido en esta novela. La estructura en capítulos cortos facilita la lectura. El final está especialmente conseguido.
Lo curioso es que ocurrió de verdad. La recogió el escritor Eduardo Pons Prades en el libro Los niños republicanos en la guerra de España y a la escritora le pareció perfecta para acercar aquella etapa a los adolescentes actuales. Me parece intersante para leerla en casa y comentarla en familia o en la escuela con la maestra. Una forma de que aprendan sobre nuestra Guerra civil, una guerra de la que hemos hablado muy poco.
Comentario de Carmen Sáez (21-08-2018)
Reservoir Books, 2018 (10 a 99 años)
Categoría: Cómic. Recién estrenada su versión para el cine.
Premios de la Jeunesse del Festival de Angoulême 2016.
Los zorros comen pollos, forma parte de su naturaleza. Y ¿dónde están los pollos? En un gallinero. Detrás de una valla vigilada por un perro. Si además el zorro es bastante torpe la cosa se complica. El peculiar zorro de este cómic está acompañado de: un conejo tonto, un cerdo jardinero, un perro perezoso y una gallina histérica. El zorro intenta encontrar su sitio como depredador que es. Ante sus métodos tan poco eficaces busca nuevas estrategias pero algo sale mal.
El malvado Zorro Feroz es un cómic loco, absurdo, divertidísimo, con suspense y con la dosis justa de ternura. Los diálogos funcionan muy bien, lleno de momentos jocosos.
El cómic está maquetado en pequeñas viñetas sin bordes de caja. El dibujo es sutil, lleno de dinamismo, humor y mucha, mucha expresividad. De línea simple y suelta. El trazo te lleva de una viñeta a otra con gran agilidad y el cómic, que casi tiene doscientas páginas, se lee en un suspiro. Su capacidad para transmitir emociones, sensaciones y gestos es una delicia. Todo el cómic está coloreado con ligeros toques de acuarela sobre fondo blanco.
Benjamin Renner es un joven francés más conocido como director de cine de animación. El reconocimiento le llegó cuando dirigió el largometraje de animación Ernest et Célestine en 2012, basado en los álbumes de la belga Gabrielle Vincent, con un montón de premios. El malvado Zorro Feroz es su segundo cómic y este mismo año se ha estrenado su versión en cine animado con el mismo título. Aunque no ha llegado a los cines de nuestra ciudad, ya está disponible en DVD y tiene una pinta estupenda. Hubiéramos preferido verla en pantalla grande pero menos da una piedra. Una oportunidad para disfrutar de un buen cómic en familia y de ofrecer a los más pequeños cine de animación diferente, alejado de lo más comercial.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (23-07-2018)
Fondo de Cultura Económica, 2016 (12 a 99 años)
Categoría: Álbum ilustrado sin palabras
Premios: XIX Concurso de Álbum Ilustrado A la Orilla del Viento (Fondo de Cultura Económica) 2015
Adolfo Serra (Teruel, 1980) es un dibujante precoz pero un ilustrador tardío. Un día una buena amiga le regaló un álbum ilustrado y después de desterrar los prejuicios de que los álbumes son cosa de niños, fue consciente de que la ilustración era su verdadera pasión. Dejó su trabajo como creativo publicitario y comenzó desde cero. Volvió a formarse y hoy es uno de los ilustradores nacionales de mayor éxito. Su álbum, también sin palabras, Caperucita Roja fue su primer gran éxito.
Un niño descubre en el reflejo del agua su cara y algo más. Un enigmático personaje del que no se separará. Yo quiero hablar de la naturaleza como algo abrumador, enorme, sencillo, brutal, bello. Pero también quiero hablar de la naturaleza interior. Quiero hablar de que uno debe buscar su propio bosque para crecer, para encontrarse.
El autor plantea un encuentro, un recorrido, con la intención de que el lector se haga preguntas en cada ilustración. Es una historia muy personal y algo arriesgada. Me encantan los libros sin palabras, la naturaleza, la fantasía y jugar con la participación activa del lector para interpretar una historia.
