Marjane Satrapi

Nos hemos juntado 15 personas en el Ateneo con mascarilla y distancia de seguridad.  Hemos hablado de Persépolis de Marjane Satrapi y de Sapo de Max Velthuijs . Logroño, 16-01-2021 

Hoy sábado la mañana lucía luminosa y soleada, no queda ya ni rastro de nieve en Logroño. Nos hemos juntado (poco) 15 personas en el Ateneo. La cultura en la normativa de nuestra comunidad es ahora un bien de primera necesidad, como los supermercados y eso nos permite seguir con el club de lectura y por ejemplo ir al cine.

Hemos recibido a Jeremías Lera, profesor riojano de Cultura Clásica que nos ha contado que hace unos años cuando impartía en 4º de la ESO la asignatura de Sociedad, cultura y religión les ponía la película de Satrapi, Persépolis, porque se la había recomendado su hermano, profesor de filosofía a su vez.

Elisa Tobalina presentando a Jeremías Lera, era la primera vez que venía a nuestro club.

El alumnado la recibía muy bien y resultaba muy interesante el debate posterior. Para empezar el hecho de que la historia la cuente una adolescente les llegaba mucho y se identificaban con ella. Les llamaba la atención por ejemplo que Marjane se comportara y vistiera de forma tan opuesta en casa y en la calle. Lo libre y moderna que era en su hogar y cómo luego eso debía disimularlo, debía aprender a mentir para protegerse. También comentaban la expresividad que consigue Satrapi con cuatro rasgos, lo bien que dibuja por ejemplo las sonrisas forzadas. 

Y luego han ido interviniento el resto de las personas del club.

Yo no soy lectora de cómics pero este me ha gustado, me costaba un poco, la verdad, pero me ha sorprendido la franqueza con la que está contado. Me gustaría leer más cómics así. (Aquí hemos citado a Maus que también fue un referente para satrapi)

A mí me ha gustado cuando habla de su estancia en Viena y sus escarceos con el mundo de las drogas y dice que agradece muchos a sus padres que nunca le han preguntado sobre esa época de su vida. No le han pedido detalles. Como madre me identifico porque es verdad que hay cosas que los hijos no te cuentan y eso hay que respetarlo. 

Habla de la historia de Irán y del velo, etc. pero también de temas que te resultan cercanos como la desigualdad social, las relaciones afectivas, el desarraigo. Me ha enganchado y el dibujo es tan amable que desdramatiza algunas situaciones muy duras.

Hemos comentado también que el cómic es europeo, para empezar proque está escrito en francés y eso marca. Y porque en Irán esta industria no existe, si bien Satrapi se inspira en las pinturas persas clásicas. Y hemos insistido en que el guión es muy bueno, fluye con mucha naturalidad de las anécdotas personales a los aspectos históricos. Y de lo bien que ha envejecido, sigue resultando fresco y ágil y muy ilustrativo para adentrarse en la historia de Irán. Hemos acabado recomendando dos películas de Abbas Kiarostami que hablán de la situación de la mujer iraní. El sabor de las cerezas y A través de los olivos.

En una próxima entrada os resumiremos lo hablado sobre Max Velthuijs y su serie de Sapo. Tras entregar ejemplares de El cuento de la criada nos hemos despedido hasta la siguiente sesión que será el sábado 6 de febrero. ¡A cuidarse mucho!

Leyendo Persépolis

El sábado 16 de enero hablaremos de Persépolis y de la deuda de esta obra con el Epiléptico de David B. Y de cómo autoras más jóvenes siguen la estela de Satrapi, es el caso de Zeina Abirached. 

