Candidatos 2015 (41)

Cerrada la lista de Cadidatos 2015 (10-03-2015)


41. Cuentos al amor de la lumbre cuentoslumbre

Antonio Rodríguez Almodóvar

Anaya, 2011 (9-99)

Categoría: Cuentos populares; Recopilación de cuentos; Rescatando un clásico.

Érase una vez un señor, llamado Antonio, que iba de pueblo en pueblo escuchando a todo aquel que quisiera contarle cuentos; los cuentos que recordaban haber oído a sus padres y a sus abuelos. Así podría empezar la biografía de Antonio Rodríguez Almodóvar (Alcalá de Guadaíra, Sevilla, 1941) que trabaja la literatura en muchos aspectos, pero su labor más importante ha sido el estudio y recuperación de los cuentos populares españoles. Recoge los cuentos de la memoria de la gente, los depura y los rehabilita. Expurga añadidos innecesarios y se queda con la esencia de los cuentos; después los escribe con un lenguaje bellísimo aportándoles una gran calidad literaria.

Cuentos al amor de la lumbre es una obra de referencia que no está escrita sólo para un público infantil. Tienen una magia especial que hace que gusten a todas las edades. Dos volúmenes llenos de historias fabulosas que todo padre o mediador debiera conocer (yo creo que tener) para leerlas o contarlas a cualquier niño o adulto. Los 135 cuentos recopilados están catalogados en dos volúmenes: en el primer volumen recoge Cuentos maravillosos, ilustrados por Pablo Auladell ; y en el segundo, Cuentos de costumbres y animales, con ilustraciones de Carmen Segovia y Xosé Cobas.

Cuentos que nos hablan de temas eternos: amor, odio, avaricia, venganza, muerte, castigo, valentía, etc; incluso temas que hoy en día siguen siendo escabrosos como el incesto o el adulterio. Cuentos donde también hay mujeres heroínas, mujeres inteligentes e independientes. Sin finales maquillados, lejos del recato y la moralina a la que muchos niños y mayores están acostumbrados en los cuentos. Uno de los cuentos preferidos de Almodóvar es El gallo Kiriko y también El medio pollito, que por cierto cuenta magistralmente. A mí me resulta muy difícil elegir uno como favorito, pero me encanta (sobre todo para contarlo) ¡Ay, madre, quién será!  (Vol. 2) Con poca luz y mejor por la noche….

Pero a la media noche sintieron voces, prestaron atención, y era la mujer muerta, que decía: / -¡María, ía, ía, dame la asadura / que me quitaste de mi sepultura!

En 1995 el periódico alemán Süddenstsche Zeitug, de Munich, en su edición del 1 de noviembre, definió a Rodríguez Almodóvar como “El hermano Grimm español”. Y Ana María Matute, en su discurso de recepción del Premio Cervantes 2011, lo definió como El tercer hermano Grimm.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (10-03-2015)


40. Nonsense learpepitas

Edward Lear

Pepitas de calabaza, 2015 (10 a 99 años)
Categoría: Poesía
La editorial logroñesa Pepitas de Calabaza ha tenido la genial idea de publicar un coqueto libro dedicado al humor absurdo de Edward Lear con un toque muy riojano. Más de doscientos limericks con sus respectivos dibujos, también realizados por Lear, otras rimas y Nonsense botany, que no tienen desperdicio.

Su primer libro de nonsense se publicó en 1846 y desde el principio tuvo un éxito arrollador. El nonsense de Lear es divertido, disparatado y lleno de musicalidad. La profesión de Lear era la de ilustrador y llegó a realizar dibujos tremendamente realistas de pájaros y paisajes, pero para sus libros de nonsense usó un trazo simple, rápido, casi un boceto. En esa época eran dibujos raros que hoy en día siguen siendo vanguardistas.

De la traducción se han encargado Ángel María Fernández y Elvira Valgañón (también de Logroño) que han hecho un trabajo estupendo, porque no se han limitado a traducir, a la vez han versionado y recreado los Limerick de Lear, acercándolos a lector y buscando la chispa de sus rimas.

A todo esto, ¿qué diablos es un limerick?
Pues un limerick es una forma poética formada por cinco versos en el que los dos primeros versos riman con el último y el tercero con el cuarto.

Había un anciano de Nalda / con un escarabajo en la espalda;

pero exclamó: “¡So granuja / te ensartaré con mi aguja” / ese anciano enojado de Nalda.

Si habéis rastreado un poco por nuestro blog habréis visto el éxito que han tenido los limericks de Lear; tanto, que niños y mayores se lanzaron a componer limericks como locos. ¡Es divertidísimo! Anímate a escribir uno y mándalo al blog. Tenemos un concurso ¡¡A lo mejor ganas!!

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (10-03-2015)


39. Para acabar con Eddy Bellegueule Para acabar con Eddy Bellegueule_135X220

Edouard Louis (Francia, 1992)

Salamandra, 2015 (16 a 99 años)

Edouard Louis (Francia, 1992) se ha convertido, con la publicación de su novela, en un joven aplaudido por su valentía y sinceridad, a la vez que criticado por resentido y sensacionalista. Polémicas aparte, no sé si Eddy Bellegueule es Edouard Louis o su personaje tiene mucho de ficción. En cualquier caso, me da igual. Que hay muchos Eddy Bellegueule por el mundo lo tengo claro.

Edouard Louis nos cuenta la historia de un niño que vive en un pequeño pueblo del norte de Francia, marcado por la violencia, la pobreza, el paro, el racismo, la homofobia, etc. Una infancia llena de insultos y con continuos acosos. Un crudo relato sobre la infancia y la homofobia que se lee de un tirón. Contado sin pelos en la lengua, con un lenguaje limpio y sonoro que pone de relieve el ambiente donde se crió. Una lectura incómoda donde no sobra ninguna página.

De mi infancia no me queda ningún recuerdo feliz. Así arranca la novela, como una torta en toda la cara. En este libro hay violencia, y por supuesto rencor, pero también mucho dolor y valentía. La literatura también debe servir para hacer visibles las tragedias personales. Igual que se muestran imágenes de niños esqueléticos para denunciar el hambre y la desigualdad en el mundo, o cuerpos desgarrados y ensangrentados para denunciar la guerra, Edouard Louis utiliza las palabras denunciando la invisibilidad de la homofobia. En palabras del autor: Es necesario mostrar la realidad en toda su dureza si queremos cambiarla.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (03-03-2015)


38. El león y el pájaro 

Marianne Dubuc

Tramuntana, 2015 (8 a 99 años)

leonpajarodubuc

Categoría: Álbum ilustrado

Marianne Dubuc es una joven canadiense que se dio a conocer en medio mundo por su libro para los más peques Delante de mi casa. Desde entonces se han publicado unas cuantas obras suyas. Es una amante de los libros sin palabras; con la ilustración es como se expresa más fácilmente. El león y el pájaro no es un libro sin palabras aunque tiene poquísimo texto, por lo tanto son los espacios y los dibujos los que cobran protagonismo.

Este álbum nos cuenta la historia de un león que encuentra herido a un pájaro migratorio un día de otoño. Se hacen amigos, pero cuando llega la primavera el pájaro se va con los suyos. En una primera lectura puede parecer una historia ya contada, y es verdad que se han escrito montones de cuentos sobre la amistad, el reencuentro, etc. pero El león y el pájaro conmueve de verdad. Es una historia de amistad sin reproches, de la necesidad de separarse, de la emoción del reencuentro. Marianne Dubuc nos lleva a través de las estaciones con unas ilustraciones de elegante sencillez, realizadas con acuarelas y sus queridos lápices de colores. El álbum está lleno de espacio y de silencio, que cada lector irá rellenando con sus sensaciones y sentimientos. Unos se sentirán reflejados en el león y otros en el pájaro, pero seguro que todos hemos sentido alguna vez lo mismo que ellos.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (26-02-201


37. La abuela durmiente abueladurmiente

Roberto Parmeggiani; Ilus. de Joao Vaz de Carvalho

Kalandraka, 2015 (4 a 8 años)

Categoría: Álbum ilustrado

Para muchos niños los abuelos son, junto con los padres, lo más cercano y querido que tienen y muchos niños pasan por el trago de ver cómo se van. Este álbum no es para esas ocasiones, al contrario, es para enfrentarse al tema de la enfermedad y la muerte cuando no nos ronda,
tema al que tenemos tanto miedo de hablar con los pequeños.

Mi abuela duerme. / Mi abuela duerme todo el día.

Mi abuela duerme todo el día desde hace un mes.

La abuela durmiente es un cuento de Roberto Parmeggiani (Italia, 1976) con muy poco texto, claro y sencillo, que se hace creíble desde el punto de vista del niño que lo cuenta. En realidad no nos habla de la muerte, sino de la importancia de recordar a los que más amamos aunque ya no estén físicamente. Dicen que una persona se muere de verdad cuando se muere el último en recordarle, cuando se borra de la memoria de los demás.

La abuela durmiente trata un tema difícil sin caer en la tristeza o en el exceso de sentimentalismo. Me gusta mucho cómo refleja la enfermedad. Al niño no se le esconde nada, no se le oculta en ningún momento la situación de su abuela. El niño hace su propia interpretación de lo que ve y de lo que siente. Lo vive con naturalidad y con cariño.

El portugués Joao Vaz de Carvalho se encarga de poner imágenes a esta historia con su estilo inconfundible: la mirada de los personajes, colores pastel y tonos terrosos, proporciones y perspectivas muy originales, expresividad. Siempre con un toque de humor, que en este tema, viene de perlas. Vaz de Carvalho nos da la imagen muy particular de una abuela tierna y amorosa, feliz y siempre sonriente; con el alborotado pelo blanco achuchando a su nieto. Me encanta la dedicatoria que hace Roberto Parmeggiani:

A todas las abuelas que olvidan. / A todos los nietos y nietas, para que recuerden.

A mi abuela, que hacía pan y me llevaba al mar.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (15-02-2015)


36. Lincoln (Duro de mollera)

Olivier, Jérôme y Anne-Claire Jouvray Lincoln

Dibbuks, 2014 (4 volúmenes) (14 a 99 años)

Categoría: Cómic.

Lincoln es un huérfano que ha pasado una infancia difícil. Es odioso, malo y maltratado por todos. Está enfadado con el mundo y todo le da igual. Un día, vagabundeando por el Oeste, se encontró con un viejito con barba y gran sombrero mejicano que resultó ser Dios en persona. Dios hace a Lincoln inmortal a cambio de que deje de ser un facineroso y le ayude en los asuntos terrenales. Enseguida aparece el personaje del demonio. Con estos tres personajes os podréis imaginar el fondo filosófico de la historia: la conciencia, la libertad, etc. Temas que se han tratado de muchas maneras pero pocas veces con tanto humor, cinismo, irreverencia y también muy crítico en muchos aspectos.

El cómic está compuesto por varias historias que transcurren entre los siglos XIX y XX en distintos escenarios: el oeste americano, la ciudad de Nueva York, Méjico en plena revolución y en Francia durante la Primera Guerra Mundial. Dibbuks ha publicado Lincoln en cuatro volúmenes pero los originales franceses se editaron en ocho. Diez años han invertido los autores en terminar esta historia. Olivier se ha encargado del guión y su hermano Jérôme de la ilustración. Anne-Claire, esposa de Jérôme, ha sido la encargada del color. Todo queda en familia.

El dibujo es muy divertido y se nota que Jérôme trabaja en animación. Es muy bueno en los gags (que hay muchos) y fácilmente se aprecia el movimiento de viñeta en viñeta cuando se está leyendo. Tiene muchísimo ritmo. El dibujo de los personajes y de los ambientes mejora mucho a medida que avanza la historia. Del primer cómic al cuarto hay un salto importante, incluso en el tratamiento del color. Al principio es un cómic bastante oscuro, sin embargo el tomo cuatro es muy limpio, de trazo
más suave, mejora mucho en los detalles y en la ambientación.