El álbum tiene mucha fuerza visual. Está realizado con acuarelas y tintas, de dibujos delicados que crean escenarios inquietantes, llenos de claroscuros. Consigue muy bien el contraste del medio natural con el urbano sin necesidad de cambiar la gama de colores que le dan unidad a la historia. Lo normal es ilustrar a partir de un relato o historia que se quiere contar, pero en este caso, el relato fue tomando forma a través del dibujo, aunque posteriormente tuviera que ordenar, añadir o quitar para que la narración tuviera sentido. El bosque dentro de mí, como todos los buenos álbumes sin palabras, tiene distintas interpretaciones y mucha reflexión. Un álbum muy interesante tanto en su estética como en su concepto.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (24-06-2018)
13. Libro de los defectos de los demás
Chu-Li Chen
Media Vaca, 2017 (15 a 99 años)
Categoría: Creatividad. Humor
Dice un proverbio chino: Si no tuviéramos defectos no disfrutaríamos tanto observando los de los demás. De este proverbio nació la original obra de Chu-Li Chen. Esta joven taiwuanesa (1982) se especializó en su país en diseño gráfico y textil y más tarde cursó un Máster en Diseño e Ilustración Secuencial en la Universidad de Brighton (Reino Unido). Ha vivido en Granada un par de años, en 2013 publicó ¡Mucho gusto, España! y se declara una enamorada del chorizo.
Utiliza en sus obras todo tipo de materiales: dibujo, collage, tela, grabado, etc. Todo lo que pueda hacer con sus propias manos. Libro de los defectos de los demás fue el ganador del Premio de Ilustración del Victoria & Albert Museum por el inusual empleo de técnicas pictóricas para tratar un tema difícil, demostrando un profundo conocimiento de la composición de imágenes dramáticas.
El libro contiene cinco historias, mejor dicho, la caracterización de cinco tipos de personas: La Señora Chismosa, El Señor Pusilánime, El Señor Caviloso, La Señora Errátil y El Señor Ebrio. Chu-Li Chen hizo a los personajes de tela y luego los “fotografió” con la fotocopiadora en blanco y negro, con un resultado muy particular. Cada personaje está construido con una serie de imágenes que buscan el efecto del movimiento al pasar las páginas. De hecho, la autora considera este trabajo como la primera etapa de un proyecto de animación. El resultado es un trabajo innovador. Un libro completamente diferente a cualquier otro.
Los textos que describen a los personajes son mordaces, divertidos y muy acertados. Imprescindibles como complemento de la imagen y además son los que aportan todo el sentido del humor. Alguno de los personajes seguro que representará a alguien que conocemos o quizá a nosotros mismos.
El Señor Caviloso: Todas las cosas que le pasan, las cosas buenas y las cosas malas, todas todas las cosas, las mete en su cabeza y las convierte en preocupaciones. Porque este Señor Caviloso ….
Os proponemos un libro diferente, muy original, de difícil clasificación. Seguro que a muchos les resultará raro o feísta pero merece la pena darle una oportunidad, hacer más de una lectura. A los que buscan creatividad, en este libro la encontrará a kilos. También le vemos muchas posibilidades para trabajar con adolescentes escritura creativa y plástica.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (23-06-2018)
12. Cosas aparentemente intrascendentes y otros cuentos
Traducción de Juan Carlos Gentile
Nordica Libros, 2017 (9-99)
Categoría: Relato corto; Recopilación de cuentos (30)
Pere Calders i Rossinyol (Barcelona 1912 – 1994) fue un autor catalán republicano exiliado en México durante veintitrés años. Un hombre muy bajito (un ser inexistente que diría él mismo) con gafas de pasta gruesas. Muy bueno humanamente hablando, le acompañaba el desencanto de los que han tenido que irse de su tierra.
Es uno de los grandes escritores de relato corto; muy visual, muy cinematográfico. Parte de la experiencia cotidiana hasta convertirla en algo mágico. Lo que más nos gusta es el uso de la ironía, el humor y el absurdo, aunque las situaciones a las que nos lleva son siempre verosímiles. Nosotras lo descubrimos con Cepillo. Uno de sus cuentos más famosos es El árbol doméstico, así empieza: Una mañana, al levantarme, vi que en el comedor de mi casa había nacido un árbol.
Un hombre ocurrente con una prosa poética muy hermosa. Escribió siempre en catalán y es en este idioma en el que se le disfruta más pero ahora gracias a Nórdica los que no conocemos el catalán podemos disfrutarlo. Es probable que tras leer estos treinta cuentos busquemos el resto de sus obras traducidas. Estupendos para leer un relato cada día, en clase o en casa.