Una niña preguntona e irreverente educada en una familia culta, progresista y laica, se ve inmersa de repente en una dictadura y una revolución en el Irán de los años ochenta. Esa niña nos lo cuenta todo en Persépolis, la novela gráfica de Marjane Satrapi (Irán, 1969) publicada hace ya veinte años. Hemos querido volver a ella por varias razones:

  1. Marcó un hito entre los cómics escritos por mujeres, hasta entonces muy poco leídos por los hombres. Y mujeres que no eran amantes del género se iniciaron en él.
  2.  Los temas que trata (falta de libertades, desarraigo, etc.) están de plena actualidad en una Europa a la que siguen llegando miles de refugiados. Por no hablar del debate sobre el velo, la explotación sexual de la mujer, etc.
  3. El propio hecho de la disponibilidad de ejemplares (un lote para clubes de lectura) en las Bibliotecas es un claro indicador de que estamos ante una novela gráfica que ha trascendido y permanecido en el tiempo. No en vano este cómic aparece como lectura obligatoria en el programa de 250 universidades americanas.
  4. Ha creado escuela. Es amiga de David B, el autor de Epiléptico: la ascensión del gran mal. Ella reconoce que tiene una gran deuda con esta obra y con su amigo David. Pero también hay autoras muy jóvenes como Zeina Abirached (Beirut, 1981) que se han inspirado en Persépolis para desarrollar su trabajo.
  5. Reservoir Books ha publicado en 2020 una nueva edición con nueva traducción de Carlos Mayor y nuevo formato. Y va a hacer lo mismo con el resto de su obra. Este próximo jueves llega a las librerías Bordados

Satrapi cuenta que necesitaba escribir su historia y que fue su amigo David B el que la animó a hacerlo a través del cómic. Ella había estudiado en la Escuela Superior de artes decorativas de Estrasburgo y pintaba. Otra de sus motivaciones fue que quería  romper con estereotipos erróneos acerca de su país natal: todos los iraníes son fanáticos religiosos y todas las mujeres viven sometidas al terror y la sumisión. Pero ni por asomo imaginaba el bombazo que iba a suponer su obra en toda Europa. Y que además la llevaría al cine ella misma y con tanto éxito.

Contaremos además con la colaboración especial de Jeremías Lera Barrientos, profesor de cultura clásica riojano que nos contará por qué es una de las lecturas que recomienda a su alumnado. 

Abordaremos también la obra de Max Velthuijs y su serie de Sapo, Pata, Rata y Cerdito publicada por Ekaré. Al final de la mañana entregaremos ejemplares de El cuento de la criada de Margaret Atwood que protagonizará la sesión del mes de febrero. Os esperamos el sábado 16 de enero en el Ateneo riojano a las 11.00 horas. 

24 Cuentos de gallinas

Nuestros cuentos de gallinas favoritos. Búscalos en la biblioteca más cercana a tu casa o en la de tu cole. Hemos actualizado la foto con fecha 07-06-2019 con nuevas aportaciones.

Acabamos de volver de un taller y recogiendo los libros hemos caído en la cuenta de la cantidad de cuentos que hay protagonizados por gallinas o con mucho papel en la historia. Que si tradicional,  sin palabras, poesía de tradición oral, libro informativo con fotos, hasta un cómic. Así que ni cortas ni perezosas los hemos ido apartando y aquí os dejamos la foto.

Luego hemos pensado que merecían un listado en condiciones. Si echáis en falta alguno que os gusta especialmente mandadnos un correo y lo estudiaremos. Y es que podemos montar en el cole o en la biblioteca una pequeña exposición con muy pocos libros, eso sí, muy seleccionados y con un centro de interés claro y atractivo, los animales siempre funcionan.

Si la colocamos en un lugar de paso (un pasillo, un vestíbulo) todo el mundo leerá al menos los títulos, las imágenes de las cubiertas, echará un ojo a las fotos del libro informativo, etc. Es interesante mezclar los géneros. Este libro informativo de La cría de gallinas puede servirnos para proponerles un ejercicio de escritura creativa. Eligen una de las razas de gallinas que aparecen y se inventan una pequeña historia (no más de medio folio) y usando el glosario para ampliar vocabulario. ¿Qué es la gallinaza? Si además podemos visitar una granja, etc. tenemos ya un curso inolvidable. cuentosdegallinas24  ¡A cacarearlos!

