50 años de «Cuando Hitler robó el conejo rosa»

IMG20220615205325

En 2021 se cumplieron 50 años de la publicación de Cuando Hitler robó el conejo rosa. Esta novela (De 9 a 99 años) le dio fama mundial a Judith Kerr que hasta entonces se sentía más ilustradora que escritora. Publicaba álbumes ilustrados protagonizados por la gata Mog.  

Hoy queremos hablaros de un libro maravilloso que se publicó por primera vez hace 50 años y que leído hoy resulta fresco y lleno de vida. Por eso nos encanta que se haya reeditado en una edición especial en tapa dura y con una cubierta atractiva que estamos seguras volverá a poner de moda esta novela. Su autora, Judith Kerr, nos cuenta cómo en 1933 su familia judía huyó de la Alemania nazi para salvar la vida; ella tenía entonces 10 años. Su padre, Alfred Kerr, era crítico de teatro y su madre, Julia Kerr, profesora de piano y compositora.

Cuando Hitler robó el conejo rosa cuenta las peripecias de esta familia con los ojos de una niña, con mucha inocencia, el exilio es visto como una aventura y, aunque parezca mentira, no es una novela triste, desprende alegría de vivir y confianza en el futuro. Está cuajado de diálogos por lo que resulta muy ágil y engancha desde las primeras páginas. Esta edición incluye pequeños dibujos en blanco y negro de la autora y al final una nota de cinco páginas en la que cuenta detalles sobre cómo escribió el libro y de lo afortunada que se siente de haber huido del exterminio nazi y declara que ha tenido una vida feliz a pesar de ser una exiliada. Cuando cierras el libro (233 páginas) te quedas con ganas de más. Una hermosa historia de superación que quizá hoy, en plena guerra de Ucrania, está más viva que nunca. Como nos gusta decir a nosotras: ¡Es un 20 como una casa! ¡De 9 a 99 años!

Judith recibió el premio Booktrust Lifetime Achievement Award en 2016 y en 2019 fue nombrada ilustradora del año en los British Book Awards. Murió en mayo de 2019 a la edad de 95 años y sus historias continúan entreteniendo y deleitando a varias generaciones. En 2019 la directora de cine alemana, Caroline Link, la adaptó al cine con el título El año que dejamos de jugar. Nosotras no la hemos visto pero tiene buena crítica.

Política y álbum ilustrado

IMG_20220506_204219

Libros informativos que nos pueden servir para hablar de política en el aula (escuela o instituto) o en casa. Imprescindibles en la biblioteca escolar. De 9 a 99 años. Mejor con mediador adulto.

Hoy sábado ha amanecido soleado en Logroño y hemos tenido una sesión muy intensa en el club de lectura. Hemos empezado viendo la exposición de libros y comentando la selección. Básicamente hemos distinguido dos grandes bloques, por un lado los aspectos económicos (capitalismo, consumismo) y por otro los sistemas políticos (dictadura, democracia, anarquismo, fascismo, etc.). Hemos añadido un apartado para Guerras porque las guerras son también política. En realidad, todo es política.

Os dejamos aquí la lista, un listado en construcción: Politicayalbumilustrado2022

IMG_20220506_202926

Algunos de los libros de ficción y no ficción que hemos expuesto en el Ateneo. Abordan temas como la dictadura, la guerra, el racismo, clasismo, capitalismo, etc.  Logroño, 07-05-2022

Luego hemos pasado a debatir sobre Hay clases sociales (Equipo Plantel. Mediavaca), un libro informativo que da mucho pie para el debate. Explica el editor que se publicó por primera vez en 1978 y que aunque hemos cambiado mucho desde entonces, el texto sigue vigente y solo se han actualizado las ilustraciones.

Me ha llamado la atención lo que dice al final del libro: A finales de los años setenta muchas personas pensaban que las diferencias entre ricos y pobres se reducirían y soñaban con un futuro igualitario. Por el contrario, en los últimos años han aumentado esas diferencias: la clase media se ha empobrecido dramáticamente y muchas personas de la clase trabajadora no consiguen encontrar trabajo. 

Me gusta cómo distingue entre clase media y clase trabajadora. Ahora todos creemos ser clase media. / Me parece interesante para reflexionar con niñas y niños, ya la primera página te dice: Todos los hombres son iguales. Pero hay cosas que los hacen desiguales: la fuerza, el poder, el dinero y la cultura. 

El test sobre las clases sociales que incluye el libro me parece que da para hablar mucho. No se en qué contexto, quizá ahora mismo con el tema de la guerra de Ucrania, creo que cualquier momento es bueno si queremos profundizar. A partir de 5º de Primaria y en la ESO creo que es un libro muy valioso. / Las ilustraciones son rotundas, no se anda con pamplinas, muy claras y expresivas. Me gusta este Joan Negrescolor

Yo creo que el tema de fondo es que este sistema capitalista y la globalización y el consumo y el petróleo y la deforestación y la contaminación, todo este engranaje hay que frenarlo. Para mi la pregunta es ¿A qué estamos dispuestos a renunciar?

Apenas hemos podido hablar del cómic Los Mumin en La Riviera. Pero no pasa nada, lo importante es que hemos compartido un montón de libros (ampliar las dos imágenes para verlos bien) y de ideas y nos hemos ido a casa llenas de propuestas. El club de lectura en el Ateneo volverá en octubre. ¡Felices vacaciones!