Leyendo Persépolis

El sábado 16 de enero hablaremos de Persépolis y de la deuda de esta obra con el Epiléptico de David B. Y de cómo autoras más jóvenes siguen la estela de Satrapi, es el caso de Zeina Abirached. 

Una niña preguntona e irreverente educada en una familia culta, progresista y laica, se ve inmersa de repente en una dictadura y una revolución en el Irán de los años ochenta. Esa niña nos lo cuenta todo en Persépolis, la novela gráfica de Marjane Satrapi (Irán, 1969) publicada hace ya veinte años. Hemos querido volver a ella por varias razones:

  1. Marcó un hito entre los cómics escritos por mujeres, hasta entonces muy poco leídos por los hombres. Y mujeres que no eran amantes del género se iniciaron en él.
  2.  Los temas que trata (falta de libertades, desarraigo, etc.) están de plena actualidad en una Europa a la que siguen llegando miles de refugiados. Por no hablar del debate sobre el velo, la explotación sexual de la mujer, etc.
  3. El propio hecho de la disponibilidad de ejemplares (un lote para clubes de lectura) en las Bibliotecas es un claro indicador de que estamos ante una novela gráfica que ha trascendido y permanecido en el tiempo. No en vano este cómic aparece como lectura obligatoria en el programa de 250 universidades americanas.
  4. Ha creado escuela. Es amiga de David B, el autor de Epiléptico: la ascensión del gran mal. Ella reconoce que tiene una gran deuda con esta obra y con su amigo David. Pero también hay autoras muy jóvenes como Zeina Abirached (Beirut, 1981) que se han inspirado en Persépolis para desarrollar su trabajo.
  5. Reservoir Books ha publicado en 2020 una nueva edición con nueva traducción de Carlos Mayor y nuevo formato. Y va a hacer lo mismo con el resto de su obra. Este próximo jueves llega a las librerías Bordados

Satrapi cuenta que necesitaba escribir su historia y que fue su amigo David B el que la animó a hacerlo a través del cómic. Ella había estudiado en la Escuela Superior de artes decorativas de Estrasburgo y pintaba. Otra de sus motivaciones fue que quería  romper con estereotipos erróneos acerca de su país natal: todos los iraníes son fanáticos religiosos y todas las mujeres viven sometidas al terror y la sumisión. Pero ni por asomo imaginaba el bombazo que iba a suponer su obra en toda Europa. Y que además la llevaría al cine ella misma y con tanto éxito.

Contaremos además con la colaboración especial de Jeremías Lera Barrientos, profesor de cultura clásica riojano que nos contará por qué es una de las lecturas que recomienda a su alumnado. 

Abordaremos también la obra de Max Velthuijs y su serie de Sapo, Pata, Rata y Cerdito publicada por Ekaré. Al final de la mañana entregaremos ejemplares de El cuento de la criada de Margaret Atwood que protagonizará la sesión del mes de febrero. Os esperamos el sábado 16 de enero en el Ateneo riojano a las 11.00 horas. 

El libro de los errores

Acaba de llegar a las librerías El libro de los errores de Gianni Rodari, del que este año celebramos el centenario de su nacimiento. Y, para eso, para celebrarlo por todo lo alto, la editorial Juventud, ha publicado una esmerada edición. Fantástica la maquetación, la tipografía, la traducción de Carlos Mayor, y la ilustración de la italiana Chiara Armellini.

  • ¿Qué es un error?

Rodari le dio muchas vueltas a esto durante mucho tiempo e hizo de ello un libro que es un torbellino de creatividad, que transforma los errores en ocasiones para el juego y la reflexión. Desde errores comunes de ortografía hasta los errores de injusticia, arrogancia o ignorancia. Estaba convencido de que los errores no están en las palabras, sino en las cosas, hay que corregir las faltas pero sobre todo hay que corregir el mundo. Poemas como El cielo es de todo el mundo o Niño y muñecas son buenos ejemplos.

  • Relatos cortos y poemas

Un libro curioso, que alterna relatos cortos con poemas, donde creatividad y pensamiento pedagógico van de la mano, y su valor como propuesta innovadora sigue siendo importante incluso hoy. Rodari hace uso de su particular gramática capaz de permitirnos a todos el uso total de la palabra No para que todo el mundo sea artista, sino para que nadie sea esclavo.

Como en todo recopilatorio, unos poemas y relatos son mejores que otros. Especialmente humorísticos nos parecen Guidoberto y los etruscos y Viaje con los magos.

Un ejemplo de lo que encontrarás en El libro de los errores. Clica en la imagen.

  • Chiara Armellini

Las ilustraciones de Chiara son alegres, coloristas y juguetonas. Mezcla la estampación, el estarcido (uso de plantillas) con lo digital. Sus elegantes diseños, siempre con mucho espacio en blanco, hacen muy atractivo el libro. Sus ilustraciones fueron seleccionadas en la Feria de Bolonia en los años 2010 y 2012.

  • Traducir a Rodari

Es de justicia reconocer la importancia de la traducción en la obra de Rodari por ser especialmente compleja. Traducir juegos de palabras, retahílas, ortografía, errores gramaticales, poemas y que suenen bien, que no chirríen al leerlo, es para quitarse el sombrero. Los traductores tienen que hacer una interpretación de los textos, una traducción recreativa y además tener una visión muy amplia de su obra.

  • ¿Quién fue Gianni Rodari?

Giovanni Francesco Rodari fue maestro, periodista y pedagogo. Comenzó a publicar en los años 50 y fue excomulgado por el Vaticano por «ex-seminarista cristiano diventato diabolico», además de quemar en los patios de las parroquias ejemplares de sus libros; esos libros que tanto han contribuido a la renovación de la literatura infantil y de la pedagogía. En 1970 ya era plenamente reconocido y se le concedió el premio Andersen.

Rodari es un maestro de la comedia inteligente con personajes y situaciones surrealistas a la vez que muy pegados a los problemas y a la vida cotidiana. Consigue combinar lo didáctico con la diversión. Siempre tiene que estar presente el juego. Creía en el poder liberador de la fantasía y consideraba a los niños lo suficientemente autónomos para desarrollar su propia creatividad. Quería que los niños tuvieran una actitud activa e independiente. Permitir lo raro y distinto para construir mundos sin límites.

Jugar con las cosas sirve para conocerlas mejor. Y no veo la utilidad de poner límites a la libertad del juego.

Cuentos por teléfono también editado por Juventud es ya un clásico de la LIJ.

Miguel Azaola, uno de sus traductores al español lo define muy bien: Rodari era un mago enamorado de las palabras y de su idioma. Hablado y escrito. Y le gustaba jugar. Era capaz de escribir un poema hablando del punto de una i o de un acento perdido. Y el juego al que se entregaba era mágico, como él. Por las palabras que utilizaba, por la forma en que las hacía fluir, pero también por la finísima y suave ironía con que reflejaba las contradicciones, las injusticias, los errores y los aspectos esencialmente absurdos de la sociedad. Algo que a los niños, si se les cuenta con el humor tierno, chispeante y también absurdo de Rodari, les encanta.

Un libro maravilloso para regalar (de 9 12 años), un imprescindible en la biblioteca escolar y en la biblioteca familiar. La faja del libro es una de las más bonitas que hemos visto en años. No es un adorno sin más, establece un diálogo gráfico con el resto de la cubierta del libro, de modo que se complementan. ¡Una maravilla!