Páradais y El primer caso

smart

Estos son los dos libros de los que hablaremos en la sesión del sábado 5 de noviembre en el Ateneo riojano, de 11 a 13 horas. ¡Entrada libre! 

El próximo sábado 5 de noviembre tenemos club de lectura. Estamos deseando abordar esa novela tan dura que es Páradais, un reflejo de la violencia y la desigualdad en la sociedad mexicana, un relato vertiginoso que te mantiene alerta y que no puedes dejar a pesar de que es brutal. Es una novela en la que hay que dejarse llevar, leer de seguido, por el contexto entendemos el lenguaje popular mexicano y Melchor nos sumerge en una atmósfera opresiva y desbocada.

Y cambiaremos completamente de registro con El primer caso, un relato detectivesco amable que triunfa especialmente entre niñas y niños de 3º y 4º curso de Primaria. Nos decía un niño de 4º: A mí me ha encantado el interrogatorio en la página 25. ¿Lo podemos leer en alto por favor? ¿Puedo ser yo el inspector Gordon?

Nos vemos el sábado en el Ateneo en lo que se prevee será una sesión intensa.

Un plan sangriento. El caso Roderick Macrae

unplansangrientoCARA-CON-LIBRO.jpg

Un libro que nos dio mucho juego en el club de lectura (CDL) en el Ateneo riojano. Ambientada en la Escocia del siglo XIX y muy bien documentada. Graeme Macrae Burnet (Escocia, 1967) 

El sistema judicial estaba muy evolucionado y las ideas sobre la locura y la responsabilidad penal, aunque bastante nuevas en 1869, eran muy parecidas a las actuales. (Graeme Macrae Burnet)

La sesión de ayer sábado 5 de febrero del CDL resultó muy, muy interesante. Empezamos con la novela de Graeme Macrae Burnet (Escocia, 1967) Un plan sangriento. El caso de Roderick Macrae. Ian Rankin escribió en The Guardian que es una brillantísima historia sobre la dura vida del campo y las comunidades fracturadas que desemboca en un auténtico baño de sangre. En nuestro club todo el mundo alabó la novela aunque por muy distintas razones.

Me ha resultado dura por los asesinatos y sin embargo he empatizado con el protagonista, Roderick Macrae, porque lo ves impotente ante el abuso de poder, carece de herramientas con las que parar las tropelías que Lachlan Mackenzie (una especie de alcalde del pueblo) comete contra él y su familia. Y creo que en la actualidad también se cometen abusos laborales, personas que trabajan sin contrato o por sueldos miserables. / El autor nos pone en un dilema. Mientras Roderick describe los motivos de los asesinatos es muy difícil no empatizar con él.  El juicio que nosotros, como lectores, hacemos a medida que vamos conociendo la historia, intentando comprender qué ha sucedido y por qué, es uno de los valores de la novela. Nos sentimos partícipes, es como si estuviéramos en el juicio. 

Me parecen estupendas las descripciones que el autor hace de la comunidad de agricultores escoceses en el siglo XIX, de la actitud de la época sobre la criminología y de las causas penales, informes médicos y psiquiátricos, etc. / El lenguaje del XIX está muy bien recreado y los diálogos son magníficos. / Me gusta cómo va dosificando la información, cómo va dando las distintas visiones parciales y contrapuestas de los personajes sobre los mismos hechos. La estructura de la novela me ha sorprendido mucho. / A mí la segunda parte, todo lo del juicio, me ha enganchado más que la primera que me resultaba muy dura. ¡Qué bien lo defiende su abogado! Es adictiva.

En la página 339, cuando habla de «perversión mórbida de los afectos sin que se de un trastorno concomitante de las facultades intelectuales. Un individuo puede tener un discurso totalmente racional y sin embargo carecer por completo de sentido moral» Esa parte la he releído varias veces. Los interrogatorios también resultan muy verosímiles. / A mí me ha engañado totalmente, busqué en Internet y todo a ver si encontraba información sobre el caso. Lo que enocntré fue que Macrae se había inspirado en la novela de Michael Foucault Yo, Pierre riviere. El caso de un joven de 20 años que mató a su madre, su hermana y su hermano. Ahí Foucault ya plantea si condenarlo a muerte, a cadena perpetua o internarlo en un manicomio. 

adelebedeau9788417553845Acabamos comentando que su primera novela, La desaparición de Adèle Bedeau está ahora mismo en las librerías españolas. Alguna Tomasa ya estaba enganchada.

