Tomasa presenta los 20 cuentos de 2022

IMG_20220301_184143

Los mejores cuentos publicados desde el 3 de marzo de 2021 hasta el 1 de marzo de 2022. Hay 5 álbumes ilustrados, 4 cómics, 1 fotolibro, 1 de poesía, 1 de buscar, 2 informativos, 3 novelas infantiles, 2 novelas para adultos y uno de relato corto adultos. 19 editoriales distintas. ¡Elige para regalar o regalarte el día del libro, el 23 de abril! Pincha en la imagen para verlos con detenimiento.

Ya están aquí los 20 mejores cuentos para 2022 de La casa de Tomasa. Los damos a conocer un mes antes del día del libro para que cuando llegue el 23 de abril tengamos ya pensado o preparado lo que queremos regalar y a quién, para no acabar improvisando y comprando cualquier cosa.

Y para que los coles vayan ampliando la biblioteca escolar que sabemos que les resulta muy útil nuestro listado20deTomasade2022. Y por supuesto os dejamos los argumentos, por qué hemos elegido estos y no otros. Lo que queremos es que paséis la lista y que vayáis con ella a las librerías a encargar lo que se acomode a la edad de vuestras criaturas. Todo sale de nuestra lista de Candidatos 20, allí encontraréis más información. Contadnos cuáles regaláis o enviadnos una foto vuestra con los libros. Las colgaremos aquí. ¡Encarga ahora tus libros en tu librería de confianza!

Este mes de marzo llegan muchas novedades a las librerías, nosotras a partir de ahora abrimos una nueva pestaña en este blog que llamamos Candidatos 2023 y seguimos seleccionando lo que nos parece más interesante. De modo que no hay interrupción alguna, esto es una tarea de hormiguitas. Deciros también que nuestra lista no responde a ningún interés editorial. ¡Somos libres como el viento! Con los 20 de este año hemos llegado ya a los 300 títulos. Podéis consultar aquí el índice de autoras y autores y títulos. ¡Que aprovechen!

20 libros para regalar en Navidad 2021

IMG_20211207_194340

20 cuentos para regalar en Navidad. Hay para todas las edades y de todos lo géneros.

Ya está aquí la lista más famosa, la que esperan madres y padres, libreros, maestras y maestros, gentes en general ansiosas por saber qué libros recomienda La casa de Tomasa para pedir a sus Majestades los Reyes Magos de Oriente o a Papá Noel.

Os dejamos el listadoNavidad2021 y las razones por las que los hemos elegido: argumentos 20paraNavidad2021. Hay para todas las edades y de todos los géneros: 5 álbumes ilustrados, 5 cómics, 2 libros informativos, uno de preguntas, respuestas y solapas, uno de poesía y 5 novelas (3 infantiles y 2 para adultos) y una recopilación de relatos cortos.

Ahora es el momento de encargarlos, sin esperar a última hora, para no caer en la improvisación, en la compra atolondrada. Mañana sábado 11 de diciembre los presentaremos oficialmente en el Ateneo riojano, si andas cerca ven tú también. ¡Pasa la lista! Esperamos críticas, sugerencias, comentarios. ¡Ojalá os gusten!

IMG_20211207_193545

Presentación oficial sábado 11 de diciembre en el Ateneo riojano. 12.00 horas. ¡Entrada libre!

Cuentos de Emilia Pardo Bazán

IMG_20211009_111125

Mari Cruz Zurbano nos habla de las dos corrientes de la escuela costumbrista: la andaluza y la madrileña. El realismo y el Naturalismo se observan tanto en la pintura como en la literatura. 

Con mucho cariño nos han recibido hoy en el Museo de La Rioja en nuestra visita para ver los cuadros costumbristas del siglo XIX, la época en la que vivió Pardo Bazán. Mari Cruz Zurbano ha oficiado de guía y nos ha ido contextualizando la época y tras la observación de media docena de cuadros nos ha animado a comentar la narrativa que transmitía cada una de las obras. 

