Un plan sangriento. El caso Roderick Macrae

unplansangrientoCARA-CON-LIBRO.jpg

Un libro que nos dio mucho juego en el club de lectura (CDL) en el Ateneo riojano. Ambientada en la Escocia del siglo XIX y muy bien documentada. Graeme Macrae Burnet (Escocia, 1967) 

El sistema judicial estaba muy evolucionado y las ideas sobre la locura y la responsabilidad penal, aunque bastante nuevas en 1869, eran muy parecidas a las actuales. (Graeme Macrae Burnet)

La sesión de ayer sábado 5 de febrero del CDL resultó muy, muy interesante. Empezamos con la novela de Graeme Macrae Burnet (Escocia, 1967) Un plan sangriento. El caso de Roderick Macrae. Ian Rankin escribió en The Guardian que es una brillantísima historia sobre la dura vida del campo y las comunidades fracturadas que desemboca en un auténtico baño de sangre. En nuestro club todo el mundo alabó la novela aunque por muy distintas razones.

Me ha resultado dura por los asesinatos y sin embargo he empatizado con el protagonista, Roderick Macrae, porque lo ves impotente ante el abuso de poder, carece de herramientas con las que parar las tropelías que Lachlan Mackenzie (una especie de alcalde del pueblo) comete contra él y su familia. Y creo que en la actualidad también se cometen abusos laborales, personas que trabajan sin contrato o por sueldos miserables. / El autor nos pone en un dilema. Mientras Roderick describe los motivos de los asesinatos es muy difícil no empatizar con él.  El juicio que nosotros, como lectores, hacemos a medida que vamos conociendo la historia, intentando comprender qué ha sucedido y por qué, es uno de los valores de la novela. Nos sentimos partícipes, es como si estuviéramos en el juicio. 

Me parecen estupendas las descripciones que el autor hace de la comunidad de agricultores escoceses en el siglo XIX, de la actitud de la época sobre la criminología y de las causas penales, informes médicos y psiquiátricos, etc. / El lenguaje del XIX está muy bien recreado y los diálogos son magníficos. / Me gusta cómo va dosificando la información, cómo va dando las distintas visiones parciales y contrapuestas de los personajes sobre los mismos hechos. La estructura de la novela me ha sorprendido mucho. / A mí la segunda parte, todo lo del juicio, me ha enganchado más que la primera que me resultaba muy dura. ¡Qué bien lo defiende su abogado! Es adictiva.

En la página 339, cuando habla de «perversión mórbida de los afectos sin que se de un trastorno concomitante de las facultades intelectuales. Un individuo puede tener un discurso totalmente racional y sin embargo carecer por completo de sentido moral» Esa parte la he releído varias veces. Los interrogatorios también resultan muy verosímiles. / A mí me ha engañado totalmente, busqué en Internet y todo a ver si encontraba información sobre el caso. Lo que enocntré fue que Macrae se había inspirado en la novela de Michael Foucault Yo, Pierre riviere. El caso de un joven de 20 años que mató a su madre, su hermana y su hermano. Ahí Foucault ya plantea si condenarlo a muerte, a cadena perpetua o internarlo en un manicomio. 

adelebedeau9788417553845Acabamos comentando que su primera novela, La desaparición de Adèle Bedeau está ahora mismo en las librerías españolas. Alguna Tomasa ya estaba enganchada.

Su cuarta novela, Case Study (2021), ha sido elogiada por los críticos como brillante, deslumbrante y enormemente divertida, consiste en una serie de cuadernos aparentemente enviados al autor en 2020 para ayudarlo en su investigación sobre un psicoterapeuta rebelde de la década de 1960. Los cuadernos revelan la historia de una joven convencida de que este carismático terapeuta fue el responsable del suicidio de su hermana. En España todavía no se ha traducido.

Graeme ha participado en festivales literarios en Australia, Estados Unidos, Alemania, India, Rusia, España, Francia, Corea, Dinamarca y Estonia. Sus novelas han sido traducidas a más de 20 idiomas y han alcanzado el estatus de best-sellers en varios países. Y luego pasamos a hablar de la novela juvenil El explorador del Amazonas. Pero eso os lo resumiremos en otra entrada porque también tiene mucho que contar.

El explorador del Amazonas y más…

IMG_20220131_195200

El próximo sábado 5 de febrero hablaremos en el Ateneo de estas dos novelas. ¡Entrada libre!

