Las Pippi de hoy

En 2020, la compañía Astrid Lindgren celebra el 75 aniversario de Pippi Calzaslargas y han querido que Save the Children se uniera a esta celebración. Cuando Astrid Lindgren escribió el libro sobre Pippi, la Segunda Guerra Mundial estaba llegando a su fin y el mundo nunca antes había visto tanta gente migrando. Hoy, más personas que nunca están en movimiento y las niñas son a menudo las más vulnerables frente a los riesgos a los que se enfrentan. Por lo tanto, Astrid Lindgren Company quiere sensibilizar sobre la situación de las niñas en movimiento durante este año. Y lo hará a través de una campaña de recaudación de fondos llamada Las Pippi de hoy.

En España, la editorial Kókinos participa de esta iniciativa con una nueva edición de la obra; acaba de publicar tres libros de Pippi con las ilustraciones originales de Ingrid Vang Nyman y con una nueva traducción de Esther Rubio y Ulla Ljungström.

Nos ha gustado mucho el vídeo y los libros son estupendos para regalar, para leer este verano y os animamos a contribuir a esta causa tan importante.

Estupendos para leer este verano. Recomendados de 8 a 99 años.

Ana y Julia presentan unos guarripios

Julia y su madre Ana nos han enviado este vídeo con sus poemas de cerdos preferidos, también llamados guarripios. El autor es Arnold Lobel, famoso en todo el mundo por Historias de ratones. Ana es maestra y le encanta la Literatura Infantil y a nosotras nos gusta mucho su forma sencilla y fresca de presentarla. ¡Gracias Ana por compartir esto con nosotras en un día tan especial! Y gracias también a Julia por mostrarnos a tu cerdo y por asomar en la esquina con tus trenzas.

El libro de los Guarripios está compuesto por 38 limericks llenos de frescura y humor cuyos protagonistas son cerdos. Unos cerdos bastante chiflados pero muy limpios y elegantes. Cada limerick viene acompañado de un ilustración que, en muchas ocasiones, es necesaria para entender el sentido del texto. Las ilustraciones están realizadas con acuarelas y plumilla, sencillas y evocadoras, que subrayan el humor absurdo, el nonsense. Si queréis más cuentos de cerdos: aquí os dejamos una selección.

¿Por qué la obra de Anthony Browne encandila a niñas y niños?

Mari Cruz Zurbano (Izda.) de la asociación La casa de Tomasa; Cecilia Silva (Editorial Ekaré) y Carmen Sáez, Bibliotecaria de la UR y coordinadora de estas Jornadas. Logroño, 1-02- 2020

La experiencia de participar en las III Jornadas de Álbum Ilustrado de La Rioja resultó fantástica. Mari Cruz Zurbano fue desgranando las reacciones de niñas y niños de 6 a 8 y de 9 a 12 años en los diferentes clubes de lectura en los que habían leído Voces en el parque de Anthony Browne.

Les ha gustado todo, pero con lo que más han disfrutado es con las imágenes. Les han impresionado por ser tan impactantes, tan distintas y porque se han tomado la lectura del libro como un juego, un juego de encontrar cosas que en una simple ojeada no se ven, de encontrar cosas absurdas y darles sentido, de interpretar los colores, los gestos, etc. Les encantaban las transformaciones de los árboles, los jardines, los personajes diminutos que se ven a lo lejos. Cuando uno descubría algo raro todos lo querían ver, bastante excitados pero muy atentos y expectantes.

Mari Cruz Zurbano nos fue mostrando en la pantalla las páginas que más comentarios había suscitado entre niñas y niños el álbum Voces en el parque.

Hay muy poquitos álbumes que exijan a los niños tanta observación y reflexión y que a la vez sea un juego. Al final de la sesión algunos dijeron: ¡Qué pena que se haya acabado! / Tráenos más cuentos como este. Aquí el texto de la ponencia completa: loquedicenlosniñosdeVocesenelparqueAnthonybrowne

Nuestra intención es llevar más álbumes de Browne a nuestros talleres y clubes de lectura. Y mostraremos aquí los que más triunfen con niñas y niños. Si alguien está trabajando con este autor por favor que nos lo comparta. Y recordad que en la Biblioteca de la Universidad de La Rioja tienen la mayoría de sus libros.

