Libros estrella Michelin, pincha en la foto para verlos mejor. ¡Éxito seguro en cualquier hogar!
El restaurante logroñés Ajo negro, cocina fusión México-España, acaba de recibir una estrella Michelin. Nosotras ayer mismo tuvimos un taller de los que organiza FAPA-RIOJA y les pedimos a las familias que fueran colocando en el suelo los libros que más habían triunfando en su casa. Se habían llevado una docena de cuentos y los habían leído con sus criaturas. El caso es que una madre colocó sus preferidos y comentó así en broma que esos eran sus estrellas Michelín. Nos gustó mucho su propuesta así que hemos querido compartirla, son libros de éxito seguro.
Y hoy miércoles, en el periódico La vanguardia hemos leído que Toño Pérez, otro que estrena estrella pero esta vez en Cáceres, ofrece dos menús degustación con estos nombres tan sugerentes: Cuando el cochinito se va a la playa (una ventresca de atún en manteca colorá con huevo y caviar, un crujiente de tapioca con emulsión de salmón y cochinillo y una gilda) y El cochinito de merienda en la dehesa (jamonesa, tartar de lomo doblao o empanadilla de taro con la sopa de tomate de la abuela). ¿Qué cochinito os apetece más? ¡Felicidades al Ajo negro!
La Biblioteca Rafael Azcona ofrece una nueva sesión de su ciclo La lectura como acto compartido, esta vez con Adolfo Córdova, periodista y escritor mexicano y Máster en Libros y Literatura Infantil y Juvenil por la U. Autónoma de Barcelona. Tiene un blog especializado en literatura infantil y juvenil: linternasybosques.com
Es una gran oportunidad para mediadores: madres y padres, maestras, profesores, y cualquier amante de la Literatura Infantil y Juvenil. ¡Hay que inscribirse aquí! Hemos oído hablar mucho de él y estamos deseando conocerlo en persona.
¡Clásicos! Montones de clásicos, pero ¿cuáles? ¿cómo? ¿para qué? ¿para quién? Los niños, niñas y jóvenes leen más que nunca pero no como siempre. Los libros que les interesan cohabitan con ficciones desdobladas en escenarios y pantallas en donde es común que los clásicos literarios se adapten y reinventen.
A partir de la experiencia de Adolfo Córdova como lector y escritor interesado en estudiar y revisitar los clásicos, reflexionaremos alrededor de preguntas como: ¿Qué biblioteca de clásicos nos habita? ¿Cómo llegamos a ellos? ¿Original o adaptación? ¿Cómo nace el clásico infantil y juvenil en la historia? ¿Y la infancia?
Este sábado 26 de marzo se celebran en Logroño las IV Jornadas de Álbum Ilustrado de La Rioja. Las organiza la Biblioteca de la Universidad de La Rioja. Os dejamos aquí el programa Triptico_ALbum_ilustrado_2022 y os animamos a acudir porque John Burningham es uno de los grandes de la ilustración y tener la oportunidad de escuchar a Ellen Duthie analizando sus obras es algo que no puede desaprovecharse. Nos consta que han tenido que adecuar la fecha para que Ellen pudiera venir a Logroño, tiene un calendario muy apretado. Además presentará una nueva obra que acaba de publicar con el sugerente título ¿Hay alguien ahí? Preguntario Interplanetario.
Conocemos a Ellen Duthie de otros encuentros y nos encanta la mirada que tiene sobre la Literatura Infantil y la forma de compartirla, amena y con su chispa de humor y a la vez con profundidad. Así que maestras de La Rioja, estudiantes del Grado en Educación Infantil y Primaria y cualquier amante de la buena ilustración y por supuesto madres y padres os animamos a acudir al edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja este sábado. Sed puntuales, a las 9.30 y hasta las 14.00 horas. Si alguien no puede acudir, la primera ponencia se transmitirá en directo desde el canal de vídeo de la UR. ¡Qué mañana más bonita vamos a pasar! ¡Entrada libre y gratuita!
Esta conejita llevaba muchos años agotada en España y ahora de la mano de Cocobooks vuelve a estar en todas las librerías, preparada para que madres y padres de niñas y niños de cero a 6 años se la lleven a casa y la lean y miren una y mil veces. ¿Por qué una imagen que tiene 66 años sigue siendo tan actual, tan viva, tan fresca, tan potente? ¿Qué secreto tiene para no envejecer? Pues porque es… ¡sencillamente genial!
Se tiende a valorar, al menos en ilustración, lo muy elaborado, detallado, donde se aprecia el trabajo complicado y se pasa por alto la complejidad de la simplificación, todo el trabajo y el talento que hay detrás de estas imágenes tan sencillas. Aunque no lo parezca, Dick Bruna hacía cientos de bocetos antes de llegar a las pocas imágenes que tiene cada libro de Miffy y podía estar meses trabajando en cada uno de ellos. Los cuentos de Miffy representan lo que nosotras tanto valoramos: menos es más.
