El oso Tulipán aterriza en España

portadaclubamigos

Esta semana os invitamos a conocer al oso Tulipán (Tulipe en el original francés) y a su amiga la serpiente Crocus (flor del azafrán) y a la pajarita Violeta. Todos son personajes que pululan en el cómic infantil El club de los amigos. Llegan directamente de Francia de la mano de la editorial Astronave, la sección infantil de la potente editorial Norma. Y todos han salido de la imaginación de Sophie Guerrive.

Sophie se aficionó a los cómics desde pequeña con Calvin y Hobbes, Mafalda, Peanuts, etc. Se ha formado en la Escuela de Artes Decorativas de Estrasburgo. Tulipán y sus amigos nacieron en el blog de Sophie, primero para todos los públicos y más tarde para niñas y niños. Tulipán es tranquilo y dado a la filosofía y la melancolía, en cambio, la serpiente Crocus es muy activa y no quiere perderse nada de lo que pasa por el mundo.

Fue ganando en popularidad y aterrizó en el Festival de Angulema donde resultó premiada. El caso es que se le ocurrió llevar esos personajes a la infancia y así surgió este que os presentamos hoy como Candidato a 20. Nos ha cautivado por sus tiernos colores (verdes, azules y tierras), su poesía (no es casual que todos los personajes tengan nombre de flor) y su sensibilidad. Guerrive se fija en cosas pequeñas, anécdotas de la vida diaria y sabe impregnarlas de un humor absurdo que conmueve. El cómic está dividido en historias cortas o capítulos que van construyendo este club de amigos.

2ELCLUBDELOSAMIGOS_p06-07La gráfica es minimalista, de trazo fino pero sólido. Colores planos suaves pero no apagados. Síntesis en los dibujos de las montañas, mantas, árboles planos como decorados teatrales pero con uso de la perspectiva. Visualmente muy legible, con ausencia de detalles innecesarios. Un cómic limpio y sencillo, con poco texto. Lo que los niños necesitan para adentrarse en este género. Ideal para leer este verano (desde los 6 años hasta 10 lo disfrutarán) en la terraza, la piscina o en la camita. Atención tías, abuelos, etc. Si buscáis algo para regalar ya lo habéis encontrado. Seguramente, cuando lo terminen tendrán ganas de más; así que, a ver si tenemos suerte y publican el segundo y tercer tomo que ya están editados en francés.

Leyendo Persépolis

El sábado 16 de enero hablaremos de Persépolis y de la deuda de esta obra con el Epiléptico de David B. Y de cómo autoras más jóvenes siguen la estela de Satrapi, es el caso de Zeina Abirached. 

Una niña preguntona e irreverente educada en una familia culta, progresista y laica, se ve inmersa de repente en una dictadura y una revolución en el Irán de los años ochenta. Esa niña nos lo cuenta todo en Persépolis, la novela gráfica de Marjane Satrapi (Irán, 1969) publicada hace ya veinte años. Hemos querido volver a ella por varias razones:

  1. Marcó un hito entre los cómics escritos por mujeres, hasta entonces muy poco leídos por los hombres. Y mujeres que no eran amantes del género se iniciaron en él.
  2.  Los temas que trata (falta de libertades, desarraigo, etc.) están de plena actualidad en una Europa a la que siguen llegando miles de refugiados. Por no hablar del debate sobre el velo, la explotación sexual de la mujer, etc.
  3. El propio hecho de la disponibilidad de ejemplares (un lote para clubes de lectura) en las Bibliotecas es un claro indicador de que estamos ante una novela gráfica que ha trascendido y permanecido en el tiempo. No en vano este cómic aparece como lectura obligatoria en el programa de 250 universidades americanas.
  4. Ha creado escuela. Es amiga de David B, el autor de Epiléptico: la ascensión del gran mal. Ella reconoce que tiene una gran deuda con esta obra y con su amigo David. Pero también hay autoras muy jóvenes como Zeina Abirached (Beirut, 1981) que se han inspirado en Persépolis para desarrollar su trabajo.
  5. Reservoir Books ha publicado en 2020 una nueva edición con nueva traducción de Carlos Mayor y nuevo formato. Y va a hacer lo mismo con el resto de su obra. Este próximo jueves llega a las librerías Bordados

Satrapi cuenta que necesitaba escribir su historia y que fue su amigo David B el que la animó a hacerlo a través del cómic. Ella había estudiado en la Escuela Superior de artes decorativas de Estrasburgo y pintaba. Otra de sus motivaciones fue que quería  romper con estereotipos erróneos acerca de su país natal: todos los iraníes son fanáticos religiosos y todas las mujeres viven sometidas al terror y la sumisión. Pero ni por asomo imaginaba el bombazo que iba a suponer su obra en toda Europa. Y que además la llevaría al cine ella misma y con tanto éxito.

Contaremos además con la colaboración especial de Jeremías Lera Barrientos, profesor de cultura clásica riojano que nos contará por qué es una de las lecturas que recomienda a su alumnado. 

