A la protagonista de esta novela, una niña de 11 años llamada Cáit, le enseñan a hacer panqueques (tortitas americanas) cuando llega a la granja de los Kinsella. Sábado, 4 de marzo, Ateneo riojano.
Este próximo sábado 4 de marzo tenemos una nueva sesión del club de lectura en el Ateneo riojano.Todas hemos leído la novela, Tres luces, y casi todas hemos visto la película, The quiet girl, el martes 28 de de febrero en la Filmoteca Rafael Azcona de Logroño. Se trata entonces de hablar de la obra literaria y de la cinematográfica.
La escritora Claire Keegan, a la que no conocíamos, nos ha cautivado. Nos maravilla su capacidad para decir tanto con tan poco. Sus personajes tienden a ser reticentes, reacios a divulgar lo que les está carcomiendo. Hablaremos también de otras escritoras irlandesas que han influido en su obra: Edna O’Brien (Las chicas de campo) y Mary Lavin (En un café). Aunque ella considera que su maestro es el escritor irlandés John McGahern. ¡Os esperamos a las 11.00 horas! ¡Entrada libre!
Escritoras irlandesas que han influido en la obra de Claire Keegan: Edna O’Brien y Mary Lavin. También el escritor irlandés William Trevor.
Fotograma de la película The quiet girl (La niña tranquila) basada en la novela de la escritora Claire Keegan. En español se titula Tres luces y está publicada por la editorial Eterna cadencia.
En los primeros días del mes de enero, dentro de la programación del Festival Actual, vimos una película que nos cautivó: La niña tranquila = The quiet girl. En los títulos de crédito leímos que está basada en una novela titulada Foster de la escritora irlandesa Claire Keegan. Salimos tan entusiasmadas del cine que indagamos para saber si la novela estaba traducida al español. Y sí, la publicó la editorial argentina Eterna cadencia en 2011 con el título Tres luces.La película se estrenará en España el 24 de febrero, aunque se ha podido ver subtitulada en algunos festivales como el citado, también ha pasado por la Seminci y no para de recibir premios. De hecho está nominada a los Oscar como mejor película extranjera. La Filmoteca de La Rioja la ha incluido en su programación para el 28 de febrero, eso sí, subtitulada. ¡Que nadie se la pierda!
Tres luces es una novela corta, no llega a 100 páginas, de corte realista. Escrita con frases cortas y contundentes, de modo directo, claro y limpio. Con una prosa delicada y sobria. Llena de detalles reveladores que se hacen más atractivos en una segunda lectura. Narración escueta, reducida a lo esencial. En la novela no hay un gran escenario, ni una gran historia, ni una gran protagonista. Toda la materia prima es el lenguaje.
Se trata esencialmente de confiar en la inteligencia del lector […] La sugerencia es lo que busco en todos mis escritos.
Se publicó en una versión ligeramente abreviada en The New Yorker y la novela completa y definitiva en 2010. Un texto que forma parte de la programación académica en Irlanda. Aunque no se mencionan fechas, se deduce que está ambientada en 1981 porque la protagonista oye hablar de la huelga de hambre de 1981 de los presos del IRA en Irlanda del Norte.
La historia está contada por una niña muy observadora y precoz, cuyos padres, granjeros católicos empobrecidos y con bastantes hijos, la mandan a pasar el verano con unos parientes lejanos. Cuando llega a su nueva casa, los azulejos limpios de la cocina, las margaritas en la mesa, el olor a lejía y la tarta de ruibarbo en el horno, la dejan maravillada. El tema de la acogida tiene una larga historia en Irlanda. Los antiguos jefes gaélicos utilizaban la crianza para crear alianzas y mantener acuerdos de paz con rivales. En tiempos más recientes, los padres de familias numerosas entregaban a uno o más hijos a parientes que ayudaban a criarlos.
Una novela intensa y emotiva que provoca emociones encontradas. Nos habla de la pérdida, de los secretos, del crecimiento, de cómo el dolor puede transformarse en ternura y con un final que se presta a distintas interpretaciones. El debate sobre las diferencias entre novela y peli se presenta emocionante. ¡Ahí lo dejamos!