El próximo sábado 5 de febrero tenemos una nueva sesión del club de lectura Todo el mundo va. Hablaremos de la novela de crímenes Un plan sangriento. El caso Roderick Macrae. Y también de la novela supuestamente juvenil El explorador del Amazonas. Nos plantearemos: ¿qué hace que una novela sea juvenil o para adultos? ¿Podría disfrutar un lector adulto con esta novela de Katherine Rundell? ¿Os acordáis del fenómeno Harry Potter con distintas portadas para adultos y jóvenes? ¿El hecho de que una novela esté protagonizada por niños la convierte en una novela juvenil? ¡Ahí lo dejamos!

Y entregaremos ejemplares de Chamario: libro de rimas para niños de Eduardo Polo. Hace tiempo que no jugábamos con la poesía y nos hace mucha ilusión.

Antes de despedirnos avanzaremos los contenidos de las IV Jornadas de álbum ilustrado de La Rioja. También recordaremos que el sábado 12 de febrero estará en la Biblioteca Rafael Azcona de Logroño Piu Martínez hablando de La fotografía en la LIJ. Hay que inscribirse en el 941 245811. Nosotras no nos la perderemos. Nos vemos en el Ateneo a las 11.00 horas. ¡Os esperamos a todas y todos!

LecturaactocompartidoPrograma_LAC_A1

Logroño se moverá en bicicleta

IMG_20210830_150102

Álbumes ilustrados en los que la bicicleta es protagonista o acompaña el personaje principal. El pequeño tigre necesita una bicicleta de Janosch es muy útil para leer con nuestros hijos y que interioricen las normas de circulación y lo mismo ocurre con Laura monta en bicicleta.

 Estos días es noticia en Logroño el primer eje ciclista de la ciudad que conecta el barrio de Los Lirios con El Espolón (la plaza más emblemática en pleno centro). El eje se compone de carriles unidireccionales exclusivos para bicicletas, patinetes, etc. El caso es que desde el Ayuntamiento se pretende fomentar el uso de la bicicleta y que la ciudad sea cada vez más para las personas que caminan o se desplazan en vehículos no contaminantes como la bicicleta, patinetes, etc. 

Nosotras nos hemos puesto a pensar en cuentos en los que aparezcan bicicletas, ya sea como protagonistas, como mero hilo conductor o formando parte de la trama. Os dejamos aquí un Listado de cuentos de bicicletas y os animamos a buscarlos en vuestra biblioteca de referencia. Si se os ocurre algún título emblemático que no aparezca en el listado escribidnos. Os servirá también para montar una pequeña exposición en el cole sobre el tema. 

Grandes escritores como Miguel Delibes (Mi querida bicicleta) o Patrick Süskind (La historia del señor Sommer, memorable el capítulo en el que explica cómo de niño iba en bicicleta a sus clases de piano, página 67) han dedicado páginas a este humilde medio de transporte. 

IMG_20210830_150347

Libros para más mayores y adultos. El relato de El pequeño Nicolás titulado La bici es muy divertido para leer en voz alta en casa o en el cole para hacer una lectura dramatizada. 

Y si de ilustradores se trata podemos citar a Dick Bruna, Janosch, Albertine, Madalena Matoso, etc. Grandes artistas han dibujado ese objeto que es también un juguete ansiado por cualquier niña o niño. Queremos hacer una mención especial al gran Sempé que la convirtió en protagonista y secreto inconfesable en su delicioso librito El taller de bicicletas.

Por cierto, acabamos de saber que la editorial Coco books reeditará la serie de Miffy creada por Bruna. ¡Una gran noticia!  Y también en el cine la bicicleta ha tenido un gran protagonismo. Nos encanta Día de fiesta de Jacques Tatí. 

Ya nos estamos imaginando el 3 de junio, día de la bicicleta, una quedada en alguna plaza o junto al río, con bicis, cuentos y la merienda o el almuerzo. Felicitamos al Ayuntamiento de Logroño por su apuesta en favor de la movilidad sostenible y por la ilusión con la que están haciendo cambios importantes para mejorar nuestra calidad de vida y favorecer el turismo sostenible. Una tendencia a la que se están apuntando ciudades de toda Europa. Nos despedimos con esta deliciosa canción que en 1968 cantaba Yves Montand: En bicicleta

Nos gusta el pan brioche

Jon Klassen y Marc Barnett además de hacer fantásticos álbumes también meriendan juntos.

Estos días estamos a punto de cerrar nuestra lista de Candidatos y barajando ya cuáles se convertirán en 20. En la sesión del sábado 7 de marzo en el Ateneo, en el club de lectura Todo el mundo va, los daremos a conocer. Y allí mismo cada persona elegirá cuál quiere presentar en la Gala del sábado 4 de abril.