Por su estética, en algunos momentos me recuerda mucho a Sfar y en el personaje de Lincoln a veces veo a Lucky Luke aunque gráficamente sea muy distinto. De todos tendrá un poco, al fin y al cabo los autores son franceses y han crecido con los cómics clásicos franco-belgas.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (09-02-2015)


35. Curiosón.Viaje al corazón del océano = Jim curious

Matthias Picard (Francia, 1982) curioson

Fulgencio Pimentel, 2014 (5 a 99 años)

Categoría: Sin palabras; Cómic; Libro en tres dimensiones.

Propuesto por: Laura Ochagavía (7 años) y Antonio Martínez (15 años)

De la mano de un buzo nos sumergimos en las profundidades del mar hasta las zonas abisales más profundas, entre infinidad de peces distintos e incluso de ciudades sumergidas. Matthias Picard, un joven francés, ha creado una historia sin texto, contada a través de decorados en tres dimensiones, que combina realidad y fantasía. Dibujos realizados en blanco y negro (excepto el rojo y azul necesarios para conseguir el 3D) que recuerdan a los clásicos grabados del XIX.

Un álbum para mirar una, dos, tres, infinidad de veces. Para bucear y recrearse en los detalles. Dentro del  álbum hay dos pares de gafas anaglíficas para que dos personas a la vez puedan mirar las imágenes. Padres con hijos, abuelos con nietos, tíos con sobrinos, etc. ¡Pero abuela, ponte tus gafas debajo que si no,  no ves bien! ¡Qué lio de gafas! Todos querrán ponerse encima del libro. A ver, a ver, …

Curiosón también se podría convertir en un álbum informativo y en un álbum de buscar porque los animales marinos que aparecen existen de verdad. Hay que mirar con detalle y dar con ellos. Estupendo para regalar a pequeños y mayores. Un libro objeto original, muy bien hecho y que seguro encantará a todos.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (05-02-2015


34. La ola ola

Suzy Lee (Corea, 1974)

Barbara Fiore, 2008 (6 a 99 años)

Categoría: Álbum ilustrado sin palabras

Suzy Lee es una joven artista coreana galardonada, entre otros premios, con la Medalla de Oro otorgada por la Sociedad de Ilustradores de Estados Unidos en 2008, precisamente por esta obra. La ola es un álbum sin palabras que nos cuenta la historia de una niña que va por primera vez a la playa. Un relato muy sencillo pero lleno de encanto. Los únicos protagonistas son la niña (las gaviotas también son importantes)  y el mar. Utiliza aguadas azules  y grises para representar el mar y sencillos trazos muy expresivos a carboncillo para la figura de la niña (y de las gaviotas) Las primeras páginas son casi blancas pero a medida que avanza la historia el azul va llenando el álbum.

Suzy Lee expresa muy bien el movimiento , las sensaciones y emociones. Casi podemos sentir la humedad del agua, el ruido y el vaivén de las olas. La niña nos trasmite sus temores y el gozo que le produce este descubrimiento. Un álbum con el valor de lo sencillo bien hecho. Sutil, elegante y a la vez con mucha fuerza narrativa. El propio formato del álbum, apaisado, simula la línea del horizonte. Muchos recordaréis vuestro primer contacto con el mar. Mi experiencia fue bastante parecida a la de esta niña, una mezcla de atracción y rechazo. Tragué más agua que una ballena y estuve buena parte de la tarde vomitando. ¿Cómo la recuerdas tú? ¿Nos lo cuentas?

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (28-01-2015)


33. Donde viven los monstruos donde viven los monstruos

Where the Wild Things Are

Maurice Sendak (1928-2012)
Kalandraka, 2014 (1963) (5 a 99 años)

Donde viven los monstruos se publicó en 1963 y fue elegido ese mismo año como el mejor libro ilustrado; en 1964 ganó la medalla Caldecott. Resulta paradójico teniendo en  cuenta que fue muy mal recibido por atrevido e irreverente, por representar claramente, en el personaje de Max, sentimientos como el odio, la rabia, etc.; sentimientos que todos los niños del mundo tienen pero que no se reflejaban en los cuentos de la época.

Es uno de los álbumes más importantes y reconocidos de la literatura infantil. Ha sido fuente de inspiración de muchos artistas y en muchas ocasiones homenajeado. Montones de especialistas han estudiado con detalle este álbum que supuso un cambio en la literatura, tanto por su ilustración como por el texto.

Donde viven los monstruos cuenta la historia de Max, un niño travieso y desobediente al que su madre castiga a la cama sin cenar, y desde su habitación emprende un viaje al país donde viven los monstruos. Un viaje más temporal que espacial.Todo parece indicar que la historia transcurre en una sola noche, pero Sendak juega con el lector y nos da detalles que lo contradicen. Fijaos bien en la luna y ya no estaréis tan seguros.

Sendak era un gran admirador de los grandes ilustradores de los siglos XVIII y XIX y en este álbum utiliza una técnica que nos recuerda a los antiguos grabados coloreados. El contraste de esta técnica con la modernidad de los dibujos es una de las genialidades de este cuento. Otra genialidad: el tamaño de las ilustraciones va aumentando hasta ocupar todas las páginas centrales, en plena fiesta monstruo, volviendo a disminuir a medida que regresa al mundo real.

Las tres dobles páginas centrales del cuento son increíbles e inolvidables. Ilustraciones llenas de vitalidad, gamberras. Realizadas con una técnica impecable (plumilla y acuarela), la composición de las páginas hipnotiza al lector. El escaso texto es claro y sencillo,  con repetición de palabras que dan mucha fuerza a la narración: rugieron sus rugidos terribles y crujieron sus dientes terribles y movieron sus ojos terribles y mostraron sus garras terribles

Han habido distintas ediciones en español a lo largo de los años (Alfaguara, Harper Trophy) pero sin duda Kalandraka ha conseguido la mejor. Magnífica reproducción de las ilustraciones originales, excelente papel por su grosor y textura y muy adecuada la tipografía. Un álbum imprescindible que todo niño debiera tener y que seguro quiere conservar de por vida. Yo lo he leído infinidad de veces y cada día me da más gusto mirarlo.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (25-01-2015)


32. Melric. El mago que perdió su magia melric

David McKee

Ekaré, 2014 (1979) (8 a 99 años)

Categoría: Álbum ilustrado

Comenzamos el año con un autor imprescindible y con un álbum que creó en 1979 pero que Ekaré ha publicado en 2014 por primera vez en español. David McKee es un autor inglés que ya cuenta con casi 80 años y es conocido en el mundo entero por su elefante de colores Elmer, personaje que ha dado mucho de sí comercialmente. Pero David McKee es mucho más que Elmer, ha creado un montón de cuentos maravillosos: Ahora no, Bernardo; La triste historia de Verónica; El cochinito de Carlota; Los conquistadores; Denver; El príncipe Pedro y el osito de peluche; etc.

Gran admirador de Paul Klee y de los pintores fauvistas, su influencia más palpable en cuanto a su colorido, pero su dibujante más estimado era el artista gráfico André François. Mckee es uno de los autores más originales por su ilustración y por sus historias:  interesantes, muy apropiadas para provocar debates tanto en niños como en adultos, con contenidos sociales, económicos e incluso políticos. Sus álbumes tienen muchas lecturas. En alguna ocasión tendremos que hacer un hueco en nuestro club de lectura para debatir en profundidad el álbum Denver, bastante polémico.

Hemos elegido Melric. El mago que perdió su magia, no porque nos parezca el mejor, sino porque es el último que se ha editado. Melric es el mago del rey, un mago poderoso que es capaz de solucionar cualquier cosa, así que en ese reino la gente estaba todo el día tumbada a la bartola, hasta que un día Melric perdió su magia ¿Y ahora qué?

Ilustraciones aparentemente sencillas pero complejas en su creación. Muy a menudo utiliza perspectivas deformadas, superposición de planos, planos contrarios, etc. A veces es necesario girar el álbum, verlo del revés y jugar con las ilustraciones. Usa mucho color, pero también le gustan los fondos blancos, imágenes limpias sin ningún uso de técnicas digitales. Muchos detalles que no se verán en una primera lectura y que complementan al texto.

Uno de los pocos autores con álbumes para todas las edades, desde  bebés a abuelos; divertidos, algunos irreverentes, otros para ponerse más serio, con finales poco convencionales.  Para leer en familia, en tertulias o para debatir en clase. ¡David McKee no tiene desperdicio!

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (21-01-2015) 


31. Catherine

Patrick Modiano. Ilustraciones de Sempé Catherine_3D_ES_web

Blackie Books, 2014 (8 a 99 años)

Categoría: Primeras novelas.

Cualquier texto ilustrado por el genial Sempé merece la pena que reparemos en él. La portada de Catherine y los dibujos de sus páginas interiores ya invitan a su lectura, si añadimos que la novela está escrita por Modiano, que por algo será el último Nobel de Literatura, la combinación parece atractiva. Es verdad que otros premios Nobeles escribieron para niños con muy poco o nulo acierto, pero Modiano publicó la historia de Catherine Certitude en 1988, antes de que le llegara el éxito.

Catherine es una niña con gafas, lista y sensible que vive con su padre (también con gafas) en el distrito 10 de Paris y que sueña con ser bailarina como su madre, que vive en América. Modiano nos cuenta una historia sencilla, dulce y melancólica, donde su propia vida aparece entre líneas. Si habéis leído alguna de sus novelas para adultos, en Catherine  encontraréis rasgos que identifican su escritura, como los vagos contornos de lo moral que tanto le interesan a Modiano.

Los dibujos de Sempé, como siempre impecables, ligeros, humorísticos, deliciosos, añaden mucho encanto a esta historia. Cuanto más tiempo pasa más me gusta su trabajo, el trazo suelto, fresco y delicado,  siempre acierta en el uso del color; me encanta su sentido del humor y cómo retrata el texto, sin eclipsarlo.

Modiano y Sempé han conseguido un libro diez (o mejor un 20), una delicia que yo no dudaría en añadir a la lista de libros para regalar; se ha publicado ahora en diciembre y por eso no aparece en nuestras recomendaciones. Éste es el último libro que os recomiendo en 2014. ¡Felices fiestas!

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (29-12-2014) 


30. ¡Yo primero! 

Michäel Escoffier yoprimero; Il.  Kris Di Giacomo

Océano, 2014 (4 a 8)

Categoría: Álbum ilustrado; Humor.

En una familia de patos, hay uno que siempre quiere ser el primero. Si mamá pata dice: ¡Qué hermoso día! ¡Todos afuera! Un patito sale zumbando: ¡Yo primero! ¡Yo primero!

Si mamá pata dice: ¡A bañarse!, el mismo patito: ¡Yo primero! ¡Yo primero! Siempre el mismo, empujando, pisando, tiene que ser el primero y siempre se sale con la suya. Pero un día… Bueno, no voy a contar el final que es lo mejor de la historia. Un final sorprendente que quizá a alguien le parezca un poco fuerte para niños pequeños. A mí no me lo parece. A veces, subestimamos la capacidad de reflexión de los niños y en muchas ocasiones nos dan verdaderas lecciones.

¡Yo primero! es un álbum que nos muestra la necesidad de pensar antes de precipitarse y de que nuestros actos tienen consecuencias, si nos equivocamos podemos reconocerlo y corregir. No siempre el que más corre es el que antes llega. No penséis que se trata de algún drama, todo lo contrario.