Comentario Carmen Sáez (14-06-2018)
Giovanna Zoboli; Ilustrado por Mariachiara Di Giorgio
Adriana Hidalgo (Pípala), 2018 (7 a 99 años)
Categoría: Cómic sin palabras.
Profesión: Cocodrilo es un cómic sin texto, y lo primero que me llamó la atención de la portada: el nombre de una escritora junto al de la ilustradora. ¿Dónde está la contribución de un escritor en un libro sin palabras? Pregunta que nos lleva a la reflexión sobre la relación entre idea-escritura-ilustración-edición.Tener una buena historia que contar es la base de todo. De eso se ha encargado Giovanna Zoboli (Milán, 1962) Escritora y editora, sus actividades se centran, sobre todo, en la crítica, investigación y formación en temas culturales relacionados con la infancia y adolescencia.
Ilustrar un buen libro sin palabras es muy complejo. Todas las imágenes tienen que ser muy legibles, muy narrativas y a la vez dejar espacio para la interpretación y la imaginación. Otra dificultad es darle el ritmo adecuado a la narración. La ilustración de este cómic es de Mariachiara Di Giorgio (Roma, 1983). Comenzó a trabajar en guiones gráficos y diseño para cine y publicidad. En 2012 empezó a ilustrar libros para niños de distintos autores.
Vamos con la historia. Al amanecer, en todas las ciudades, millones de personas se despiertan, se levantan, desayunan y se preparan para ir a trabajar; igual que nuestro protagonista, un cocodrilo al que seguiremos por la calle, cuando entre en el metro, cuando se pare a comprar unas flores… Un cocodrilo totalmente humanizado o puede que no tanto. No os vamos a decir a dónde va. Ahí está la intriga y la sorpresa del libro.
La combinación de pequeñas viñetas hasta las más grandes a doble página marcan el ritmo. Utiliza muchos focos distintos: cerca, lejos, picado, delante, detrás, etc. y desde muchas perspectivas. Cada relectura es un descubrimiento.
Las ilustraciones son clásicas pero muy frescas, expresivas y delicadas, llenas de detalles y atmósferas. Maneja muy bien las luces y las sombras y combina a las mil maravillas la tensión narrativa con la dulzura y el humor. Los dibujos de algunas viñetas son muy simples para que la lectura sea fluida y otros llenos de detalles que ralentizan el ritmo. La portada del cómic me parece lo menos acertado de todo, me gusta mucho más la imagen de la contraportada. La portada de la edición en italiano es más esclarecida y sugerente.
Profesión: Cocodrilo es un cómic surrealista contado con escenas cotidianas. Una historia inteligente, atractiva, ingeniosa, con humor y final sorpresivo. También nos invita a la reflexión sobre los trabajos y la satisfacción o no que nos producen. ¡Qué más se puede pedir! Ah! y un excelente primer acercamiento al lenguaje de las viñetas. Para disfrutar toda la familia.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (03-06-2018)
Mem Fox/Helen Oxenbury
Kalandraka, 2018 (1 a 3 años)
Categoría: Álbum ilustrado.
Nada más gracioso que los pequeños y gorditos dedos de los bebés. Los bebés pueden nacer en diferentes países, verse un poco diferentes y tener diferentes necesidades, pero la mayoría tienen diez dedos en las manos y diez dedos en los pies. Desde los recién nacidos a los que ya se sientan, gatean o andan. Diez deditos en las manos y diez deditos en los pies para jugar, hacer cosquillas, saludar, … Ocho hermosos bebés de todo el mundo que se ríen y se divierten en cada página.
Este delicioso álbum nos habla de las diferencias y similitudes entre los bebés de todo el mundo y que cada niño es muy, muy especial para sus padres. La australiana Mem Fox (1946) es la autora del poco texto del álbum. Texto rimado, especialmente adecuado para leer en voz alta.
Las imágenes, verdadero encanto del álbum, son de Helen Oxenbury (Reino Unido, 1938) una de las mejores ilustradoras de álbumes infantiles. En su acostumbrado estilo figurativo y lleno de detalles, coloreadas con luminosas acuarelas, nos presenta unos atractivos bebés de cara redonda. Ilustraciones llenas de ternura, simpatía y encanto. Destacan la expresividad de los niños, sus hoyuelos, arrugas y por supuesto, sus manos y pies.
Cuando acabemos de leer o cantar el rítmico texto querrán volver al principio de nuevo, mientras mueven sus deditos de las manos y los pies. ¡Un álbum que sabe a chupete!