Luego hemos leído en voz alta el demoledor relato Las medias rojas (Cuentos de la tierra) y comentado la vida de Pardo Bazán. Y también hemos resaltado lo actuales que resultan relatos como El indulto (Cuentos de Marineda). Ambos hablan de lo que hoy llamamos violencia doméstica. 

Tras entregar ejemplares de Panza de burro, nos hemos tomado un pincho de bacalao con queso provolone (que todo lo queréis saber) en una terraza de la vecina calle San Agustín. La mañana aunque fresquita lucía soleada y alegre y las calles de Logroño llenas de gente ante el puente del Pilar. ¡Una sesión estupenda!

IMG_20211009_120513

La escalera del Museo es de nogal y es uno de los elementos más significativos del que fue el Palacio de Espartero y su esposa.  Nos hemos juntado 17 personas. Museo de La Rioja. Logroño.

Marjane Satrapi

Nos hemos juntado 15 personas en el Ateneo con mascarilla y distancia de seguridad.  Hemos hablado de Persépolis de Marjane Satrapi y de Sapo de Max Velthuijs . Logroño, 16-01-2021 

Hoy sábado la mañana lucía luminosa y soleada, no queda ya ni rastro de nieve en Logroño. Nos hemos juntado (poco) 15 personas en el Ateneo. La cultura en la normativa de nuestra comunidad es ahora un bien de primera necesidad, como los supermercados y eso nos permite seguir con el club de lectura y por ejemplo ir al cine.

Hemos recibido a Jeremías Lera, profesor riojano de Cultura Clásica que nos ha contado que hace unos años cuando impartía en 4º de la ESO la asignatura de Sociedad, cultura y religión les ponía la película de Satrapi, Persépolis, porque se la había recomendado su hermano, profesor de filosofía a su vez.

Elisa Tobalina presentando a Jeremías Lera, era la primera vez que venía a nuestro club.

El alumnado la recibía muy bien y resultaba muy interesante el debate posterior. Para empezar el hecho de que la historia la cuente una adolescente les llegaba mucho y se identificaban con ella. Les llamaba la atención por ejemplo que Marjane se comportara y vistiera de forma tan opuesta en casa y en la calle. Lo libre y moderna que era en su hogar y cómo luego eso debía disimularlo, debía aprender a mentir para protegerse. También comentaban la expresividad que consigue Satrapi con cuatro rasgos, lo bien que dibuja por ejemplo las sonrisas forzadas. 

Y luego han ido interviniento el resto de las personas del club.

Yo no soy lectora de cómics pero este me ha gustado, me costaba un poco, la verdad, pero me ha sorprendido la franqueza con la que está contado. Me gustaría leer más cómics así. (Aquí hemos citado a Maus que también fue un referente para satrapi)

A mí me ha gustado cuando habla de su estancia en Viena y sus escarceos con el mundo de las drogas y dice que agradece muchos a sus padres que nunca le han preguntado sobre esa época de su vida. No le han pedido detalles. Como madre me identifico porque es verdad que hay cosas que los hijos no te cuentan y eso hay que respetarlo. 

Habla de la historia de Irán y del velo, etc. pero también de temas que te resultan cercanos como la desigualdad social, las relaciones afectivas, el desarraigo. Me ha enganchado y el dibujo es tan amable que desdramatiza algunas situaciones muy duras.

Hemos comentado también que el cómic es europeo, para empezar proque está escrito en francés y eso marca. Y porque en Irán esta industria no existe, si bien Satrapi se inspira en las pinturas persas clásicas. Y hemos insistido en que el guión es muy bueno, fluye con mucha naturalidad de las anécdotas personales a los aspectos históricos. Y de lo bien que ha envejecido, sigue resultando fresco y ágil y muy ilustrativo para adentrarse en la historia de Irán. Hemos acabado recomendando dos películas de Abbas Kiarostami que hablán de la situación de la mujer iraní. El sabor de las cerezas y A través de los olivos.

En una próxima entrada os resumiremos lo hablado sobre Max Velthuijs y su serie de Sapo. Tras entregar ejemplares de El cuento de la criada nos hemos despedido hasta la siguiente sesión que será el sábado 6 de febrero. ¡A cuidarse mucho!