El francés Michäel Escoffier y la brasileña Kris Di Giacomo ya han trabajado juntos antes, en este álbum compaginan estupendamente texto e ilustración. Muy poco texto, sencillo y claro complementado con ilustraciones sencillas, divertidas y expresivas. Colores suaves y serenos que desdramatizan la historia. Puede parecer un álbum simplón pero en realidad tiene mucha chicha. Genial para hacer tertulias con los pequeños y con los mayores ¿por qué no? Hasta la dedicatoria me gusta: Para todos los hermanos menores que se toman el tiempo necesario para ir lentamente.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (16-12-2014)  


29. El libro de las camas librocamaszorro

Sylvia Plath (Estados Unidos 1932-1963)

Ilustraciones de Quentin Blake

Libros del Zorro rojo, 2014 (8 a 99 años)

Categoría: Poesía; Humor absurdo.

La cama que más conviene / (y con esto no termino)

es aquella que navega / como un raudo Submarino.

Que atraviesa el agua / verde y cristalina

ondeando plateada / como una sardina.

Si creéis que las camas sirven para dormir y poco más es porque no conocéis El libro de las camas. Un catálogo de disparatados tipos de camas: camas para pescar, para trapecistas, camas Cohete, camas de bolsillo o camas restaurantes. Hay mucho para elegir.

Escrito en 1959 en versos sencillos y con mucho humor por Sylvia Plath una poeta que escribió cosas muy serias y que tuvo una muerte trágica; pero este poemario nos descubre su lado más divertido. Derrocha imaginación, originalidad, vitalidad, locura y absurdo. Además está ilustrado por el genial Quentin Blake con su peculiar y conocido estilo. Dibujos muy gamberros que añaden al texto frescura y diversión. Una combinación estupenda.

Quien conozca la edición de Espasa librocamasaustralde 1989 verá en esta traducción bastantes diferencias, pero no por eso es peor.

Libros del Zorro Rojo ha hecho una edición menos modesta: formato un poco más grande, tapa dura, mejor papel, sobrecubierta. De todas formas, es la que se puede comprar ahora. Yo me quedo con la Cama Tanque, mi hijo con la Cama Submarino, y ¿vosotros?

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (09-12-2014)  


28. ¡Sé tú mismo y nada MÁS! setumismo

Nadia Budde (Alemania, 1967)
Takatuka, 2014 (4 a 99 años)

Esta autora acaba de recibir un premio en el Salón del Libro de Montreal (Canadá) por su primera novela gráfica titulada Choisis quelque chose, mais dépêche-toi! Estamos deseando que se traduzca y llegue a España, nos gusta todo lo que hace.

Categoría: Álbum ilustrado; Humor.
Nadia Budde ya forma parte de nuestra lista de 20 cuentos 20 con su álbum Un, dos, tres, ¿qué ves? Un álbum que siempre triunfa en nuestros talleres. ¡Sé tú mismo y nada MÁS! tiene muchas cosas que nos recuerdan al anterior: el gran sentido del humor, texto rimado, personajes estrafalarios y grotescos. Dibujos sencillos, de trazos gruesos, expresivos, gamberros, con colores intensos. El texto se integra con la ilustración, manuscrito en letras grandes que toman protagonismo.

Este álbum nos trasmite el valor de la autoestima. ¿Por qué no nos gustamos? Todos, en mayor o menor medida, estamos insatisfechos. Quisiéramos ser más altos, o más delgados, o más musculosos, o más… Menos al tío Marcial, a quien su aspecto le da igual. Hay muchos libros que trabajan la autoestima, no tantos para muy pequeños, y además ninguno tan divertido como ¡Sé tú mismo y nada MÁS! Nadia Budde nos hace reír a carcajadas. Una de las autoras más creativas y con un estilo más personal que hay ahora en Europa. Reconoces sus dibujos entre un millón, siempre desenfadados, divertidos y estrafalarios.

Tengo yo de natural / un peinado singular.

Les parece a Teo y Leo / que el pelo pincho es muy feo.

Y mi tío Basiliso / prefiere el pelo liso.

Los ojos color turquesa / quisiera tener Vanesa.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (04-12-2014)  


27. Bartleby el escribientebartleby

Herman Melville (Nueva York, 1819-1891)

Ilustraciones de Stéphane Poulin (Canadá, 1961)

Alianza, 2014 (14 a 99 años)

Categoría: Relato corto;Libro ilustrado. Rescatando un clásico (1853)

Herman Melville forma parte de los grandes de la literatura universal, sobre todo, por la excelente novela Moby-Dick. También fue escritor de cuentos, quizá menos conocidos, pero no por ello de menos calidad. Bartleby el escribiente, posiblemente, sea el cuento más apreciado de este autor y ha sido estudiado en profundidad por psicólogos, sociólogos, psiquiatras, especialistas en literatura, etc. Este relato es considerado por muchos como precursor del existencialismo. Se publicó por primera vez en 1853, en dos partes, en la revista Putnam’s Magazine. Existen distintas ediciones de este cuento (muy reciente la de Nórdica) y también se puede leer integramente en Ciudad Seva, pero ésta de Alianza es especial por el tamaño y las ilustraciones.

Bartleby es un peculiar escribiente que trabaja en el despacho de un abogado en Wall Street. Es un personaje pasivo, angustiado, que evita cualquier relación, cualquier contacto con los demás; ante el asombro de su jefe, que es el narrador de la historia. Asombro e incertidumbre que Melville consigue hacer sentir al lector. Para muchos, uno de los personajes más intrigantes y enigmáticos de la literatura.

Al texto, que mejor no se podría escribir, le acompañan unas impresionantes ilustraciones de Stéphane Poulin (Canadá, 1961) realizadas al óleo. De una elegancia y perfeccionismo apabullantes, en ocasiones ocupan doble hoja, cuidando mucho el detalle y la composición, con colores brillantes muy característicos de este artista. Poulin, ganador de numerosos premios, ambienta sutilmente la historia, apoya y realza ese aire de intriga y desconcierto que transmite el cuento. Los colores y la estética nos transporta a los años en que se escribió.

Así empieza: Soy hombre de edad algo avanzada. Durante los últimos treinta años, la naturaleza de mis ocupaciones me ha puesto en estrecho contacto con lo que se diría un interesante y más bien singular género de hombres del cual aún, que yo sepa, nada se ha escrito; me refiero a los copistas judiciales o escribientes. He conocido a muchos, profesional y particularmente, y si quisiera contaría diversas historias que harían sonreír a los caballeros benévolos y llorar a las almas sentimentales. Pero omito las biografías de todos los demás escribientes por unos cuantos episodios de la vida de Bartleby, que fue un escribiente, el más extraño que yo haya visto o de quien tenga noticia.

¡A qué dan ganas de seguir leyendo! Sólo una pega le pongo a esta edición, el tamaño. Me resulta excesiva e innecesariamente grande, incómodo de leer y de guardar. Se podría reducir un poco sin perder un ápice de interés. Por lo demás ¡Chapeau!

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (02-12-2014)  


26. L’amouramour (El amor sin amor)

Joann Sfar (Niza, 1971)

Logroño: Fulgencio Pimentel, 2014 (16 a 99 años)

Categoría: Cómic; Novela gráfica.

Joann Sfar (Francia, 1971) es uno de los grandes del cómic europeo y uno de mis preferidos. Todo lo que hace es estupendo, te podrá gustar más o menos pero todo, todo, es original, trasgresor, divertido y con un atractivo visual enorme. Tiene una obra inmensa que va más allá del cómic: cine, novela, teatro, etc.

Entró en el mundo de los muertos cuando creó a su personaje infantil Vampir (Vampir va al colegio, Vampir hace Kung-Fu y Vampir y la sopa de caca). Hace años, se publicaron en España dos cómics independientes del Vampir adulto, después la editorial Fulgencio Pimentel los agrupó en un primer volumen, Vampir (los cuatro primeros) y ahora L’amour (El amor sin amor) que recopila otros tres cómics más.

Pero ¿es Fernand, el protagonista de estas historias, el pequeño vampiro que ha crecido? Parece que sí, aunque a veces hay detalles que no coinciden; en cualquier caso, a Sfar la coherencia entre unos cómics y otros no es lo que más le preocupe, y a sus personajes les da más o menos protagonismo, les quita o les añade dependiendo de lo que quiera contar.

Fernand es un vampiro atípico, romántico y melancólico, un enamoradizo perpetuo que vive en un ruinoso castillo. Sólo muerde con un colmillo para dañar lo menos posible el cuello de sus víctimas. Fernand se relaciona con mandrágoras, hombres árboles, vampiras macizas, etc. Las historias, por momentos son amables, tranquilas, y pueden pasar vertiginosamente a ser crueles. Historias frescas y divertidas que nos hablan de algo tan serio como las pasiones humanas.

Sfar consigue una estética siniestra pero divertida, una atmósfera gótica con estilo propio, rompiendo los cánones clásicos.El dibujo es vibrante y enérgico, con colores muy acertados que añaden irrealidad y ambientan cada una de las historias. Utiliza una distribución clásica de las viñetas con una lectura ágil y ordenada. Esperemos que la editorial, que ha cuidado todo con mucho mimo: el diseño, la rotulación, la traducción, etc. continúe con el resto de los cómics del Vampiro Fernand que quedan por publicar.

¿Cuál es la historia que más os gusta? A mí, La edad en que morimos ¡Me chifla! Un regalo de lujo para los adictos a Sfar y también para quienes no lo conozcan.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (01-12-2014)  


25. ¡1, 2, 3, Arriba! 123arriba

Alain Crozon

Kókinos, 2014 (1 a 5 años)

Categoría: Álbum ilustrado bebés. Pop-up

Un libro con movimiento ¡con mucho movimiento! Un pop-up divertidísimo para los más pequeños de la casa. Abriendo y cerrando, subiendo y bajando, estirando y encogiendo, conseguirán que los animales de este cuento hagan gimnasia. Una gimnasia muy particular: gimnasia de orejas, de flequillo, de trompa, de patas delanteras, de patas traseras, de párpados, etc.

Con el encanto de la sencillez, con mucho humor, dibujo sencillo, colores primarios. Además de pasárselo pipa, el niño aprenderá conceptos como: arriba y abajo, derecha e izquierda, detrás y adelante, etc. Alain Crozon es un diseñador francés que también diseña muebles, juguetes, esculturas, de todo lo que se le ocurre y se le ocurren muchas cosas.

La misma editorial ha publicado a la vez otro de Alain Crozon ¡Abracadabra! también muy recomendable; pero si los vais a comprar, yo aconsejo decidirse por uno de los dos porque tienen la misma estética. Utiliza el mismo formato, los mismos colores e igual tipo de ilustración. La variedad es una cosa a tener en cuenta a la hora de comprar cuentos. ¡Un buen candidato para la carta de los Reyes!

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (27-11-2014)    


24. Bestiariobestiario

Drôle d’encyclopédie

Adrienne Barman

Libros del Zorro Rojo, 2014 (5 a 99 años)

Categoría: Libro informativo. Enciclopedia de animales.

Dentro de los libros informativos, el tema de los animales es uno de los preferidos por los niños, y en el mercado hay a cientos. Con el asesoramiento de biólogos, la joven ilustradora gráfica Adrienne Barman (Suiza, 1979) ha conseguido una enciclopedia del mundo animal, diferente, creativa y muy original. ¿Difícil, verdad?