Comentario de Mari Cruz Zurbano (29-05-2018)
9. Kampung Boy
Las aventuras de un niño en Malasia
Lat (Datuk Mohammad Norkhalid, 1951)
Dibbuks ; Amok Ediciones, 2018 (10 a 99 años)
Categoría: Cómic en blanco y negro; Autobiografía.
¿Qué conocéis de Malasia? Os daré una pequeña pista: la Federación de Malasia es un Estado situado en el centro del Sudeste Asiático, conformado por trece territorios federales. Un país de una tremenda complejidad geográfica y étnica. En una pequeña aldea de Malasia nació Lat (1951)
Lat es el pseudónimo de Datuk Mohammad Norkhalid y el autor de Kampung Boy, el cómic favorito de millones de lectores en el sudeste asiático y conocidísimo por su humor gráfico y sus cómics. Se publicó por primera vez en 1979. La editorial Dibbuks lo edita ahora en español y con una introducción del historiador Raúl Ramírez Ruiz donde da un pequeño repaso a la historia de Malasia, cosa que es muy de agradecer.
Lat nos cuenta su infancia a través de la vida de Mat, un niño musulmán de la Malasia rural de los años cincuenta.Un niño alegre, divertido y gamberro. Conocemos sus aventuras y travesuras mientras la vida tradicional de su aldea está desapareciendo. Las minas de estaño y las fábricas están reemplazando a las granjas familiares. Además de plasmar los recuerdos de su infancia presta mucha atención a las costumbres y a los matices sociales de su cultura.
A Lat le han llamado el cronista de la nostalgia rural, reconociendo el propio autor que presenta una visión idealizada de la vida de la aldea, intentando honrar su orgullo de ser malayo y sus raíces culturales. Empezó a dibujar esta novela gráfica en respuesta al movimiento de los años 70 que acusaba y se reía del atraso de los aldeanos.
Kampung Boy es un cómic hilarante y tierno a la vez, lleno de afecto y de encanto inocente. No está maquetado en viñetas convencionales sino que la mayoría de las páginas contienen una sola escena. Cada página está llena de energía donde las ilustraciones son el verdadero atractivo del cómic. Ilustraciones a tinta, ricas y detalladas, súper expresivas, limpias Se complementan con un escaso pero cuidado texto.
Una historia viva y fascinante de una vida cotidiana pero muy diferente. Lat consigue que una aldea tan distante y exótica la sintamos nuestra a la vez que nos abre una ventana a un mundo ya desaparecido. No dejéis de leerlo. Una delicia para toda la familia. Comentario de Mari Cruz Zurbano (24-05-2018)
8. Ariol. Un burrito como tú y como yo
Emmanuel Guibert y Marc Boutavant
Harperkids, 2018 (6 a 10 años)
Categoría: Cómic. Relato corto. Humor ingenuo. Serie.
¡Por fin! Se han publicado dos buenos y nuevos cómics para los más pequeños. En Francia y Bélgica es algo que ocurre con frecuencia pero aquí hay que buscarlos con candil. Sus autores, dos grandes profesionales: Emmanuel Guibert (Francia, 1964) es un gran guionista de cómics, principalmente conocido por su obra El fotógrafo. En 1998 recibió un premio en Angoulême por La hija del profesor. Ha colaborado nada menos que con Emile Bravo, Sfar, David B., etc.
Marc Boutavant (Francia, 1970) ha ilustrado bastantes cuentos para niños, además de cuadernos y material escolar. Sus personajes más famosos, Ariol y Mouk se han convertido en iconos en Francia y en el extranjero. Ambos se han adaptado a series animadas de televisión. Personalmente, no me gusta todo lo que ilustra y sin ninguna duda los cómics de Ariol me parecen lo mejor de su obra.
Ariol, fue durante años una historieta que aparecía en la revista mensual francesa J’aime lire. Se han publicado en español los dos primeros volúmenes: Ariol. Un burrito como tú y como yo y Ariol. El Caballero Caballo. En Francia ya se puede comprar el volumen nº11.
Ariol es un burrito muy agudo, con gafas y de color azul. Tiene una imaginación desbordante y está obsesionado con el Caballero Caballo, un superhéroe al que sigue en televisión, cromos, cómics, etc. Su mejor amigo es un cerdito que se llama Ramono. Ariol está perdidamente enamorado de Petula, una novilla compañera de clase.