Mari Cruz Zurbano tituló su ponencia ¿Por qué la obra de Anthony Browne encandila a niñas y niños? Logroño, 1 de febrero de 2020.

Tomasa leyendo Mujercitas

Fotograma de Mujercitas dirigida por Greta Gerwig. El gran estreno de esta Navidad.

Hola, aquí Tomasa. ¿Cómo estáis pasando las fiestas? Yo estoy en casa de mi abuela. Me paso el día leyendo Mujercitas, me la ha prestado mi tía. Es una novela muy gorda, 762 páginas, pero muy fácil de leer. Está dividida en capítulos y cada capítulo tiene un título; por ejemplo, Agradables praderas o Un valle de sombras ¡Me encanta! Me recuerda a Ana la de Tejas verdes.

Mañana vamos a ir toda la familia a ver la película que acaban de estrenar y estoy muy emocionada. He visto el trailer veinte veces y me pido ser Jo, la que quiere ser escritora aunque también me gustaría ser actriz como Saoirse Ronan o como Emma Watson (Hermione).

De momento en casa me pongo una falda larga de mi tía y una toquilla de mi abuela y me paseo con el libro por el salón; luego le sirvo el té a mi abuela y me siento y me como un mazapán sin abrir mucho la boca, con mucha educación. ¡Feliz Navidad a toda la gente! 

Voces en el parque

Álbumes de Anthony Browne que recopilamos para la exposición del sábado 9 de nov. de 2019.

La manaña del sábado amaneció luminosa y nos juntamos en el Ateneo 26 personas. Expusimos los álbumes de Anthony Browne e hicimos un breve bosquejo de su trayectoria como ilustrador (empezó como dibujante clínico) y comentamos sus álbumes más emblemáticos. Si bien en todos es importante atender tanto al texto como a la imagen, en Voces en el parque más que nunca, de lo contrario nos perderemos muchas de las pistas que nos va dejando.

Una historia a cuatro voces desarrolla una sucesión de puntos de vista sobre un mismo hecho. Los cuatro personajes viven la misma experiencia pero la sienten de forma diferente, dada la diversidad de sus caracteres y situación social.

Algunas personas lo habían trabajado con su alumnado (en 2º y 3º de Primaria) y comentaron que les había resultado muy atractivo por el colorido y la luz que desprende el álbum. Y todas coincidían en que es un álbum que requiere mediación y varias lecturas para sacarle toda la sustancia.

Algunas claves de su obra

  • Uso de chimpancés con características humanas: algo que curiosamente los niños aceptan con absoluta naturalidad superado el primer momento de extrañamiento. Porque algunas personas le han preguntado por qué usa estos animales en lugar de perros, etc. y él siempre dice que los niños lo aceptaron muy bien desde el primer momento.
  • Sus referentes son René Magritte y Salvador Dalí pero tuvo problemas de derechos (en su álbum Cambios) y hubo de sustituirlos por otros pintores cuya obra estuviera ya libre de derechos, Paul Cézanne por ejemplo. 
  • Surrealismo; Simbolismo; Transformaciones (cafetera-gato)
  • Intertextualidad (Cuentos tradicionales, obras de arte, etc.)
  • Utiliza el sombrero con diferentes significados, algo que también hacía Magritte.
  • Son muy habituales los muros, ladrillos.
  • El lenguaje corporal de sus personajes comunica intensamente las sensaciones que están viviendo.
  • Usa el color para transmitir los estados de ánimo de sus personajes.
  • Uso de las sombras con fines específicos.
  • Elementos diminutos escondidos. Juego de las diferencias (dos ilustraciones casi iguales)
  • Imágenes de lecturas múltiples
  • Utiliza mucho el fuera de campo (pequeños trozos de cuerpo, juego de miradas, etc.)
  • Deja espacios vacíos que el lector ha de reconstruir (lector cómplice).

En el blog del autor vemos encontrado esta adaptación del álbum con música que ha compuesto su hijo. Forma parte del String Quartet London.

En una próxima entrada os resumiremos lo dicho a propósito de El color de la leche. La del sábado fue una sesión muy intensa y participativa.