Genial por la ilustración: divertida, caricaturesca, sencilla, clara y limpia. Colores apropiados y muy atractivos. Genial por la clasificación: original y divertida a la par que interesante. Animales arquitectos, los campeones de apnea (anda, ¿qué es la apnea?), los solitarios, los grandes seductores, los nerviosos, los malditos, los extintos, etc. Al final del libro hay un índice de las familias y un índice alfabético de animales. Para jugar a buscar, por ejemplo busca «rata de alcantarilla» ¿en qué página? Y además trae una cinta naranja como marcador (para dejarla puesta en nuestro animal favorito). Este detalle sorprenderá a los niños porque es infrecuente.

La maquetación tiene buen tamaño (ni grande ni pequeño), papel grueso y seco, portada muy atractiva que seduce a primera vista. Edición sencilla y elegante. Muy cuidada en todos sus aspectos. A pesar de ser un libro informativo la información es bastante escasa, el nombre del animal y poco más; más que una enciclopedia es un libro de imágenes. Un libro que no excluye a otros, sino que los complementa.

A los niños les resultará atractivo desde muy pequeños, despertará su curiosidad y las ganas de conocer más detalles, fotografías, de sus animales favoritos, o de los que más les hayan impresionado, o de los más raros. Conocerán otros aspectos de los animales y cómo los vemos los humanos.Tomad nota porque se acercan las Navidades y es un libro estupendo para regalar.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (25-11-2014)    


23. Calvin y Hobbes 

Bill Watterson

Ediciones B, 2001 (1985 en i nglés) (10 a 99 años)

Categoría: Cómic. Rescatando un clásico del tebeo.

Propuesto por: Antonio Martínez (16 años)

Antonio nos propuso como candidato a Calvin y Hobbes por ser un imprescindible (en lo que estamos de acuerdo) pero, a diferencia de lo que nosotras creíamos, bastante desconocido. Yo lo conocí hace un montón de años, leía sus tiras en el suplemento infantil semanal que publicaba El País; ahora están recopiladas en distintos volúmenes.

Bill Watterson empezó a publicar Calvin y Hobbes en tiras de prensa en 1985, y la última se pudo leer el 25 de diciembre de 1995. Después Watterson desapareció. No ha permitido ningún tipo de comercialización de sus personajes, cualquier peluche o muñeco que se pueda comprar es un producto pirata. Sus fans, que son millones, están encantados ahora mismo porque Watterson ha dibujado el cartel del próximo Festival de Angulema y se le va a rendir un homenaje en el festival.

Calvin hace referencia a Calvino, y lo que dice este niño son los pensamientos de su autor, lo refleja como adulto, no como niño. El personaje del tigre Hobbes es un homenaje al filósofo (El hombre es un tigre para el hombre). Calvin es un niño de seis años con una imaginación increíble, rebelde, gamberro, desobediente, siempre poniendo en cuestión la autoridad de los adultos. Tiene un tigre de peluche llamado Hobbes, que para Calvin es real, con el que juega, conversa y se desahoga.

Los diálogos son agudos, van más allá del chiste y muchas veces tienen una reflexión o una crítica. Es un humor inteligente que funciona a distintas edades y aborda temas de la vida cotidiana, a veces con un lenguaje más filosófico. El dibujo, mayoritariamente en blanco y negro, destaca por el dominio del movimiento y por su expresividad. Sencillo pero con los elementos necesarios: ni le sobra ni le falta nada.

Como pasa con los personajes de Mafalda o Gaturro, los lectores más jóvenes quizá no pillen el mensaje de todas las tiras, pero seguro que lo pasan bien con sus ocurrencias y su imaginación. En muchos aspectos se verán reflejados. ¿Tenéis algún Calvin en casa? Yo no sé si me gustaría tener uno, pero desde luego la vida tendría mucha más salsa.

 Comentario: Mari Cruz Zurbano  (09-11-2014)    


22. Una mariposa sobre un sombrero mariposa

Un papillon sur un chapeau

Bruno Gibert. Tramuntana, 2014 (3 a 6 años)

Categoría: Álbum ilustrado.

Esta historia está construida a modo de pictogramas, la propia portada es ya un pictograma. En cada página una palabra de la frase está expresada con un dibujo, y ese es el juego que nos propone Bruno Gibert, encontrar la palabra adecuada. En algunas páginas, adivinar la palabra no es tan fácil para los pequeños, entonces nos queda el recurso de buscarla en las guardas, donde aparecen al azar todas las palabras que hacen falta para construir la historia.

El argumento es muy sencillo, nos cuenta las aventuras de una mariposa que un día se posó sobre un sombrero. Bruno Gibert es un ilustrador francés, con muchos libros ya publicados, con un estilo muy particular. Dibujos muy sencillos con estética retro, colores planos y contrastados sobre fondo blanco. Recurre a lo simple y concreto. Consigue un álbum muy limpio y creativo. Un álbum para compartir con los más pequeños, jugar con las palabras o inventar nuestros propios pictogramas. Un libro que invita a crear. Aquí tenéis un vídeo donde el propio autor nos lo muestra.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (04-11-2014)    


21. Tú y yo Maquetaci—n 1

Niccoló Ammaniti (Italia, 1966)

Anagrama, 2012 (14 a 99 años)

Categoría: Primeras novelas.

Tú y yo es una novela de poco más de cien páginas, con mucho ritmo, de lectura ágil pero intensa. Escrita a base de diálogos con un lenguaje muy natural y directo. Relatada en primera persona por Lorenzo, un adolescente de 14 años inseguro, tímido, sensible y con problemas para hacer amigos. Por circustancias que no voy a contar, tiene la oportunidad de pasar unos días con su hermanastra, con la que apenas tenía relación.

Ammaniti capta muy bien la angustia de la adolescencia, las inseguridades, pero también la superación de los problemas. Una novela con el encanto de la sencillez, que conmueve y transmite ternura sin ser sensiblera ni lacrimógena, sin regodearse en los aspectos más escabrosos de la historia.

En 2012 Bertolucci estrenó una estupenda película del mismo título basada en esta novela. Después de ver la película leí la novela, al revés de lo que suelo y me gusta hacer y creo que todavía pude apreciar mejor lo que más valoro de este libro: la capacidad de Ammaniti para contar y envolvernos en una historia prescindiendo de adornos, descripciones, dando en la diana con las palabras justas. Muy recomendable para los adolescentes por su temática, brevedad, estilo directo y lenguaje cotidiano. Una buena obra para compartir con ellos en casa, en los institutos; para tertulias y clubes de lectura.
Sé que algún profesor ya la ha recomendado a sus alumnos. Dinos, ¿qué tal?

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (21-10-2014)    


20. El pequeño trol Mumin, pequeñotrolMymla y la pequeña My

Tove Jansson (Finlandia, 1914-2001)

Cocobooks, 2014 (Publicado por primera vez en 1952) (6 a 10 años)

Categoría: Álbum ilustrado. Rescatando un clásico.

Lo bueno que tienen los aniversarios es que sirven para que las editoriales dediquen tiempo y esfuerzo a obras de autores que estaban en el olvido o que nunca se habían traducido. Este 2014 es el centenario del nacimiento de Tove Jansson y por eso vuelven Los Mumin. tove100

CocoBooks acaba de publicar una obra inédita en España que la autora creó en 1952. Un álbum muy especial, revolucionario en su momento y que a pesar de los años transcurridos sigue resultando fresco, original divertido. Ilustraciones grandes, en colores planos y contrastados pero sin estridencias. Páginas troqueladas a modo de ventanas, que nos permiten ver alguna escena de la página anterior y otras de la página siguiente. Ventanas que tienen su sentido cuando vamos leyendo la historia. El texto es chispeante, lleno de musicalidad, precioso para leer en voz alta. Empieza así:

Poco después de las cinco de la tarde, MUMIN, el

pequeño trol, sale corriendo de la lechería. Lleva una jarra

llena hasta el borde de leche, y no piensa más que en llegar

a su casa. Pero los gemidos del viento entre las ramas

provocan escalofríos, y, entre troncos negros, parece

como que, de pronto caiga la noche

¿QUÉ DIRÍAS QUE PASA DESPUÉS?

¿Llegará Mumin a casa con la leche? Si queréis saber el aspecto que tiene una Gafsa, un Hemul, una Filifionka o qué pasa si te acercas a los Hattifnats, tendréis que leer esta joya de libro. Tove Jansson creó cómics y relatos más largos con estos personajes (Véase aquí mismo candidato nº 6). Este álbum es estupendo para que los más pequeños conozcan el mundo de Los Mumin, que forman parte del patrimonio mundial de la literatura infantil. ¡Inolvidables!

Nos gustan tanto que les vamos a dedicar dos programas de Tomasa en la radio, para que los conozcan los niños, las abuelas y todo bicho viviente.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (16-10-2014)    


19. No puedes besar a quien quieras P-Sandrine-Revel-No-puedes-besar-a-quien-quieras-cubierta-CORREGIDA1

N’embrasez pas qui voulez

Sandrine Revel y Marzena Sowa

La Cúpula, 2014 (12 a 99 años)

Categoría: Cómic ; Novela gráfica; Cómic social.

Lo que a nosotros nos parece lo más normal y cotidiano puede convertirse en algo peligroso o sospechoso si se hace en un país gobernado por una dictadura. El miedo se mete en las casas, en la escuela, en cada esquina de las calles, porque siempre hay un ojo vigilante. Ni los niños se libran de este ambiente, al contrario, se les utiliza, se abusa de su inocencia y espontaneidad para conseguir información.

Leyendo este cómic, es inevitable acordarte de La composición de Skármeta. Marzena Sowa es la guionista del texto. Es de Polonia y sabe de lo que habla. Ambienta la historia en los años 40, en una sociedad totalmente controlada por Stalin. El inocente beso de un niño a su compañera desencadena una serie de consecuencias que constituyen la trama del cómic. Marzena Sowa desempolva recuerdos de la Polonia de su infancia y nos cuenta un momento en la historia de su país a través de los ojos de los niños y también de los adultos que la sufren.

La francesa Sandrine Revel se ha encargado del magnífico dibujo. Cuenta la historia a través de encuadres muy acertados, con un dibujo sencillo y limpio que transmite acción y emoción. El estilo y los colores dan a la historia un aspecto triste pero amable, un ambiente decadente donde los personajes atrapan al lector. El dibujo crea la atmósfera necesaria para hacer la historia creíble y nos cuenta lo que el escaso texto calla. Estupendo para tertulias, clases de historia, etc.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (12-10-2014)    


18. Solos = Seuls (1, 2,3) solos-vehlmann-gazzotti

Bruno Gazzoti; Vehlmann (Fabien)

Dibbuks, 2014  (10 a 99 años)

Categoría: Cómic de aventuras; Tebeo de ciencia-ficción; Thriller fantástico; Personajes de una serie juvenil.

– Premio Diagonale a la mejor serie 2013
– Premio álbum 9-12 años Festival de Angoulême (2007 Y 2010)

Propuesto por Rubén Ochagavía.

Comentario 1

Yo quiero recomendar Solos: http://www.dibbuks.es/es/catalogo/solos-1. Creo que es una excelente introducción al cómic para los chavales y chavalas a partir de 10 años fuera del manga o del típico comic de superhéroes.

La historia trata de unos niños que se encuentran después de la misteriosa desaparición de toda la población de su ciudad, el comienzo es inquietante pero estos niños van superando juntos las aventuras a las que se van enfrentando mientras intentan averiguar qué es lo que ha ocurrido. Me ha encantado el enfoque realista (aunque la historia no lo sea) de la serie y la forma que tiene de tratar a los personajes.

Ha sido publicado en la revista francesa Spirou que ya es una garantía de calidad y ha recibido el Premio del cómic 9-12 años del Festival de Angoulême en 2007 y 2010, dos veces Gran Premio del Journal de Mickey y Premio Diagonale 2013 de la Mejor Serie.