Su cuarta novela, Case Study (2021), ha sido elogiada por los críticos como brillante, deslumbrante y enormemente divertida, consiste en una serie de cuadernos aparentemente enviados al autor en 2020 para ayudarlo en su investigación sobre un psicoterapeuta rebelde de la década de 1960. Los cuadernos revelan la historia de una joven convencida de que este carismático terapeuta fue el responsable del suicidio de su hermana. En España todavía no se ha traducido.

Graeme ha participado en festivales literarios en Australia, Estados Unidos, Alemania, India, Rusia, España, Francia, Corea, Dinamarca y Estonia. Sus novelas han sido traducidas a más de 20 idiomas y han alcanzado el estatus de best-sellers en varios países. Y luego pasamos a hablar de la novela juvenil El explorador del Amazonas. Pero eso os lo resumiremos en otra entrada porque también tiene mucho que contar.

El curioso incidente del perro a medianoche

Seguimos con el relato de lo hablado en la última sesión del club de lectura Todo el mundo va. El curioso incidente del perro a medianoche nos dio mucho juego. En general la novela gustó mucho y coincidimos en que es fantástica para leer en los institutos. Tiene mucho ritmo, recursos narrativos interesantes, etc. Aquí recogemos algunas de las opiniones.

Una de las cosas más interesantes de la novela es la estructura, cómo cuenta la historia. Empieza muy arriba, con un hecho violento, apabullante, que te pone en guardia como lectora y te implica en la aventura. A partir de aquí tú también quieres saber quién ha matado al perro y por qué.

Es muy amena y te acerca la realidad del autismo y empatizas con el personaje, aunque también te hace reflexionar sobre lo duro que ha de ser para la familia tener un hijo con este trastorno. 

Me ha gustado la humanidad de los personajes, no hay buenos y malos, nadie es perfecto, todos tienen varias caras, el padre, la madre, etc.

Me ha llamado mucho la atención cómo el padre miente al niño. Esas mentiras terribles me sobrecogen. ¿De verdad hay alguien capaz de hacer algo así?

A mí me ha producido mucho desasosiego, me recordaba a un alumno que tuve en adultos y me producía mucho estrés. / Se nota que el autor, Mark Haddon, tiene experiencia como orientador y recoge muy bien la realidad del Síndrome de Asperger. 

Mencionamos el caso de la niña sueca de 15 años, Greta Thunberg, que quiere salvar el clima y ha dejado en ridículo a los políticos por su inacción ante el calentamiento global. Y así cerramos la sesión y nos despedimos hasta octubre. Tenemos todo el verano por delante para programar el curso que viene aunque ya tenemos algunas propuestas que podéis consultar aquí, si bien no están cerradas.

Aya de Yopougon feminista

Estos dos integrales recopilan los 6 volúmenes de Aya. Ambientados en Costa de Marfil. 1970.

Esta mañana soleada de marzo nos hemos juntado en el Ateneo riojano 20 personas para hablar de la novela gráfica Aya de Yopougon. Costa de Marfil, finales de los 70. Aya tiene diecinueve años y vive en Yopougon, un barrio popular de Abidjan. La joven decide estudiar medicina para evitar los destinos más frecuentes de las mujeres en el país: costureras, peluqueras y amas de casa. Con una voz vibrante y un tono desenfadado, Aya de Yopougon nos habla de un África llena de vida y alejada de todo tipo de clichés. Porque África no es solo guerras, catástrofes, miseria y hambrunas.

Hemos coincidido en que el personaje de Aya es fantástico, una chica con ganas de estudiar, de buscar un futuro mejor pero a la vez ayudando en todo a sus amigas y a su familia. Transmite ganas de vivir y de luchar, una feminista que no permite que nadie decida por ella. Ahora que tanto se habla de buscar referentes, Aya puede ser un buen ejemplo para nuestras hijas o alumnas adolescentes. Nos parece una obra estupenda para trabajar en la ESO, para hablar de historia, de geografría, de relaciones sociales, etc. Aquí una guía didáctica útil para el profesorado elaborada por la ONG Paz con dignidad. Y también estupenda para sacarla de la biblioteca en verano, cuando los adolescentes andan de vacaciones y sin tareas.

Hablando de Aya de Yopougon. Sábado, 9 de marzo de 2019.

