50 años de «Cuando Hitler robó el conejo rosa»

IMG20220615205325

En 2021 se cumplieron 50 años de la publicación de Cuando Hitler robó el conejo rosa. Esta novela (De 9 a 99 años) le dio fama mundial a Judith Kerr que hasta entonces se sentía más ilustradora que escritora. Publicaba álbumes ilustrados protagonizados por la gata Mog.  

Hoy queremos hablaros de un libro maravilloso que se publicó por primera vez hace 50 años y que leído hoy resulta fresco y lleno de vida. Por eso nos encanta que se haya reeditado en una edición especial en tapa dura y con una cubierta atractiva que estamos seguras volverá a poner de moda esta novela. Su autora, Judith Kerr, nos cuenta cómo en 1933 su familia judía huyó de la Alemania nazi para salvar la vida; ella tenía entonces 10 años. Su padre, Alfred Kerr, era crítico de teatro y su madre, Julia Kerr, profesora de piano y compositora.

Cuando Hitler robó el conejo rosa cuenta las peripecias de esta familia con los ojos de una niña, con mucha inocencia, el exilio es visto como una aventura y, aunque parezca mentira, no es una novela triste, desprende alegría de vivir y confianza en el futuro. Está cuajado de diálogos por lo que resulta muy ágil y engancha desde las primeras páginas. Esta edición incluye pequeños dibujos en blanco y negro de la autora y al final una nota de cinco páginas en la que cuenta detalles sobre cómo escribió el libro y de lo afortunada que se siente de haber huido del exterminio nazi y declara que ha tenido una vida feliz a pesar de ser una exiliada. Cuando cierras el libro (233 páginas) te quedas con ganas de más. Una hermosa historia de superación que quizá hoy, en plena guerra de Ucrania, está más viva que nunca. Como nos gusta decir a nosotras: ¡Es un 20 como una casa! ¡De 9 a 99 años!

Judith recibió el premio Booktrust Lifetime Achievement Award en 2016 y en 2019 fue nombrada ilustradora del año en los British Book Awards. Murió en mayo de 2019 a la edad de 95 años y sus historias continúan entreteniendo y deleitando a varias generaciones. En 2019 la directora de cine alemana, Caroline Link, la adaptó al cine con el título El año que dejamos de jugar. Nosotras no la hemos visto pero tiene buena crítica.

Rescatando del olvido a Elena Fortún

Distintos artistas ilustraron la colección Celia y su mundo. Esta imagen es del pintor Ricardo Summers (Serny. Cádiz, 1908-1955). Celia en la revolución fue ilustrada por Asun Balzola.

Este próximo sábado 10 de noviembre tenemos club de lectura a las 11.00 en el Ateneo. Antes, a las 10.30, celebraremos la asamblea general de la asociación.  Analizaremos las cuentas, hablaremos de proyectos, etc. Estáis todas invitadas. ¡Cuanto más participativa sea mejor!

A las 11.00 horas empezaremos con nuestro pequeño homenaje a la escritora Elena Fortún. Hay quien afirma que es una precursora de lo que luego se llamó novela social española, la generación de los 50: Cela con La colmena, Delibes con El camino, etc.  Andrés Trapiello asegura que es la novela sobre la guerra civil que le hubiera gustado escribir a Pío Baroja.

Y sin embargo, ha sido olvidada por el canon, no aparece en los libros de texto, quizá por su doble condición de mujer y escritora de literatura infantil. Dado que todas hemos leído Celia en la revolución, una novela sobre la guerra civil (escrita poco después del fin de la guerra, en 1943), hablaremos de esta crónica autobiográfica de la propia Fortún.

Muchas descubrimos a Celia en la tele, gracias a la serie dirigida por Jose Luis Borau con guiones de Carmen Martín Gaite. Carmen adoraba al personaje de Celia y contribuyó a rescatar la figura de Elena Fortún. Siguieron luego su estela Marisol DoraoMaria Jesús Fraga y actualmente Nuria Capdevila Argüelles.

Hoy, tras leer y releer la obra de Elena Fortún nos preguntamos ¿Por qué no se leen los primeros libros de Celia en las escuelas españolas? ¿Por qué no se lee Celia en la revolución en los institutos españoles? ¿Tiene algo que ver con nuestro rechazo a asumir nuestro pasado? ¿Con la Ley de memoria histórica?

Acabaremos la sesión con noticias frescas: Festival de Narrativas CUÉNTALO. ¡Hasta el sábado!