Comentario enviado por Rubén Ochagavía el 13-07-2015

Comentario 2

La editorial Dibbuks ha recopilado los tres primeros números de Solos en un primer tomo. En Francia se editan independientemente desde 2006 y ya van por el número ocho. Dibbuks ha hecho una buena edición: tapa dura, buen papel,pero… ¿hace falta tanto? Yo echo de menos los cómics de mis tiempos: tipo cuadernillo, tapa blanda, más modestos en su edición y por supuesto más baratos. Es imposible hacer de los niños y jóvenes consumidores habituales de cómics con estos formatos y estos precios. Bueno, ¡al grano!

El francés Fabien Vehlmann (guionista) nos cuenta una historia de ciencia ficción. Un buen día la ciudad de Fontville despierta completamente desierta. Cinco niños son sus únicos habitantes. Una historia que, al menos de momento, recuerda mucho al Señor de las moscas porque tiene muchos puntos en común: intriga, acción, suspense, jóvenes como protagonistas, ausencia de adultos, etc.; aunque Solos tiene mucho más ritmo, más humor, además del atractivo añadido de la imagen.

Los cinco chicos protagonistas están muy bien perfilados: el matón, el listo, la empollona, el mimoso, etc. Una historia que atrapa desde el principio. El también francés Bruno Gazzotti, autor del dibujo, utiliza el estilo clásico de la escuela francobelga, dibujo realista lleno de detalles, pero muy lejos de la limpieza de la línea clara y, para mi gusto, abusa del color. De cualquier manera, está bien dibujado, detalla bien la historia, enmarca bien la acción y los escenarios. Por algo se han vendido en Francia más de un millón de ejemplares y ha sido premiado en el Festival de Angoulême en 2007 y 2010 al Mejor Álbum Juvenil. Esperamos ansiosas la continuación de Solos. ¡Pinta muy bien!

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (19-09-2014)  


17. María  Maríamejuto

Eva Mejuto. Ilust. de Mafalda Milhoes

OQO, 2014 (7 a 99 años)

Categoría: Álbum ilustrado

María es una historia basada en una canción popular polaca (Maryna gotuj pierogi) y el texto busca mantener el ritmo de la canción. La protagonista es una mujer como millones: María limpia, María cocina, María cose, María es la que hace todo el trabajo de la casa. Benito es un hombre como millones: en casa no hace absolutamente nada; pero un día a su mujer, María, se le ocurre un plan para hacer cambiar a su marido.
Mafalda Milhoes es una joven portuguesa que además de ilustrar es librera, editora y cuentacuentos. En este álbum utiliza una técnica con volumen muy original, con mucho color y llena de detalles. Personajes estrafalarios y llenos de humor que escena a escena complementan muy bien el texto.

Mirad las escenas de las guardas al principio del libro y compararlas con las del final. Sólo con eso, ya tenemos tema para una tertulia sobre el reparto de las tareas domésticas, los estereotipos, etc. aspectos en los que por desgracia, tenemos que seguir insistiendo. En este enlace podéis escuchar la canción en la que se basa esta historia (en polaco, claro)

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (02-09-2014)    


16. Vamos a cazar un oso vamoscazaroso

Michael Rosen; Helen Oxenbury (Il.)

Ekaré, 2011 (9ª ed.) (3 a 10 años)

 Edición 25 aniversario 2014

Categoría: Álbum ilustrado; Reedición de un clásico

El pasado mes de julio se consiguió un record Guinness en la lectura conjunta de un libro. Se congregaron en un gran auditorio 1438 niños para leer Vamos a cazar un oso, con la presencia del autor Michael Rosen; 30.000 niños y adultos lo disfrutaron en directo desde todos los rincones del Reino Unido. Celebraban que hace 25 años que se publicó por primera vez este álbum.

El autor, Michael Rosen (Inglaterra, 1946) se ha basado en una canción tradicional inglesa para escribir el texto. Un padre, bastante divertido y alocado, propone a sus hijos ir, todos juntos, a cazar un oso. ¡Un oso grande y peligroso! Toda una aventura. El texto rimado con un sencillo estribillo que se repite y que se aprende facilmente, las onomatopeyas juegan un papel fundamental. Acción, misterio y mucha diversión.

Helen Oxenbury (Inglaterra, 1938) escenógrafa e ilustradora. Está casada, nada menos que, con John Burningham (La cama mágica, ¿Qué prefieres… etc.) Ilustra esta historia con imágenes frescas y deliciosas. Dibujos a carboncillo para las páginas en blanco y negro, que representan los momentos de descanso, y acuarelas para las páginas a color, que representan los momentos de más acción. Ilustraciones a doble página, con mucha fuerza y que expresan a las mil maravillas lo que el texto nos quiere decir.

Nosotras hemos querido sumarnos incluyéndolo en nuestra lista de candidatos. Lo hemos contado en varias ocasiones y siempre nos ha dado mucho juego. Un álbum que no debiera faltar en ninguna biblioteca porque es un recurso estupendo para padres y maestros: narración oral, lectura expresiva, psicomotricidad, expresión corporal, inglés, o para pasárselo bien. También como actividad para compartir niños y mayores; animaos a representarlo cuando os juntéis en familia (tíos, primos, abuelos, etc.) será un éxito.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (30-08-2014)    


15. Marieta : los recuerdos de Naneta Marieta1

Les souvenirs de Mamette

Nob. Dibbuks, 2012 (8 a 99 años)

Contiene: Vol. 1. La vida en el campo — Vol. 2. Camino de la escuela

Mejor obra infantil y juvenil en el Festival de Angoulême 2010.

Categoría: Cómic ; Personaje de una serie

Candidato a II Fiesta del tupperware (2015)

Véase entrada monográfica Tomasa haciendo arroz con leche

Comentario: Carmen Sáez  (25-08-2014)    


14. El ratón del señor Maxwell  raton señor

Mr. Maxwell’s Mouse

Frank Asch; Devin Asch (Il.)

Juventud, 2004 (8 a 99 años)

Categoría: Álbum ilustrado

El ratón del señor Maxwell no es ninguna novedad (2004) pero es de esos álbumes estupendos que se nos ha quedado pendiente aunque siempre está en la memoria. El norteamericano Frank Asch (1946) es el autor del texto y su hijo Devin lo ha ilustrado con unas impactantes imágenes. El señor Maxwell es un gato muy elegante al que le gusta la buena comida. Todos los días acude al restaurante La Garra Afilada a almorzar, pero esta vez no va a comer lo de costumbre. Para celebrar su ascenso en el trabajo, pedirá un plato especial. ¡Sí, claro, ratón! Pero hay muchas maneras de prepararlo.

Un álbum que recuerda a las películas de género negro, a los fotogramas de los años cuarenta. No hay detectives, pero sí una víctima. Ilustraciones a doble página, oscura (el blanco como color de contraste) y realista, llena de detalles y dinámicos cambios de enfoque, que contribuyen al suspense y al misterio de la historia pero que a la vez la hacen simpática. La historia está llena de ironía y fino humor. Argumento delicioso, con una ilustración exquisita y con un resultado suculento. Buen momento, ahora que está tan de moda la alta cocina.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (20-08-2014)    


13. Un adiós especial unadiosespecial= Special exits

Joyce Farmer (California, 1938)

Astiberri,  2011 (16 a 99 años)

Categoría: Novela gráfica; Cómic adultos.

Con Un adiós especial tengo opiniones que se contradicen. Si miro el dibujo no me gusta, pero si valoro lo que cuenta me encanta. Gráficamente me parece tosco, recargado, pesado visualmente, y en muchas ocasiones los rostros de los personajes me resultan siniestros, aunque valoro que la autora no haya recurrido a retoques digitales.

Si el dibujo no es bueno, uno de los pilares del cómic ¿por qué está de candidato? Pues porque la historia que cuenta es tan estupenda que hay que leerlo. Lo que ha quedado en mi cabeza es la historia y un montón de reflexiones a las que te obliga, del dibujo me he olvidado.

Joyce Farmer (1938) es una de las principales autoras del cómic americano de los setenta y pionera del movimiento Underground, aunque en España es casi una desconocida. Ha tardado más de trece años en acabar esta obra y es, sin ninguna duda, lo mejor de ella. Nos cuenta la historia de su padre y su madrastra en sus últimos años de vida. El proceso degenerativo que es la vejez: la pérdida de memoria, la depresión, el dolor físico, etc.; la decadencia física y mental que padecen miles de personas en la vida real. A pesar de todo esto, la autora no ha cargado excesivamente las tintas en lo dramático, incluso en ocasiones, tiene una visión inocente del tema.

Es la vida misma plasmada en un cómic, sin sentimentalismos. No es un libro siniestro (aunque el dibujo a veces me lo parezca) y la conexión con el lector es inevitable, porque todos hemos pasado o tendremos que pasar por situaciones muy similares. Porque ya somos mayores o probablemente lleguemos a serlo, porque muchos tenemos padres ancianos, o los hemos tenido o los tendremos. Un cómic duro y sincero, con mucha ironía y también lleno de coraje; la autora ha tenido que hacer un auténtico esfuerzo, no sólo en las cientos de horas que ha invertido, sino en el esfuerzo emocional que le habrá supuesto.

Sabían que iban a morir, por supuesto. Y echando la vista atrás admiro como mi padre me enseñó a prepararme para su muerte. Se aseguró que todas sus finanzas estaban en orden, pero, lo más importante, se aseguró que yo aceptaba su muerte como algo inevitable. En cierto sentido, me enseñó cómo morir cuando llegue mi turno.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (27-07-2014)    


12. 

Propuesto por Elisa Tobalina.

Categoría: Libros bilingües; Cuentos en inglés; Música para niños; Cuentos con CD; Libros especialmente indicados para viajar.

Quiero proponer como candidato 2015 un álbum-cd muy aconsejable. Aquí van mis razones:

1. Tiene una historia que se puede leer en español e inglés
2.Tiene canciones muy agradables de escuchar para todos los públicos (a mis hijos de 11,10 y 5 años les encanta; también a padre y a madre: no digamos…): en inglés y en español.
3. Ya el título es un palíndromo (=capicúa) Rolf & Flor

He leído en el blog Cada día es domingo que The pinker tones es el grupo español más exportable del momento.

Acaban de sacar el segundo cd: Rolf& Flor en el círculo polar. Besos mil querid@s y feliz verano.

Comentario: Elisa Tobalina (19-07-2014)   


11. MUMIN. La colección MUMINcompleta de cómics de Tove Jansson = Moomintroll Tove Jansson (Suecia-Finlandia. 1914-2001)

Coco Books, 2014 (8 a 14 años)

Contiene 4 historias: Mumin y los bandoleros; Mumin y la vida familiar; Mumin en la Riviera; La isla desierta de Mumin.

También Coco Books ha editado otro cómic en formato más pequeño y en color titulado El valle de los Mumin se transforma en una selva.

Premio Andersen (1966) ; Tove 100

Categoría: Cómic ; Personaje de una serie; Clásicos de la LIJ. Obra multiformato (Cómic; Relatos; Cine)

Este año Tove Jansson (1914-2001), la creadora de Los Mumin, hubiera cumplido cien años, y la editorial Coco Books, para celebrarlo, edita este fabuloso cómic con historietas de Los Mumin inéditas en España. De origen sueco aunque nació en Finlandia, creó a Los Mumin en 1940 y al resto de los personajes en 1945, en el primer libro infantil que escribió. El éxito de estos libros la convirtió en la escritora finlandesa más conocida y el London Evening News le pidió que dibujase una tira de dibujos interesante, no necesariamente infantil. Empezó a publicarse diariamente en 1953; pronto se extendió a más de cuarenta periódicos de todo el mundo.