La gran mayoría de las personas del club solo habían leído el volumen 1 (es del que teníamos un lote de 15 prestados por la Biblioteca de La Rioja) pero hemos hablado de cómo a medida que la narración avanza, nuevos personajes permiten introducir otras temáticas realmente interesantes como el egoísmo de los adultos, el acoso, la homosexualidad (prohibida en Costa de Marfil); el papel de la religión y la proliferación de nuevas pequeñas iglesias cristianas que solo buscan enriquecerse; la emigración y los contrastes que provocan la llegada a un destino europeo, París en este caso; las diferencias entre la ciudad y el campo.

A España llegó en 2005 gracias a la editorial Norma. La 1ª edición constaba de 6 volúmenes.

Y hemos destacado el tono de la obra, siempre optimista y con mucho sentido del humor. Eso hace que resulte una obra ligera y de fácil lectura. En las más de 700 páginas que comprenden los seis álbumes los autores han sabido crear un gran retrato de la vida cotidiana del África occidental. Y lo mejor es que ese retrato es extrapolable en gran medida a cualquier otra sociedad.

El dibujo muy expresivo, a veces caricaturesco, lleno de color, es atractivo y amable. A Clément Oubrerie no se le resiste nada, dibuja bien los rostros, los escenarios, etc. Es también el ilustrador de la biografía de Pablo Picasso en cómic escrita por Julie Birmant. La elegimos 20 en 2014. Oubrerie es una estrella en Francia. Ahora mismo está trabajando en la biografía de Voltaire.

Comentamos también que Marguerite Abouet tras el éxito de Aya, escribió sus aventuras de pequeña en Akissi, un cómic para niñas y niños de 6 a 9 años. También con mucho éxito en Francia. En España la editorial SM publicó el primer volumen: Ataque gatuno. Son historias cortas con mucho humor. Lamentablemente está agotado y no tienen intención de publicar más.

Y ya casi a las 13.00 hemos contado Atascado y hemos repartido los 20 cuentos 20 entre las personas que quieren presentar uno en la gala. Todavía quedan libres. Aquí tenéis el listado. Os dejamos con el trailer de la película que se estrenó en 2013 y que en España no hemos podido ver.

Edith Wharton, escritora feminista

Empezar leyendo Las hermanas Bunner es una buena forma de acercarte al resto de obras de Edith Wharton. Estas tres son fantásticas.  Logroño, Ateneo, 3-03-2018.

Siguiendo con el relato de lo acontecido en el club de lectura Todo el mundo va abordamos en esta entrada la obra de Edith Wharton. Todas habíamos leído Las hermanas Bunner, una novela sencilla, con pocos personajes pero magistralmente urdida. Con otra novela, La edad de la inocencia, ganó el Premio Pulitzer, fue la primera escritora en ganarlo. Fue también la primera mujer en conseguir un doctorado Honoris Causa en la Universidad de Yale; una de las primeras mujeres en obtener la separación de su marido y una de las primeras reporteras de guerra que utilizó sus influencias de joven aristócrata para contar la Primera Guerra Mundial. A todo esto hay que añadir otra experiencia insólita: tener coche propio. No conducía, siempre iba con chófer, pero el hecho de tomarse esa libertad era ya un gran atrevimiento. Esta novela la elegimos 20 el curso pasado. Anotamos aquí algunas de las frases que se dijeron en el club de lectura.

Me deja un poco apesadumbrada, por la soledad, la pobreza, la miseria, la abnegación. Me ha llevado a pensar sobre qué pocas opciones tenían las mujeres en ese momento. ¡Menos mal que nos ha tocado otra época!

Describe muy bien el momento que vive la ciudad Nueva York, provinciana, clasista, con los nuevos ricos, el progreso, etc. La atmósfera de la pequeña tienda de las hermanas. 

La protagonista renuncia a su felicidad por la de su hermana. Las palabras de la página 138 son demoledoras. Habla de la inutilidad de los sacrificios personales. Algunas frases siguen vigentes y tienen mucho que ver con la lucha feminista. 

A mí me llevó a leer también La edad de la inocencia. Habla de la alta sociedad rica e hipócrita.También tiene su puntito de humor, es muy sarcástica. Ahora es una de mis escritoras favoritas.

La historia de Etham Frome también habla de renuncias, en este caso es el hombre el que renuncia al amor de su vida por cuidar de su esposa. Me ha gustado mucho aunque para adolescentes me parece mejor Las Hermanas Bunner.

Una pregunta que surgió es por qué habíamos elegido 20 Las hermanas Bunner y no La edad de la inocencia. Nos pareció más sencilla, más abarcable a la hora de comentarla con jóvenes. Y la edición de la editorial Contraseña lo propició. A destacar el prólogo de Soledad Puértolas en el que define a Wharton como magnífica creadora de atmósferas.