Este primer cómic, contiene doce aventuras que relatan la vida cotidiana de Ariol: en casa, en el patio, en clase, etc. Ariol se hace todas las preguntas que son grandes cuando eres pequeño. Todo con gran sentido del humor.
Uno de los grandes logros del cómic es el juego que establece entre el carácter animal y humano de los personajes. Ariol y sus padres son burros con grandes orejas que tienen que soportar chistes sobre la estupidez de su raza. Su amigo el cerdo tiene un gran hocico y como dicta el cliché, se tira pedos en clase. También aparece una mosca muy listilla pero muy cansa, un perro con pulgas, etc. Unas historias muy divertidas y puramente humanas mezcladas con aspectos puramente animal. Las historias son muy sencillas pero creíbles, y funcionan. Los niños se verán reflejados en ellas.
Las ilustraciones son ágiles, muy alegres, llenas de color, expresivas e ingeniosas. Muy atractivas para los niños por su aparente simplicidad. La imagen de los personajes es caricaturesca, muy bien definida y actual. La maquetación es clásica con viñetas claras y ordenadas.
Ariol es éxito seguro: sentido del humor, historias cotidianas, personajes bien definidos, historietas cortas, sencillez gráfica y de lenguaje, una serie a la que engancharse. Tan bueno el primer volumen como el segundo. Enhorabuena a la editorial Harperkids por su elección y le animamos a que sigan publicando más cómics de Ariol.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (06-05-2018)
Takatuka, 2018 (5 a 99 años)
Categoría: Libro informativo; Emociones; Miedo.
El miedo es un tema recurrente en la literatura infantil porque, el miedo, es algo importante. Todos lo conocemos y todos lo hemos tenido alguna vez. Especialmente los niños lo experimentan a menudo. Forma parte de la vida. Tener miedo puede ser placentero (montarse en el tren de la bruja o en una altísima montaña rusa) también útil si nos impide hacer algo peligroso y es bueno aprender a controlarlo. Podemos tener miedo a cosas muy distintas y en situaciones diferentes. Cada persona tiene sus propios miedos.
Moni Port es una alemana nacida en 1968, ilustradora y diseñadora gráfica. Forma parte del estudio gráfico LABOR de Frankfurt, fundado en 1990 y con montones de premios. Explora el tema del miedo, tan profundo y emocionante, de una manera divertida y muy reflexiva. Describe cuándo el miedo es importante, dónde lo sientes, de dónde viene y qué puedes hacer cuando lo sientes. Con una mirada muy abierta y amplia, pensando especialmente en los niños.
El libro valiente es un paseo emocional con muy poco texto pero cuidadosamente elegido. Gráficamente está compuesto de escenas de la vida cotidiana para las que utiliza fotografías y carteles, actuales y antiguos, collages, dibujos. Siempre en clave de humor. Invita a la reflexión, al diálogo y alienta a lidiar con los miedos. Estupendo para compartir niños con adultos, para tertulias, para clase y para todas las edades porque ¡a ver quién es el valiente que nunca ha tenido miedo!
Comentario de Mari Cruz Zurbano (18-04-2018)
Martine Desjardins (Canadá, 1957)
Impedimenta, 2018 (14 a 99 años)
Categoría: Novela gótica. Humor.
Si las casas pudieran hablar… de la de cosas que nos enteraríamos. La casa de esta historia es muy particular porque Martine Desjardins ha tenido la original idea de hacer de la casa un personaje en sí mismo. La propia casa nos habla de sus habitantes, sus vicios; nos explica y nos revela los secretos mejor guardados de esta saga familiar. Una familia que se dedica a ganar dinero de día y a contarlo de noche. Si el día ha sido productivo, entonces se dan el lujo de beberse una taza de agua caliente. La fascinación por el dinero de la familia Delorme es ilimitada. Son capaces de hacer de la codicia un arte. El arte de la avaricia.
La cámara verde es una novela gótica y de humor negro. Humor agudo, cáustico, surrealista, grotesco. Llena de imaginación desenfrenada, loca. La fuerza de la novela es su excelente y elegante narrativa. Su lectura dinámica nos transporta a un universo que es realista pero a la vez poco convencional. Todas las aventuras de esta divertida familia te harán sonreír e incluso a veces, reír a carcajadas.