Hija de artistas (una familia ruidosa y excéntrica), formada en escuelas de arte de Estocolmo, Helsinki y Paris; destacó como ilustradora, pintora y caricaturista, aunque es conocida en el mundo entero por estos personajes. Reconocida con todos los premios que se pueden conceder, incluido el Premio Andersen en 1966.

Los Mumin son blancos, regordetes, con grandes hocicos que recuerdan a los hipopótamos. Son una familia soñadora, tierna y divertida; siempre de aventura buscando fama y fortuna. Está compuesta por: Mumin: un adolescente bonachón e ingenuo; Papá Mumin: soñador y amante del whisky, se le reconoce por su sombrero de copa; Mamá Mumin: inteligente y responsable, siempre con su delantal y su bolso. Señorita Snork: la novia de Mumin, muy coqueta y romántica, la conoceréis por su peculiar flequillo. Viven en el bosque con otras criaturas: Sniff, Snufkin, Mymian, etc.

Los Mumin interpretan historias inocentes que resaltan valores como la familia, el amor, el respeto, la cortesía, etc…Dibujados en blanco y negro con un trazo fino y sutil, elegante y minimalista, esquemático en las figuras de los personajes y con fondos más detallados. Contiene cuatro historias divertidísimas, en una edición cuidada al detalle: tapa dura y entelada, papel mate, formato grande, etc. Mumin en la Riviera es mi aventura favorita ¡de traca! Y lo mejor de todo es que acabo de descubrir que en octubre de 2014 se estrena en el cine.

De los Mumin se han hecho películas, dibujos animados, obras de teatro y hasta una ópera. Si vais a Finlandia podéis visitar el Museo de Arte de Tampere que alberga los dibujos originales y hasta un parque temático (Muumimaailma) en la ciudad de Naantali.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (14-07-2014)    


10. Soy un artista soyunartista

Marta Altés

Blackie Books, 2014 (3 a 8 años)

Categoría: Álbum ilustrado.

Propuesto por Mayte García

Seguro que conocéis a algún niño que está siempre con un lapicero o una pintura en la mano. Dibuja en servilletas mientras su madre se toma un café, pinturrujea los libros de texto, el periódico de casa, el mantel, etc. Así, pero llevado al extremo, es el niño protagonista de Soy un artista; todo le inspira, en todo ve arte, no puede parar de crear y todo lo hace con un arrebato que su madre es incapaz de frenar.

Marta Altés, una joven catalana que trabaja en Londres, es la autora de este álbum. Con mucho humor e ironía nos presenta dos miradas distintas sobre el arte: la del niño y la de la madre. Las ilustraciones son un derroche de color, de frescura y de dinamismo. Acuarelas y lápices de colores sobre fondos blancos, donde también homenajea a algunos genios del arte: Dalí, Picasso, Calder.

Aunque es un álbum para niños, también nos plantea algunas preguntas a los adultos sobre al arte y sus límites, la creatividad, y la tolerancia que mostramos los mayores en la expresión artística. Entre consentir que las paredes de la casa se conviertan en soportes para graffitis y no tolerar algo de desorden y suciedad hay un punto medio que hay en encontrar; porque todo niño, de una manera u otra, tiene necesidad de crear.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (10-07-2014)    

También nos encanta otro de sus libros ¡No! Os dejamos con este vídeo en el que una pizpireta niña nos lo cuenta. Lo que más nos gusta es el niño que aparece por detrás con una especie de toalla.


9. ¿Dónde está mi zapato? Dónde-está-mi-zapato-811x1024

One, Two, Three, Where’s my shoe

Tomi Ungerer

Kalandraka, 2013 (3 a 6 años)

Publicado por primera vez en 1964

Categoría: Sin palabras ; De buscar; Reedición de un clásico.

No pasa mucho tiempo sin volver a presentar un álbum de Tomi Ungerer; se va a convertir en nuestro autor estrella. ¿Dónde está mi zapato? acaba de cumplir 50 años ¡y tan fresco!

Es un sencillo álbum sin palabras y a la vez es un libro “de buscar”. Tomi Ungerer usa el recurso del camuflaje e invita a un juego visual. Se trata de prestar atención a las formas, a los detalles, para encontrar el zapato que está en cada ilustración; zapatos de diversas formas, estilos y colores que no siempre se ven al primer golpe de vista. Un álbum que estimula la investigación y la curiosidad a través de ilustraciones muy sencillas, simpáticas y originales, con colores básicos.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (02-07-2014)


8. La cocina de noche LaCocinaDeNoche_c

Maurice Sendak

Caldecott Honor Book 1971

Categoría: Álbum ilustrado; Reedición de un clásico.

Este es uno de los títulos que la editorial Kalandraka ha rescatado de la obra de Sendak (1928-2012) y que durante 2014 y 2015 se extenderá a otros álbumes, respetando los formatos originales y algunos de ellos nunca editados en español. El original se publicó en Estados Unidos en 1970 y a España llegó en 1987. La cocina de noche es la historia de un niño que no puede dormir porque oye unos ruidos, entonces llega a una ciudad-cocina, Nueva York, donde los rascacielos son de latas y envases, y tres pasteleros (imposible no acordarte de Oliver Hardy de El gordo y el flaco) están cocinando mientras todo el mundo duerme.

¿Os ha contado alguien la historia de Miguel,

que oye de noche un ruido detrás de la pared…

Os recordará al célebre Donde viven los monstruos (su álbum más conocido y valorado) porque ambas historias son de ida y vuelta a un mundo fantástico; el cuento se cierra prácticamente igual. Sendak se inspiró en la cocina de su infancia, en la historieta de Litte Nemo in Slumberland de McCay (1869-1934), uno de los pioneros del cómic.

mckayTambién descubrimos referencias a Max y Moritz de Busch y al cine de los años treinta y cuarenta. Uno de los recuerdos de su infancia era el escaparate de la pastelería Sunshine Bakers de Nueva York y su lema: Nosotros horneamos para ti mientras tú duermes, recuerdo que rescató para hacer este álbum. Además, Sendak hace otros guiños a los adultos ¿los veis?

Las ilustraciones están realizadas con plumilla (técnica que dominaba), tintas y acuarelas. Llenas de vida, potentes, luminosas, (como ese cielo lleno de estrellas y luna llena) rebosantes de humor y fantasía. Con un formato entre álbum y cómic. La cocina de noche tiene muy poco texto, gran parte metido en bocadillos, con letra grande y no siempre del mismo tamaño. Utiliza un lenguaje tierno y poético en un texto rimado.

Este álbum fue censurado en las bibliotecas de EE.UU. por considerar indecorosas las imágenes. ¿Un niño en pelotas flotando por las alturas? A Sendak le censuraban todos sus cuentos, a la vez que recibía premios de todas partes. ¡Cosas de la vida! En este vídeo podéis escuchar y ver el cuento (en inglés) en un homenaje a Sendak.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (15-06-2014)


7. Cowa!cowa

Akira Toriyama

Categoría: Manga; Reedición de un clásico.

Akira Toriyama (Japón, 1955) es uno de los mangakas más conocido por jóvenes y adultos, el creador de Dragon Ball, que supuso un boom del manga en occidente. Cowa! se publicó en Japón en 1997 y 1998 en la revista Shonen Jump. En España se editó por primera vez en 1999, y ahora en 2014 se ha reeditado.

Después de estar durante años dibujando a Son Goku, con la presión que supone las entregas semanales, Cowa! fue para Toriyama un respiro, una diversión, como unas vacaciones relajadas. Y se nota, Cowa! respira todo eso. Recoge las aventuras de Paifu, un niño vampiro, y su amigo el fantasma José Rodríguez. Un mundo donde monstruos y humanos conviven amigablemente, eso sí, siempre que unos salgan de día y los otros de noche. Paifu y José salen en cuanto se pone el sol, a jugar y a vivir aventuras. Historias cortas, sencillas, con mucho humor, siempre con una pizca de ternura y llenas de gags. Humor blanco, mucha acción pero sin violencia.

Toriyama utiliza un dibujo sencillo, más infantil pero conservando su particular estilo, sobre todo en las expresiones que da a sus personajes. Ideal para los niños que quieran entrar en el mundo del manga, aunque si no eres tan niño también te gustará. ¡Yo me lo he pasado en grande!

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (01-06-2014)    


6. Un poco perdido = A bit lost

Chris Haughton

Milrazones, 2013 (1 a 6 años)un-poco-perdido

Categoría: Álbum ilustrado bebés

Propuesto por Mayte García

Chris Haughton es un joven irlandés que destaca en muchas facetas relacionadas con la ilustración y el diseño. Publica habitualmente en The Guardian y diseña ropa para organizaciones que trabajan por el comercio justo.

La editorial Milrazones ha publicado otros dos álbumes de este autor: ¡Oh no, Lucas! y ¡Shhh! Tenemos un plan. Un poco perdido ha tenido un enorme éxito internacional y ya está traducido a 15 idiomas. Nos cuenta la historia de un buhito que se cae del nido y luego no es capaz de encontrar a su mamá. Con muy poco texto y muy sencillo, donde las ilustraciones son las protagonistas porque podrían contar la historia por sí solas.

Haughton tiene un estilo muy personal. En la elección de los colores es en lo que más tiempo invierte, colores bastante inusuales en un álbum para pequeños (violetas, naranjas, verdes). La extrema sencillez es la seña de identidad de este autor. Utiliza técnica digital pero mimando cada detalle, donde resalta su fuerza expresiva. Alterna páginas con fondos completamente blancos con otras que tienen mucho color, combinando muy bien los colores fríos con los cálidos. Siempre colores planos, sin uso de perspectiva.

Editado en pequeño tamaño, con páginas en cartoné y en papel seco. La historia es divertida y dinámica. Logra que el niño mantenga la intriga hasta el final. El autor también ha pensado en los adultos y cierra todos sus cuentos con una cita; en este caso de Daniel Defoe, el autor de Robinson Crusoe, que también estaba un poco perdido. Regalárselo al pequeño de la familia, se convertirá en uno de sus preferidos.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (23-05-2014)   

—————————————————————————————————

5.  Recuerdos de Perrito de Mierda recuerdos-perrito-mierda

Marta Alonso Berná

Dibbuks, 2014 (14 a 99 años)

Categoría: Cómic social; Novela gráfica.

Para leer primeras páginas.

Con este título tan peculiar y llamativo se estrena en la novela gráfica Marta Alonso Berná, una joven artista llena de talento. Ya ha trabajado en el mundo de la ilustración y en cortometrajes de animación, pero con Recuerdos de Perrito de Mierda ha dado el
gran salto, un salto de medalla de oro.

Marta Alonso nos cuenta la historia de María Fuencisla, una señora mayor, y su perrito chihuahua llamado Sartre, como el filósofo. Una tragicomedia costumbrista, según la ha calificado su propia autora. Una historia original y compleja, pero que está muy bien contada recurriendo a continuos flashbascks que nos llevan a los años cuarenta, sesenta y a la actualidad. Con humor, surrealismo, llena de personajes estrambóticos; pero a la vez es una historia nostálgica donde los sentimientos están siempre presentes.

El dibujo es caricaturesco a la vez que entrañable, emotivo y con mucha sensibilidad. Controla estupendamente los espacios y el tiempo; recurre a planos originales y complejos, creando esos ambientes tan particulares que hacen que la novela gráfica tenga algo especial. Juega con los colores (técnica de acuarela digital), páginas en blanco y negro o sepias, otras con colores muy contrastados o suaves y delicados, que nos sirven de guía temporal para entender la historia.