Abordaremos también la obra de Max Velthuijs y su serie de Sapo, Pata, Rata y Cerdito publicada por Ekaré. Al final de la mañana entregaremos ejemplares de El cuento de la criada de Margaret Atwood que protagonizará la sesión del mes de febrero. Os esperamos el sábado 16 de enero en el Ateneo riojano a las 11.00 horas. 

Aya de Yopougon feminista

Estos dos integrales recopilan los 6 volúmenes de Aya. Ambientados en Costa de Marfil. 1970.

Esta mañana soleada de marzo nos hemos juntado en el Ateneo riojano 20 personas para hablar de la novela gráfica Aya de Yopougon. Costa de Marfil, finales de los 70. Aya tiene diecinueve años y vive en Yopougon, un barrio popular de Abidjan. La joven decide estudiar medicina para evitar los destinos más frecuentes de las mujeres en el país: costureras, peluqueras y amas de casa. Con una voz vibrante y un tono desenfadado, Aya de Yopougon nos habla de un África llena de vida y alejada de todo tipo de clichés. Porque África no es solo guerras, catástrofes, miseria y hambrunas.

Hemos coincidido en que el personaje de Aya es fantástico, una chica con ganas de estudiar, de buscar un futuro mejor pero a la vez ayudando en todo a sus amigas y a su familia. Transmite ganas de vivir y de luchar, una feminista que no permite que nadie decida por ella. Ahora que tanto se habla de buscar referentes, Aya puede ser un buen ejemplo para nuestras hijas o alumnas adolescentes. Nos parece una obra estupenda para trabajar en la ESO, para hablar de historia, de geografría, de relaciones sociales, etc. Aquí una guía didáctica útil para el profesorado elaborada por la ONG Paz con dignidad. Y también estupenda para sacarla de la biblioteca en verano, cuando los adolescentes andan de vacaciones y sin tareas.

Hablando de Aya de Yopougon. Sábado, 9 de marzo de 2019.

La gran mayoría de las personas del club solo habían leído el volumen 1 (es del que teníamos un lote de 15 prestados por la Biblioteca de La Rioja) pero hemos hablado de cómo a medida que la narración avanza, nuevos personajes permiten introducir otras temáticas realmente interesantes como el egoísmo de los adultos, el acoso, la homosexualidad (prohibida en Costa de Marfil); el papel de la religión y la proliferación de nuevas pequeñas iglesias cristianas que solo buscan enriquecerse; la emigración y los contrastes que provocan la llegada a un destino europeo, París en este caso; las diferencias entre la ciudad y el campo.

A España llegó en 2005 gracias a la editorial Norma. La 1ª edición constaba de 6 volúmenes.

Y hemos destacado el tono de la obra, siempre optimista y con mucho sentido del humor. Eso hace que resulte una obra ligera y de fácil lectura. En las más de 700 páginas que comprenden los seis álbumes los autores han sabido crear un gran retrato de la vida cotidiana del África occidental. Y lo mejor es que ese retrato es extrapolable en gran medida a cualquier otra sociedad.

El dibujo muy expresivo, a veces caricaturesco, lleno de color, es atractivo y amable. A Clément Oubrerie no se le resiste nada, dibuja bien los rostros, los escenarios, etc. Es también el ilustrador de la biografía de Pablo Picasso en cómic escrita por Julie Birmant. La elegimos 20 en 2014. Oubrerie es una estrella en Francia. Ahora mismo está trabajando en la biografía de Voltaire.

Comentamos también que Marguerite Abouet tras el éxito de Aya, escribió sus aventuras de pequeña en Akissi, un cómic para niñas y niños de 6 a 9 años. También con mucho éxito en Francia. En España la editorial SM publicó el primer volumen: Ataque gatuno. Son historias cortas con mucho humor. Lamentablemente está agotado y no tienen intención de publicar más.

Y ya casi a las 13.00 hemos contado Atascado y hemos repartido los 20 cuentos 20 entre las personas que quieren presentar uno en la gala. Todavía quedan libres. Aquí tenéis el listado. Os dejamos con el trailer de la película que se estrenó en 2013 y que en España no hemos podido ver.

Todas leyendo Aya de Yopougon

Libros que analizaremos en la sesión del sábado 9 de marzo. 11.00 horas Ateneo riojano. Logroño.

Hola a todas y todos, el sábado 9 de marzo tendremos una nueva sesión del club de lectura Todo el mundo va. Abordaremos un cómic premiado en Angulema y luego llevado al cine: Aya de Yopougon; y un álbum ilustrado premiado en Bolonia:  Atascado.

También repartiremos los libros que cada una presentará en la Gala de los 20. Daremos a conocer el nombre de la persona famosa que hemos invitado este año, negociaremos indicaciones sobre vestuario, maquillaje y peluquería y otros muchos detalles secretos. A esta sesión no se puede faltar a riesgo de perder una oportunidad vital para brillar como en la Gala de los Goya. Aprovechad que este viernes es la fiesta de la comunidad educativa para ver escaparates y no estar perdidas y confusas sobre lo que se llevará esta primavera. ¡Que luego se nos echa el tiempo encima!