20 libros para regalar en Navidad 2018

Tomasa recomienda estos 20 libros para regalar en Navidad. ¡Hay para toda la familia!

Este año, y es el sexto, en nuestro Listado Navidad 2018 no predomina el álbum ilustrado. Nos encanta poder decir que hemos encontrado 6 cómics estupendos para todas las edades. Y escarbando, escarbando, hemos dado con 4 libros informativos magníficos.

La lista contiene 20 libros de 18 editoriales distintas, solo 3 repiten (2 títulos): Takatuka, Libros del zorro rojo y Kalandraka. Si necesitas información detallada de cada libro consulta los Candidatos. Aunque la mayoría son novedades, conviene que los encargues en tu librería de confianza. Y arriesga con algún género que no suelas leer. Cómpralos (repasa bien las edades recomendadas) cuanto antes, que te los envuelvan y escóndelos hasta que llegue el momento. Y aquí Argumentos. ¡Ojalá acertemos!

20 libros para regalar en Navidad 2018. ¡Nos encanta el olor de los membrillos!

¿Podemos hablar de algo más agradable?

Club de lectura "Todo el mundo va". Ateneo, 15-01-2016

Club de lectura «Todo el mundo va». Sábado 15 de enero de 2016. Logroño, Ateneo.

El sábado nos juntamos 21 personas y hablamos largo y tendido de cómics que se han ido publicando en los últimos años que tienen como tema central el cuidado de las personas mayores, la enfermedad, la muerte. Nos alegramos porque con ello se da más visibilidad al tema, y quizá poco a poco desaparezca el estigma sobre las residencias en España; el miedo a hablar de la decrepitud, la enfermedad, la dependencia, la muerte.

Recomendamos especialmente el de Roz Chast porque describe su experiencia personal con sus padres de una manera natural, sin hipocresías, sin juzgar, simplemente te cuenta cómo se sentía, qué pasos dio para ayudarles cuando dejaron de valerse por sí mismos. También nos gustó mucho Un adiós especial, el dibujo es más duro pero es también un cómic valiente y sincero.

Cómics que abordan el tema de la vejez

Cómics que abordan el tema de la vejez o la muerte desde el punto de vista de los hijos. Son los hijos y sobre todo las hijas las que hablan de los cuidados que precisan los padres, los pasos a seguir según el grado de dependencia y finalmente la muerte, las heridas que quedan sin cerrar, etc.

Nosotras comentamos que hay muchas variables en juego, que hay que ir adaptándose a las distintas etapas. A veces cuando crees que está todo controlado, surge una caída, cualquier cosa y otra vez hay que empezar a buscar soluciones. Hablamos de la dignidad, del respeto, de cómo cuidar de tus padres a la vez que cuidas de tus hijos, de cómo integrar a tus hijos en esos procesos. Y también de las heridas que quedan tras la muerte, la culpabilidad, el dolor, la ausencia. ¡Una sesión de ésas que no se olvidan!

Otras obras interesantes que abordan el mismo tema

Arrugas / Paco Roca. Astiberri, 2007 (18-99)

Un adiós especial / Joyce Farmer. Astiberri, 2011 (18-99)

El almanaque de mi padre / Jiro Taniguchi. Planeta de Agostini, 2013 (18-99)

El arte de volar / Antonio Altarriba; Kim. Ediciones de Ponent, 2010 (18-99)

El hilo de la vida / Dadide Cali; Serge Bloch. Ediciones B, 2011 (12-99)

Noche de tormenta / Lemieux. Lóguez, 2000 (9-99)


Películas

 Amor / Michel Haneke. 2013

Corazón silencioso / Bille August. 2014

La familia Savages / Tamara Jenkins. Twentieth Century Fox, 2008

The Farewell party /  Tal Granit, Sharon Maymon. 2014

Truman / Cesc Gay. 2015

Un funeral de muerte / Frank Oz. DeAPlaneta, 2009