
El sábado 16 de enero hablaremos de Persépolis y de la deuda de esta obra con el Epiléptico de David B. Y de cómo autoras más jóvenes siguen la estela de Satrapi, es el caso de Zeina Abirached.
Una niña preguntona e irreverente educada en una familia culta, progresista y laica, se ve inmersa de repente en una dictadura y una revolución en el Irán de los años ochenta. Esa niña nos lo cuenta todo en Persépolis, la novela gráfica de Marjane Satrapi (Irán, 1969) publicada hace ya veinte años. Hemos querido volver a ella por varias razones:
- Marcó un hito entre los cómics escritos por mujeres, hasta entonces muy poco leídos por los hombres. Y mujeres que no eran amantes del género se iniciaron en él.
- Los temas que trata (falta de libertades, desarraigo, etc.) están de plena actualidad en una Europa a la que siguen llegando miles de refugiados. Por no hablar del debate sobre el velo, la explotación sexual de la mujer, etc.
- El propio hecho de la disponibilidad de ejemplares (un lote para clubes de lectura) en las Bibliotecas es un claro indicador de que estamos ante una novela gráfica que ha trascendido y permanecido en el tiempo. No en vano este cómic aparece como lectura obligatoria en el programa de 250 universidades americanas.
- Ha creado escuela. Es amiga de David B, el autor de Epiléptico: la ascensión del gran mal. Ella reconoce que tiene una gran deuda con esta obra y con su amigo David. Pero también hay autoras muy jóvenes como Zeina Abirached (Beirut, 1981) que se han inspirado en Persépolis para desarrollar su trabajo.
- Reservoir Books ha publicado en 2020 una nueva edición con nueva traducción de Carlos Mayor y nuevo formato. Y va a hacer lo mismo con el resto de su obra. Este próximo jueves llega a las librerías Bordados.
Satrapi cuenta que necesitaba escribir su historia y que fue su amigo David B el que la animó a hacerlo a través del cómic. Ella había estudiado en la Escuela Superior de artes decorativas de Estrasburgo y pintaba. Otra de sus motivaciones fue que quería romper con estereotipos erróneos acerca de su país natal: todos los iraníes son fanáticos religiosos y todas las mujeres viven sometidas al terror y la sumisión. Pero ni por asomo imaginaba el bombazo que iba a suponer su obra en toda Europa. Y que además la llevaría al cine ella misma y con tanto éxito.
Contaremos además con la colaboración especial de Jeremías Lera Barrientos, profesor de cultura clásica riojano que nos contará por qué es una de las lecturas que recomienda a su alumnado.
Abordaremos también la obra de Max Velthuijs y su serie de Sapo, Pata, Rata y Cerdito publicada por Ekaré. Al final de la mañana entregaremos ejemplares de El cuento de la criada de Margaret Atwood que protagonizará la sesión del mes de febrero. Os esperamos el sábado 16 de enero en el Ateneo riojano a las 11.00 horas.