
Nos hemos juntado 15 personas en el Ateneo con mascarilla y distancia de seguridad. Hemos hablado de Persépolis de Marjane Satrapi y de Sapo de Max Velthuijs . Logroño, 16-01-2021
Hoy sábado la mañana lucía luminosa y soleada, no queda ya ni rastro de nieve en Logroño. Nos hemos juntado (poco) 15 personas en el Ateneo. La cultura en la normativa de nuestra comunidad es ahora un bien de primera necesidad, como los supermercados y eso nos permite seguir con el club de lectura y por ejemplo ir al cine.
Hemos recibido a Jeremías Lera, profesor riojano de Cultura Clásica que nos ha contado que hace unos años cuando impartía en 4º de la ESO la asignatura de Sociedad, cultura y religión les ponía la película de Satrapi, Persépolis, porque se la había recomendado su hermano, profesor de filosofía a su vez.
El alumnado la recibía muy bien y resultaba muy interesante el debate posterior. Para empezar el hecho de que la historia la cuente una adolescente les llegaba mucho y se identificaban con ella. Les llamaba la atención por ejemplo que Marjane se comportara y vistiera de forma tan opuesta en casa y en la calle. Lo libre y moderna que era en su hogar y cómo luego eso debía disimularlo, debía aprender a mentir para protegerse. También comentaban la expresividad que consigue Satrapi con cuatro rasgos, lo bien que dibuja por ejemplo las sonrisas forzadas.
Y luego han ido interviniento el resto de las personas del club.
Yo no soy lectora de cómics pero este me ha gustado, me costaba un poco, la verdad, pero me ha sorprendido la franqueza con la que está contado. Me gustaría leer más cómics así. (Aquí hemos citado a Maus que también fue un referente para satrapi)
A mí me ha gustado cuando habla de su estancia en Viena y sus escarceos con el mundo de las drogas y dice que agradece muchos a sus padres que nunca le han preguntado sobre esa época de su vida. No le han pedido detalles. Como madre me identifico porque es verdad que hay cosas que los hijos no te cuentan y eso hay que respetarlo.
Habla de la historia de Irán y del velo, etc. pero también de temas que te resultan cercanos como la desigualdad social, las relaciones afectivas, el desarraigo. Me ha enganchado y el dibujo es tan amable que desdramatiza algunas situaciones muy duras.
Hemos comentado también que el cómic es europeo, para empezar proque está escrito en francés y eso marca. Y porque en Irán esta industria no existe, si bien Satrapi se inspira en las pinturas persas clásicas. Y hemos insistido en que el guión es muy bueno, fluye con mucha naturalidad de las anécdotas personales a los aspectos históricos. Y de lo bien que ha envejecido, sigue resultando fresco y ágil y muy ilustrativo para adentrarse en la historia de Irán. Hemos acabado recomendando dos películas de Abbas Kiarostami que hablán de la situación de la mujer iraní. El sabor de las cerezas y A través de los olivos.
En una próxima entrada os resumiremos lo hablado sobre Max Velthuijs y su serie de Sapo. Tras entregar ejemplares de El cuento de la criada nos hemos despedido hasta la siguiente sesión que será el sábado 6 de febrero. ¡A cuidarse mucho!