La escritora confiesa en una entrevista: La novela está inspirada en la historia de mi familia (…) donde el dinero y las herencias han causado multitud de problemas (…) He crecido en un universo donde el dinero era sagrado, donde cada gasto debía estar justificado y donde el despilfarro era considerado un crimen.
Martine Desjardins creció devorando novela gótica y comedia negra británica. Allan Poe es su escritor de cabecera. Califica su obra como curiosidades literarias. Es su quinta novela pero la primera traducida al español. A ver si la editorial Impedimenta se anima y nos edita alguna otra. Estaremos atentas.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (9-04-2018)
5. Björn. Seis historias de un oso
Juventud, 2018 (4 a 8 años)
Categoría: Relato corto (6 historias); Historias en blanco y negro.
Premio Sorcières 2017; Premio White Ravens 2017
Björn es un oso de estatura imponente pero bonachón. Vive en el bosque rodeado de muchos amigos, también animales. Seis historias sencillas y divertidas que reflejan el amor a la naturaleza, a los amigos y a la vida tranquila. El día a día de esta pandilla se compone de siestas, juegos, recolección de frutos, etc.
Así empieza una de las historias: No pasa gran cosa en la vida de un oso. / A menudo, Björn no hace nada. Pero no se aburre nunca. / A veces, se sienta allí, en una roca templada, o encima de hierba musgosa. / Pasa alguien, por ejemplo la ardilla.
Delphine Perret, a pesar de ser muy joven, tiene ya un montón de libros publicados; en castellano ya causó cierto revuelo con Yo, el lobo y las galletas (de chocolate). Mira el encanto de las cosas pequeñas con mucha delicadeza y sentido del humor, con un estilo inocente y espontáneo cercano a los cómics y con sabor a haikus.
El dibujo en tinta negra, de trazo lineal y sencillo, muy limpio y eficaz, lleno de ternura. Pocos trazos para expresar cosas complejas. Crea una atmósfera amable y pacífica, relajante, con personajes fácilmente identificables. Nos encanta la última historia, con la que cierra el libro, en la que aglutina elementos que han ido apareciendo en los cinco cuentos anteriores y que sirve de broche final. Salvando las grandes distancias de estilo, me recuerdan a Sapo y Sepo y a Lester y Bob. ¡Un soplo de aire fresco! En este vídeo la vemos muy juguetona.
Comentario de Mari Cruz Zurbano (31-03-2018)
Maeva young, 2017 (4 a 8 años)
Categoría: Álbum ilustrado; Arte para niños.
Max, el artista es el primer álbum de la inglesa Marion Deuchars, aunque es una experimentada diseñadora gráfica que trabaja para grandes marcas, periódicos, editoriales, etc. Con múltiples premios internacionales de diseño. Tiene publicados varios libros de actividades sobre educación plástica para niños, en español: Arte, deja tus huellas ; Dibuja, pinta e imprime como los grandes artistas; etc. Todos ellos editados por Coco Books.
Max es un pájaro poco seguro de sí mismo, con unas patas muy delgadas que son motivo de burla. De primeras, intenta solucionar el problema de sus patas pero enseguida aprende a expresarse creativamente y cuando descubre su talento artístico se llena de confianza.
Un álbum que, en un principio, parece tratar sobre el acoso pero que se convierte en una deliciosa introducción al arte moderno con: recortes de Matisse, salpicaduras de Pollock o patrones geométricos de Mondrian. Un aliento a los más pequeños sobre el arte moderno de una forma distinta y divertida. La ilustración es atrevida y con mucha fuerza, con grandes espacios en blanco y el negro como color protagonista. De trazo muy desgarbado y expresivo. Trasmite mucho con muy poco. La tipografía del texto es manuscrita. Un álbum que incita a crear o por lo menos a intentarlo.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (22-03-2018)
Michel Van Zeveren (Bélgica, 1970)
Océano Travesía, 2017 (4 a 8 años)
Categoría: Álbum ilustrado. Humor
Michel Van Zeveren (Bélgica, 1970), es un autor que nos gusta mucho y tiene bastantes de sus álbumes publicados en español. Especialmente buenos, La puerta, un delicioso libro sin palabras y ¿Por qué?, una reescritura del cuento de Caperucita. Todas sus historias son en clave de humor, frescas, fluidas y visualmente muy equilibradas.