A este cómic que os presentamos hoy llegamos gracias al cine. Vimos en la Filmoteca de La Rioja la película Ninjababy y nos encantó. Dirigida por la noruega Yngvild Sue Flikke ganó en 2021 el premio a la mejor Comedia del Cine Europeo. Nos sorprendió saber que estaba inspirada en un cómic de la también noruega Inga H. Saetre. Así que indagando llegamos a El arte de caer publicado en España por Pez dorado.
Rakel comienza el último año de Secundaria lejos de su familia, comparte piso, toca en una banda y se ha aficionado a las artes marciales. Empieza a disfrutar de su libertad, ¡Al menos ya no tengo que soportar las puñeteras bromas de mi padre!, pero a la vez se siente muy sola. Un día, descubre que está embarazada de un chico por el que no siente ningún interés, y ¿ahora qué? No tengo ni idea de estas cosas…Da igual. Decida lo que decida no puedo salir de esta. Estoy jodida.
Saetre (Noruega, 1978) nos relata la historia de un tema casi tabú, el embarazo en la adolescencia. Describe la amistad y la soledad con fuerza, ternura y también con humor. Los sentimientos, tan complejos en la adolescencia, los presenta de forma sencilla y natural tanto en el lenguaje como en el dibujo. Oscila entre el humor y la tristeza. Los diálogos son estupendos y la historia suena fresca y honesta.
Su dibujo tiene un trazo muy personal, de línea áspera y caricaturesca. No pretende ser minuciosa sino espontánea y expresiva. El estilo encaja muy bien con el texto y con los personajes. Todo el cómic es en blanco y negro, salvo algunas páginas en sutiles acuarelas, que alterna según va contando la historia y que al lector le sirven de interludios para pensar en lo leído.
El arte de caer es un cómic indicado no solo para adolescentes, sean chicos o chicas. Lo que les pasa a los adolescentes también debiera preocuparnos a los adultos y este cómic, de alguna manera, nos acerca a ellos. ¡Y no os perdáis la peli!
Por fin se ha estrenado en España El pequeño Vampiro, dirigida por el gran autor de cómics Joan Sfar. Vampir nació primero como cómic pero ante el éxito abrumador ha saltado a la pantalla de la mano del propio Sfar. Vampir se aburre mucho en su mansión y sueña con ir al cole y hacer amigos. Así es como conoce a Miguel pero claro luego llega el malo y ..
Sfar es uno de los grandes maestros del cómic europeo y os encantará su universo lleno de creatividad. Consigue aunar ternura, misterio y aventura. Y todo sin moralejas petardas.
Aprovechad para llevar a los peques, desde 9 años hasta 99. Y si os gusta luego os pasáis por la Biblioteca a por los cómics. A nosotras nos encanta, lo elegimos 20 en 2017. En Logroño la pasan en los Cines 7 Infantes. Con mascarilla y en familia (no más de cuatro personas por el coronavirus) al cine. Nosotras iremos mañana viernes 8 de enero pero si alguien ya la ha visto que nos cuente.
Estos días se celebra el Festival de Sitges y durante toda la semana podrá verse Petit vampire. La peli está basada en el aclamado cómic de Joann Sfar, Pequeño vampir, un 20 de Tomasa del año 2007 editado por el editor riojano Fulgencio Pimentel. Por cierto que publicará muy pronto una secuela protagonizada por la sinuosa Aspirina. Confiamos en que la peli, dirigida por el propio Sfar, se estrene pronto en España y llegue también a Logroño. De momento este puente estamos releyendo todas las aventuras de Vampir. En la biblioteca encontraréis las distintas ediciones, ampliad la imagen de abajo. ¡Quién pudiera estar en Sitges!
Primero lo publicó Alfaguara, luego Oceáno Travesía y finalmente Fulgencio Pimentel se hizo con los derechos en español para todo el mundo y, con una nueva traducción, recopiló todas las aventuras en un volumen. ¡Una joya para los amantes del gran Sfar!