Ya en sus primeras páginas me enamoró, pero ha sido en una segunda lectura, más sosegada, donde he apreciado bien todos los detalles tanto del texto como de la imagen. Segunda lectura que todo buen libro merece. Mi hijo lo tiene en la reserva (está de exámenes) No lo guardes, déjamelo aquí que quiero leerlo (dijo con solo ver la portada)

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (19-05-2014)   


4. Consejos para niñas pequeñas consejosniñasAdvice to Little Girls

Mark Twain. Vladimir Radunsky (Ilustraciones)

Sexto Piso, 2014 (10 a 99 años)

Categoría: Álbum ilustrado; Libros de coleccionista.

Propuesto por Mayte García

Mark Twain escribió este texto en 1865, ¡qué escándalo!, como parte del libro The 30,000 Dollar Besquest and Other Stories.

No es la única vez que Twain muestra claramente su desacuerdo con el sistema educativo de su época y con todo lo que huela a moralina. Muy aconsejable también: Historia de un niño bueno, historia de un niño malo. Consejos para niñas pequeñas recoge irreverentes consejos llenos de ironía, rebeldía, picardía y crítica. Es un canto a la libertad, una llamada al espíritu crítico y al pensamiento independiente.

Si tu madre te pide que hagas algo, no está bien decirle que no. Es mejor y más conveniente darle a entender que harás lo que te ordena y, después, proceder con discreción según los dictados de tu sabio criterio.

Vladimir Radunsky (Rusia, 1954) que vive desde hace muchos años en Estados Unidos es  el autor de las ilustraciones; ingeniosas y con mucho humor; irreverentes a la vez que delicadas. El aparente desorden de las imágenes se compagina muy bien con el texto, que está ordenado, enmarcado y con la tipografía clásica de máquina de escribir.

En 2006 la editorial Libros del Zorro Rojo publicó este mismo texto con ilustraciones de Montse Ginesta, muy diferente en ilustración, maquetación y traducción. El lenguaje del álbum que os presentamos es más difícil, pero más rico y más acorde con el autor y su época. Sin ninguna duda, yo me quedo con la estupenda edición de Sexto Piso. La única pega que le pongo es que el libro se me queda escaso. Llego a la última página y ¿ya se ha acabado? Léelo con tus hijos, pasaréis un rato divertidísimo y podrás ayudarles si tienen alguna duda con el vocabulario.

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (16-05-2014)    


3. Bebés maravillosos bebes maravillosos

Big Book of Beautiful Babies 

David Ellwand

Corimbo, 2014 (0 a 5 años)

Categoría: Libro informativo bebés

Descubierto en Gretel.

Aunque en un primer vistazo Bebés maravillosos parezca un simple álbum de fotos de niños, es mucho más que eso. David Ellwand (1966) es un fotógrafo inglés profesional, además de ilustrador, escritor, diseñador, etc. Un artista muy completo aunque desconocido en España.

Utilizando el juego de los contrarios, fotografía los sentimientos y las emociones (bebé feliz, bebé lloroso), los sentidos (bebé toca, bebé patalea), el aspecto físico( bebé calvo y bebé peludo), el carácter (bebé tímido y bebé orgulloso), etc. Además, tiene una sorpresa final que les encantará, porque ¿a qué niño no le gusta mirarse en el espejo?

David Ellwand es un cazador de gestos y expresiones, él sabrá cuántas fotografías de bebés ha tenido que hacer hasta dar con lo que quería. El libro se complementa con un texto estupendo por su sencillez y ritmo. La maquetación del libro es muy acertada, pensada para los más pequeños: sencillo, poco texto con letra grande y sobre fondo blanco, fotografías en blanco y negro, libro de pequeño tamaño, páginas en cartoné, esquinas redondeadas, etc. Todo pensado para que el niño pueda manipularlo a su antojo cuando no lo comparta con un adulto.

Si tenéis que hacer un regalo a un bebé, a una embarazada o a un futuro padre, olvidaros del peluche (que le regalarán muchos), con Bebés maravillosos darás en el clavo. Los que tengáis la suerte de disfrutarlo con vuestro bebé, contadnos la experiencia. ¡Qué envidia!

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (15-05-2014)    


2. Todos mis patitos  todosmispatitos= Alle meine Entlein

Una historia sin fin de Janosch

Libros del Zorro Rojo, 2014 (3 a 8 años )

Categoría: Álbum ilustrado

Janosch, este “joven” alemán de 83 años ha vuelto a pensar en los más pequeños y nos deleita con otra de sus joyas que acaba de publicar.Todos mis patitos es un cuento con texto rimado, basado en una clásica canción infantil alemana: Alle meine Entlein. Una canción muy sencilla a la que Janosch le ha sacado mucho provecho tanto en el texto como en la ilustración.

Todos mis patitos / nadaban en el lago / nadaban en el lago.
Las colitas hacia arriba / las cabecitas hacia abajo.

La  historia nos habla del ciclo de la vida, con una estructura circular, que acaba igual que empieza. Unos patitos que nadan en el lago van
desapareciendo uno a uno por distintos motivos. Al más puro estilo de Janosch: ilustraciones planas realizadas a plumilla y acuarela,
colores intensos, mucho humor y sarcasmo.

Los habilidosos con la música seguro que sois capaces de hacer algo con este texto que tanto se presta a cantar. Si lo conseguís, mandadnos un vídeo. Os dejo con la canción alemana, también se le puede pone otra música ¿no? ¡Ojo, qué no digo que sea fácil!

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (07-05-2014)    


1. Mafalda mafalda 50

 Quino (Argentina, 1932)

Lumen (10 a 99 años)

Categoría: Cómic; Personaje de una serie.

Propuesto por Natalia Rupérez con motivo de su 50 aniversario 1964-2014.

Quino, Joaquín Salvador Lavado, es un humorista gráfico argentino de 81 años, que se ha hecho universal gracias al personaje de Mafalda. Nació en 1964, en una familia de clase media de Buenos Aires. Una niña que ya nació con seis años; simpática, atrevida, preguntona, irreverente, reflexiva, preocupada por el mundo y con mucha inocencia. Se despidió con 8 años, aunque sus 1.928 tiras fueron editadas durante diez años en periódicos y revistas, formando parte de la vida de los argentinos de clase media. Se podía ver a todos los chicos argentinos con fajos de las historietas de Mafalda, que se analizaban en las clases de semiología y literatura, tanto en la universidad como en los institutos.

Mafalda se transformó en un estandarte de lucha por la igualdad social y de género. Hoy diríamos que es una niña antisistema. Quino dejó de dibujarla cuando Argentina comenzó una situación política muy peligrosa y porque el autor fue aburriéndose del personaje.

Bueno, pues Mafalda ya ha cumplido 50 años y parece que será eterna. ¿Qué tiene Mafalda para que siga gustando tanto a personas de todas las edades?

Quino consigue un equilibrio perfecto de humor, simpleza y profundidad; sigue haciéndonos reflexionar. Aunque la URSS, Los Beatles y la Guerra del Vietnam han desaparecido, seguimos con
conflictos bélicos, nuestro planeta está más enfermo, han aumentado las diferencias entre clases sociales, muchas mujeres se siguen viendo reflejadas en la mamá de Mafalda y encima siguen haciendo sopa. Mafalda está en plena actualidad y sigue siendo igual de genial. Me resulta imposible decir qué es lo que más me gusta de las tiras de Quino (el formato de cuadernillo apaisado es mi preferido) Si la propia Mafalda, la conservadora Susanita, el vago Felipe, el bruto de Manolito, Miguelito o el rebelde Guille. Los personajes del padre y de la madre son enternecedores, me encantan.

¿Cuál es tu personaje favorito? ¿Tienes alguna tira preferida? Busca por casa a ver si tienes algo de ella e invita a tus hijos (creo que a partir de 12 años más o menos) a leerla. ¡A ver qué pasa!

Comentario: Mari Cruz Zurbano  (04-05-2014)    

http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/vinetas-mafalda-cumplen-50-anos/2436708

41 comentarios en “Candidatos 2015 (41)

  1. Mafalda es de mi quinta, y me hace mucha ilusión cumplir los mismos años que ella. Mafalda ha estado en mi vida siempre. FELICIDADES.

    • Pues si la elegimos 20 el año que viene tendrás que venir a compartir el premio con ella. ¡Eres una chiquilla! Por cierto que te le pareces un poco, así en el pelo, morenita…
      Un abrazo Raquel para ti y para todas las Tomasas de Fuenmayor.

  2. A nuestro flamante candidato Quino y, por supuesto, a Mafalda le han concedido el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Merecido regalo de 50 cumpleaños.

    • Nos ha hecho mucha ilusión porque Mafalda ha sido nuestro primer candidato de 2015 y lo cierto es que cada vez que elegimos un candidato o un 20 le cae algún premio.
      ¡Felicidades Natalia! Porque todo empezó gracias a tu logrado disfraz de Mafalda para la fiesta del Top 20.
      Tu legítima reivindicación ha sido oída más allá del Ateneo. ¡Estarás contenta!

  3. Perrito de «M»… ¡Yo, si hiciera un cuento, nunca pondría… esa palabra (bueno, ya me entendéis), o por lo menos, en la portada! Todavía no me he leído el cuento, que tiene que estar bien, pero no me gusta nada nada el título. Bueno, es mi opinión, aunque no creo que a muchas personas les guste ese título.
    Saludos,
    David

    • A mí me encantó cuando lo vi en la librería pero… el título no me entusiasmó mucho. Pero seguro que está bien ¡el perrito es muy mono! Eso… me parece a mí bueno …. es lo que me parece a mí ¡quiero leerlo!
      Saludos,
      Laura

  4. David y Laura, a ver, tenéis que llamar al cómic por su título sin que os de tanto apuro. Decir en alto: «Recuerdos de Perrito de mierda». Tampoco es tan escandaloso. Yo supongo que la autora le puso este título a su cómic por lo llamativo y singular. No digáis que vosotros no decís nunca la palabra mierda, porque se utiliza con mucha frecuencia por todo el mundo. De todas formas no es un cómic para pequeños.
    Besos, que no os mando a la «M…»

    • Aquí Tomasa. Pues no será para pequeños pero mi padre lo tenía en la mesilla y me ha dicho que era el candidato nº 5 del club, así que en cuanto se ha puesto a afeitarse me lo he leído. David y Laura si queréis os lo dejo, a mi me gusta mucho y el perrito es muy mono y encima sale un parto dibujado y una sepultura.
      ¡Mierda, me marcho que viene mi padre!
      Besos para Laura y David.
      Tomasa

  5. Hola: Quería compartir con vosotras un álbum-cd muy aconsejable para los candidatos 2015. Aquí van mis razones:
    1. Tiene una historia que se puede leer en español e inglés
    2.Tiene canciones muy agradables de escuchar para todos los públicos (a mis hijos de 11 , 10 y 5 años les encanta; también a padre y a madre: no digamos…): en inglés y en español
    3. Ya el título es un palíndromo (=capicúa) Rolf & Flor

    MUY ACONSEJABLE… (Acaban de sacar el segundo cd Rolf& Flor en el círculo polar…este no lo hemos escuchado ni leído pero seguro que nos cae este verano)
    Besos mil querid@s y feliz verano

    • Hola Elisa, pues estaba pensando en que ibamos a escuchar este verano en el coche durante los viajes y me lo acabas de solucionar, lo que he escuchado me ha encantado y además tiene ilustraciones de Miguel Gallardo. Gracias por la recomendación, ya os contaré que tal a la vuelta de las vacaciones.

    • Hola Elisa, hemos escuchado un poco en Youtube y nos ha encantado. Lo encargaremos en la librería y como dice Mayte a cantar y bailar este verano.
      Que paséis buenas vacaciones y a recargar pilas para volver con mucha alegría e ilusión.
      Un besazo de Tomasa.