Le gusta que sus personajes sean animales, los encuentra más divertidos y más expresivos. A través de los animales habla de cosas profundas pero de una manera liviana. Es un gran observador del lenguaje y de la vida cotidiana del mundo de la infancia; por eso y por su gran talento, conecta tan bien con los niños.
Dibújame un principito es un álbum que nos recordará a situaciones que experimentamos padres e hijos. Es la historia de una pequeña oveja que se ve completamente impotente cuando se da cuenta de que no es capaz de dibujar un pequeño príncipe, a diferencia de su amigo, mucho más virtuoso.
Un álbum conmovedor, a la vez que simpático y travieso. Aborda cuestiones como: la creatividad, la confianza en uno mismo, el punto de vista, la representación de lo real y lo irreal, ver el mundo de otra manera. Los dibujos son sobrios, de línea nítida y muy muy expresiva. Con colores muy suaves en los que destaca el verde de los prados.
Todos, en mayor o menor medida, somos creativos; lo que pasa, muchas veces, es que no lo sabemos. Tomemos nota de la astuta madre de Corderito.
Comentario: Mari Cruz Zurbano (19-03-2018)
Libros del Zorro Rojo, 2018 (6 a 99 años)
Categoría: Libro informativo. Plantas; flores; frutas.
Cuatro años después de su tremendo éxito con Bestiario (fue 20 en 2015), una divertida enciclopedia animal, Adrienne Barman se sumerge en el mundo de las plantas. Con el mismo buen humor, la excelente puesta en escena y esa clasificación tan propia. A lo largo de 200 páginas, el lector pasa de plantas tan cercanas como el romero, el maíz, la hiedra, a las más extrañas: ayocote, uchuva, cólquico, etc.
Por su clasificación: las mágicas, los falsos gemelos, las sanadoras, las punzantes, etc. Y también incluye frutas para moder, con hueso, las acorazadas (granada, membrillo, papaya). Un recorrido por el jardín, los prados, los bosques. Una gira por el mundo, los países y sus aromas.
Herbario apenas tiene texto. Poco más que el nombre de la planta o el árbol. Y por supuesto un índice al final para poder buscar y localizar cada planta o fruta. Adrienne Barman quiere despertarnos la curiosidad y lo consigue. La ilustración sigue el mismo estilo y técnica. Colores muy vivos y saturados, con una interpretación muy personal pero respetando lo suficiente el original. Una enciclopedia botánica que se aleja mucho de lo convencional, un libro diferente y muy atractivo.
La editorial Libros del Zorro Rojo, ha seguido con el mismo tamaño, tipo de papel y maquetación que para la edición de Bestiario. Y con esa cinta de tela tan útil (como marcador) en un libro de referencia. Una excelente oportunidad para acercar la botánica a los niños y para todos los amantes de la naturaleza, la jardinería, etc. Un libro bien gordo para regalar en una fecha especial. ¿El día del libro de este año?
Comentario: Mari Cruz Zurbano (15-03-2018)
Shinsuke Yoshitake (Japón, 1973)
Barbara Fiore Editora, 2018 (3 a 6 años)
Categoría: Álbum ilustrado. Humor
Mención Especial Bologna Ragazzi Award 2017.
Todo ha empezado cuando mamá ha dicho: ¡A la bañera!
¡Me desnudaré yo solo!, he insistido.
Pero mamá ha querido quitarme la ropa a toda prisa y me he quedado atascado.
Así empieza este divertido álbum. El autor utiliza una situación cotidiana ¿a quién no se le ha quedado atascado, alguna vez, el jersey o la camiseta en la cabeza? pero llevado a extremos absurdos. Historia muy original y llena de imaginación que nos habla de la determinación de hacer las cosas uno mismo, de la búsqueda de la independencia.
La ilustración es sencilla y clara, de trazo bien definido, con pocos colores y poco saturados. Yoshitake utiliza efectos típicos de los dibujos animados, que le dan mucho efecto a la historia y le aportan mucho humor. Shinsuke Yoshitake es un autor muy reconocido en su país con bastante obra publicada y en su mayoría traducida al inglés, entre otros idiomas. Atascado es el primer álbum que se ha editado en español y esperamos que no sea el último. Hemos visto otros álbumes suyos en francés e inglés con una pinta magnífica. Hacía mucho que la editorial Barbara Fiore no aparecía entre nuestras preferencias. Comentario: Mari Cruz Zurbano (12-03-2018)