La conejita Miffy es uno de los personajes más importantes y valorados de la literatura infantil y, muchas veces, ha salido de los libros para apoyar otras actividades. Imagen de la Cruz Roja, UNICEF, en murales de hospitales y consultas pediátricas, en publicaciones especiales para niños con problemas específicos e incluso mascota en el Tour de Francia de 2015. Se siguen haciendo cientos de productos con este personaje y no solo para los más pequeños. Las adolescentes holandesas siguen llevando a Miffy en sus pijamas y en sus carpetas del instituto. En Utrech hay un museo dedicado a este autor y su obra.
El holandés Dick Bruna (Utrech, 1927-2017) tuvo muchos estímulos en su desarrollo artístico. Su padre fue un importante editor, aunque él se inclinó desde muy joven por el diseño gráfico. Parte de su formación la hizo en Paris y Londres y cuando regresó a su país comenzó a diseñar ilustraciones para libros y carteles. Una de sus influencias más importantes fue el De Stijl, un movimiento artístico, primo hermano de la Bauhaus, con el pintor Mondrian y el arquitecto Rietveld como los representantes más conocidos. Dick Bruna adoptó del De Stijl la forma, la economía, la función, el vacío, la frontalidad, el color, etc.
Le gustaba mucho Matisse y se inspiró en él para crear a Miffy. El primer cuento apareció en 1955 y el último en 2011. Todos los libros de la serie tienen unas características comunes y concretas. De pequeño formato cuadrado, 16 x 16 cm. para que el niño lo manipule cómodamente. Las ilustraciones siempre están en la página de la derecha y el texto a la izquierda. Cuatro líneas de texto rimado en cada página. No utiliza letras mayúsculas y la puntuación se reduce a lo imprescindible. La paleta de colores es muy reducida: rojo, azul, amarillo y verde. Pocos colores pero que sirven para contrastar los distintos elementos y que cumplen su sentido narrativo. Colores fáciles de identificar y que significan cosas: cielo, hierba, frío, calor, etc. Dibujo de rotundos contornos negros realizados a pincel. Los fondos siempre son blancos. Los personajes nunca están de perfil, siempre de frente mirando directamente al lector, y ocasionalmente de espaldas. Las ilustraciones no tienen perspectiva, son planas, aunque en ocasiones tienen profundidad. Las historias son sencillas y amables. Pequeñas aventuras en casa o fuera de ella y siempre con finales felices.
Dick Bruna tiene siempre en la cabeza un fin comunicativo que está pensado y trabajado en todos sus aspectos. Quiere reducir todo a lo esencial porque piensa que la falta de detalles le da al niño margen para usar y desarrollar su imaginación. No busca la imagen real, busca el concepto. Y ahí está el éxito, la dificultad y la genialidad de Miffy. Todas las obras de Bruna demuestran que la simplicidad puede ser versátil y no solo retratar una variedad de emociones, sino también el propio sentido del humor del creador. De momento Cocobooks ha rescatado los tres títulos de la imagen de arriba, ojalá siga con el resto.
Esta serie editada por Ekaré puede encargarse en cualquier librería. ¡Imprescindible en la biblioteca escolar! Desde los tres hasta los 8 años. Si leen uno querrán leerlos todos.
Seguimos con el relato de lo acontecido en nuestra sesión del club de lectura del pasado sábado 16 de enero. El hecho de programar la serie de Sapo tiene que ver con la disponibilidad. Se publican tantos álbumes insulsos que inundan las librerías que los grandes clásicos quedan enterrados. De modo que nos hemos propuesto rescatar esta serie protagonizada por Sapo y sus amigos y animar a familias y maestras a encargarla en la librería. La editorial Ekaré es venezolana pero tiene muy buena distribución en España. Basta con encargárselo a vuestra librería de confianza para que os la consiga.
Para el cole comprad toda la serie (8 títulos) y en casa solo uno y el resto sacadlos de la Biblioteca. Nuestro preferido es Sapo y la canción del mirlo porque habla del tema de la muerte de una manera maravillosa. A niñas y niños les encanta Sapo enamorado. En el club de lectura Manzanitas votaron y los ganadores fueron: Sapo tiene miedo y luego Sapo y el forastero. Y su personaje favorito es Cochinito. Pero todos tienen su propia anécdota y todos son fantásticos. Ya le dedicamos a Max Velthuijs una entrada monográfica en este blog que os animamos a releer. ¡Vivan los clásicos!
Esta serie editada por Anaya en el año 2.000 está agotada. Buscadla en bibliotecas. (2-6 años)