    • Hola Elisa, ya tenemos el álbum-cd y nos ha encantado, andamos bailando por casa y siguiendo tu consejo nos lo llevaremos de vacaciones para escucharlo en el coche sin cesar. Ya está metido como candidato 2015. Ahora tendríamos que conseguir que este grupo «The pinker tones» actúe en La Rioja para verlo en directo.
      ¡A ver si lo conseguimos! Un abrazo, que pases buenas vacaciones y gracias por tu recomendación.
      Un abrazo de Tomasa.

  6. Hola, soy Laura, bueno todos lo sabéis, quiero que «La cocina de Naneta» sea un 20. He hecho una receta con mi papá las crepes y me han encantado porque están muy ricos. Adiós.

    • Hola Laura, Naneta nos encanta, los tres que han salido hasta ahora y el de la cocina es una joyita. Lo vamos a meter de candidato muy pronto y pondremos que tú eres la madrina. Ya nos irás diciendo las recetas que más te gustan. ¿Con qué habéis comido los crepes? ¿Con algo dulce o salado?
      ¡Que pases buenas vacaciones! Un beso gordo de Tomasa.

  7. Hola Tomasa:
    Me acabo de leer el libro de ¿Dónde está mi zapato? (Candidato nº 9) y hay uno que es un barco en forma de zapato y lo he apodado «El Zapatanic». Ya sabes, zapato, Titanic… ¿Se chocará contra un «zapaberg»? No se sabe…

    Saludos,
    David

    • ¡Hola David! ¿Has contado cuántos zapatos hay en total?
      Es una idea estupenda poner nombre a los dibujos de Ungerer.Yo también voy a jugar a eso con mis amigas. A ver cuántos nos inventamos, de momento empiezo la lista con los tuyos:
      Zapalista
      zapato + titanic = zapatanic
      zapato + iceberg = zapaberg

  8. Yo quiero recomendar el comic Solos (http://www.dibbuks.es/es/catalogo/solos-1). Creo que es una excelente introducción al comic para los chavales y chavalas a partir de 10 años fuera del manga o del típico comic de superheroes. La historia trata de unos niños que se encuentran después de la misteriosa desaparación de toda la población de su ciudad, el comienzo es inquietante pero estos niños van superando juntos las aventuras a las que se van enfrentando mientras intentan averiguar que es lo que ha ocurrido. Me ha encantado el enfoque realista (aunque la historia no lo sea) de la serie y la forma que tiene de tratar a los personajes.

    Este comic ha sido publicado en la revista francesa de comics Spirou que ya es una garantía de calidad y ha recibido el Premio del cómic 9-12 años del Festival de Angoulême en 2007 y 2010, dos veces Gran Premio del Journal de Mickey y Premio Diagonale 2013 de la Mejor Serie.

    • Hola Rubén, caramba cuántos argumentos esgrimes para recomendarnos Solos. No lo hemos leído así que nos ponemos a ello y te mantendremos informado. Muchísimas gracias por tu aportación.
      Un abrazo de Tomasa.

  9. Hola soy Tomasa y quería decirle a Rubén que me ha chiflado el cómic de Solos, porque me imaginaba que me levantaba por la mañana y no había nadie y no tenía que ir al cole y me marchaba por Logroño a buscar a mis amigos y me daba miedo pero a la vez mucha emoción y se lo pienso regalar a mis amigas aunque tiene razón Mari Cruz que tenía que ser más barato como los mangas. Chao Rubén.

    • Hola Tomasa, me alegro que te haya gustado y también me ha hecho ilusión que se haya incluido como candidato. Yo ya estoy deseando saber que les pasa a estos chicos.

      También estoy de acuerdo en que los cómics deberían venir en formatos más baratos pero seguramente las editoriales no se quieran arriesgar a abaratarlos fuera del manga o del cómic de superheroes. En Francia Solos cada capítulo se publica en tapa dura (10 euros aproximadamente), pero sale en una revista que cuesta 2,5 euros y que viene con capítulos de otros cómics. Echo de menos este tipo de publicaciones en España porque con ese tipo de revistas mucha gente de mi generación (35-45 años) nos aficionamos a los cómics.

      • Hola Rubén, también nosotras echamos de menos una buena revista dirigida a los niños. Hasta El pequeño país ha desaparecido y ahora edita un montón de suplementos dedicados a la moda, uno para hombres y otra para mujeres; debe ser que es más rentable.
        Quizá si hubiera más niños que leyeran cómics una revista dedicada a este género llegaría a ser rentable también en España.
        De momento nosotros a poner nuestro granito de arena promocionando los buenos tebeos.
        En cuanto salga el segundo volumen de Solos ahora en octubre ¿Te animas a venir a Tomasa en la radio?
        Un abrazo de Tomasa.

      • Hola otra vez Rubén, que ya ha salido el volumen II y es todavía más emocionante que el primero. Que tenemos que ir a la radio y hacer famosa esta saga para que los abuelos se la regalen a sus nietos para Reyes.
        ¿Qué te parece?

  10. Encantada de que mi peque tenga ya en su estantería dos de los candidatos del próximo año : Soy un artista y Un poco perdido. Preciosos los dos!

    • Los autores de esos dos cuentos (Marta Altés y Chris Haughton) han publicado un par de cuentos más que también nos gustan. Los metemos en nuestra maleta ahora mismo para prestártelos el mes que viene.
      Un abrazo de Tomasa.

  11. Hola tomasas, ya me he leído el tomo 2 de Solos. Me ha gustado mucho, ¡pero sólo vienen dos cómics! En Francia ya van por el octavo y en España por el quinto. ¡Espero que pronto salgan más!

    • Vaya vaya David, estás enganchado. ¡Qué bien! Es muy emocionante eso de esperar a que salga el siguiente volumen. Nosotras también sentimos mucha curiosidad por ver cómo evoluciona la historia.
      Un abrazo muy fuerte de tu amiga Tomasa.

  12. Buenas tardes Tomasas, voy a aprovechar esta húmeda y fría tarde de otoño para hacer un comentario a varios de los candidatos que he tenido la suerte de que caigan en mis manos.
    Tu y yo: Muy entretenida y sorprendente, se lee en un periquete y se pasa un rato estupendo, me ha gustado.
    Un adiós especial: ¡Madre mía, qué dura en la vida! Es triste y duro pero también muy sincero, merece la pena leerlo porque es la vida misma, si no la que tenemos ahora mismo la que nos tocará en algún momento.
    No puedes besar a cualquiera: Me encanta el dibujo, la ambientación y aunque el final es optimista, viven los pobres en un ambiente tan opresor que no puedes por menos que sentir como una losa en el corazón.
    Y aprovecho la ocasión para decir que ya ha salido el número 3 de «Los recuerdos de Marieta» en casa nos encanta y esperamos con ansia leer este nuevo episodio.

    • Caramba Mayte, menudo repaso. Es un gusto ver que sigues nuestras recomendaciones muy de cerca. Ya tenemos en la mesilla el número 3 de Marieta y estamos deseando tener un ratito para leerlo y mirarlo porque nos encanta esta serie.
      Gracias por contarnos tantas cosas en esa tarde de otoño que aprovechaste divinamente.
      Un abrazo.

    • ¡Ay David! A mí me encanta jugar a solas con mi peluche Poro, es muy peludo y yo soy su peluquera.
      Y le cuento todas mis cosas y él no se queja ni nada ni me llama pesada.
      ¡Es tan mono y tan suave! Es como una albóndiga sedosa.

    • Hola Laura, pues si resulta ser un 20 de 2015 tendrás que venir al Ateneo a presentarlo. ¿Qué nos dices?
      Un abrazo y gracias por compartir con nosotros tu pasión por Calvin.

  13. Hola: ¡Que me he enterado de que las chicas del tenderete han conseguido su objetivo desde la plataforma verkami y que nos agradecen de corazón que hayamos comprado su libro-disco por adelantado! Y que un día de estos no les importa venir a una sesión de club para contarnos y enseñarnos su proyecto de primera mano, ¡ah! y a cantarnos…
    Además van a hacer la presentación oficial del disco el día 6 de diciembre. Ofrecerán dos pases: uno a las 12:30 de la mañan y otro a las 18:30 y que además de cantar compartirán escenario con un grupo de niños actores de Dinámica teatral y además es gratis! Yo seguro que voy, daos prisa en reservar entradas porque vuelan…Besos de colores

    • Gracias por informarnos de todo tan bien. Nos da mucha alegría que el proyecto haya salido adelante. Estamos deseando escuchar esos poemas de trapo. ¿Lo presentan en la Sala Gonzalo de Berceo de Logroño? ¿Dónde podemos conseguir las invitaciones?
      Lo de presentar el libro disco en el Ateneo cuando ellas puedan. Nosotras encantadas. De momento no nos perderemos su actuación del sábado 6.
      ¡Felicidades a Elisa y Elena de parte de todas las Tomasas y Tomasos del mundo! Besos.

  14. Creo que Calvin y hobbes es un excelente candidato y además es un imprescindible del comic. Me parece que las historias están hechas para atraer a todas las edades, siempre divertidas y algunas veces dan para reflexionar sobre la actitud de los adultos frente a la vida. El autor ahora se dedica a otras cosas muy alejadas del comic (http://www.eldiario.es/cultura/comics/molesten-senor-Watterson_0_321268805.html) pero este año ha diseñado el cartel del festival Angouleme (http://www.bdangouleme.com/543,le-festival-est-tres-heureux-de-devoiler-l-affiche-de-sa-42e-edition) por ser el autor premiado el año pasado.

    ¡Buena elección!

  15. No conocía nada de Akira Toriyama (aparte de ser el autor de Dragon Ball) y para mi ha sido un gusto leer Cowa. Es una pena que todo el comic no estuviera el color pero tampoco desluce la historia. Tiene humor, aventuras y unos personajes geniales. Muy recomendable.

  16. Rubén, me alegro que te gustara Cowa!! A mí me gusta mucho más que Dragon Ball (ya sé que para muchos estoy diciendo una especie de sacrilegio) aunque en realidad no tendría por qué compararlos, no tienen nada que ver.
    Me lo pasé en grande leyendo Cowa!! y también me gusta que sea en blanco y negro. Los personajes son de traca.

  17. Hola Tomasa, quiero decirte que el de Curiosón me ha encantado el tiburón, el remolino etc…Pero para que entendáis mejor os voy a decir lo mágico que tiene este libro ¡tiene visión 3D que guay! Y eso me ha sorprendido bastante y os lo recomiendo a todos. ¡Es impresionante que díficil hacer esas rayitas de azul y rojo rodeando los personajes! No es soso,nada soso. Y se me ha olvidado deciros una cosa ¡que no tiene letras! Viene con dos gafas 3D para que lo vean dos personas a la vez ¡y así es más divertido!
    Besos

    LAURA

    • Hola Laura, entiendo que quieres proponerlo como Candidato?
      Así a simple vista nos pareció un poco raro pero claro
      no lo vimos con gafas 3D.
      Volveremos a echarle un ojo.
      Gracias por escribirnos.

  18. Hola Tomasa, quiero felicitaros por vuestra lista de candidatos. La sigo a pies juntillas y me leo todo lo que puedo. Compré para la biblioteca de mi instituto el de «Para acabar con Eddy Bellegeule» y me ha gustado mucho. Se lo he pasado a otro compañero y como veo que habéis cerrado la lista y que ya vais a elegir los 20 pues que yo voto por este.
    Hace mucha falta en los institutos libros como este para evitar que algunos chavales sufran y para atajar el acoso escolar. ¡felicidades chicas! ¿Cuándo es la gala esa de los 20? Como pueda voy.
    Un saludos a todas las Tomasas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s