Luego expondremos los álbumes de Jon Klassen (Canadá, 1981), muchos de ellos en colaboración con Mac Barnett (Estados Unidos, 1982) y contaremos algunos de los más emblemáticos. Hablaremos de la imagen estática y de otros aspectos que caracterizan la obra de esta pareja de artistas. Leeremos sus álbumes Este no es mi bombín El lobo, el pato y el ratón. Abordaremos también el análisis de la novela erótica El oso de Marian Engel que es la que estamos todas leyendo. Un clásico de la literatura canadiense que Impedimenta rescató para el mercado español en una edición magnífica.

Impedimenta ha rescatado Oso de Marian Engel en una fantástica edición.

Será una sesión crucial para aquellas personas que pretendan triunfar en la Gala de los 20 (equiparable a la de los Goya) y porque muy pocas veces leemos literatura erótica en el club. ¡Como nos gustaría preparar un buen desayuno con mantel y todo y con pan de brioche (como el de la foto de arriba) y nuestro té o cafecito, y mermelada, y mantequilla! ¿Cómo vais con la lectura de Oso?

La cámara verde: una sátira sobre la codicia

20 personas nos hemos juntado hoy sábado en el Ateneo riojano para hablar de La cámara verde de Martine Desjardins (Impedimenta, 2017). Lo recomendamos de 16 a 99 años. ¡Humor negro!

Chispeando ha amanecido en Logroño hoy sábado y nosotras hemos hablado durante dos horas de la hilarante novela, La cámara verde, de Martine Desjardins (Canadá, 1957). Podríamos encuadrarla dentro de la literatura fantástica. Aborda muchos temas: especulación inmobiliaria, negocios,dinero como única religión, ahorro, codicia, falta de sentimientos, los peligros de una educación estricta, etc. Queremos destacar también la fantástica traducción, se la debemos a Luisa Lucuix Venegas.

La autora decía en una reciente entrevista: La novela está inspirada en la historia de mi familia, tanto por parte de mi padre como por la de mi madre. En ambas, el dinero y las herencias han causado multitud de problemas. Mi abuelo era promotor inmobiliario, como Prosper Delorme, y también era un hombre de gran avaricia. He crecido en un universo donde el dinero era sagrado, donde cada gasto debía estar justificado y donde el despilfarro era considerado un crimen.

Es la casa la que cuenta la historia en 1ª persona, una casa que oye, ve, huele, siente y padece. Una de las cosas que más hemos resaltado es que la novela tiene constantes giros narrativos que te impiden imaginar qué es lo que va a ocurrir, te mantiene en vilo hasta el final. El tiempo va y vuelve del presente al pasado.

Combina un lenguaje muy cuidado (cuando narra la casa) con un lenguaje propio de lo oral (refranes y frases hechas) en los abundantes y ricos diálogos: Tirar de la lengua, Mi gozo en un pozo, Todavía duda de poner al lobo a cuidar las ovejas, Le pagaron a tocateja.

Algunas opiniones que se han vertido:

Yo la he leído dos veces, la primera estoy más pendiente de la trama; en cambio, en la segunda, analizo más cada detalle, la paladeo mejor y también busco posibles fallos. Esta novela me ha gustado mucho la primera vez y la segunda todavía más. / El texto es ingenioso, de un humor hilarante que no se encuentra fácilmente. / La descripción de los personajes es magnífica. / Al principio los personajes me producían rechazo porque la racanería es una cosa que odio.

Una de las cosas que más me gusta de la novela es la intriga, te crea una incógnita y desde el principio y casi hasta el final no la resuelve. Te mantiene en vilo toda la novela. / A mí el sentido del humor tan sutil, cuando habla del entierro: Enterramos a Louise con poca pompa (Página 211)

Maneja muy bien el lenguaje: Estelle entra en unos de esos estados de cólera latente que presagian la peor de las tormentas (Página 115)

El personaje de Estelle me ha recordado a la vieja usurera de Crimen y castigo de Dostoievski. / A mí a los libros de Andrew Clements. Tiene uno que se titula Dinero para comer. Es un chaval obsesionado con ahorrar y sacar rentabilidad de todo. Funciona bien con niñas y niños de 10 a 12 años. 

Yo leí en la web de Impedimenta que era una obra maestra del gótico canadiense, deudora del mejor Robertson Davies. Saqué de la biblioteca Espíritu festivo y me está gustando mucho. ¡Es tan difícil encontrar libros divertidos bien escritos!

La cámara verde es una novela sobre la racanería, el apego al dinero; sin embargo yo pienso que ahora estamos en el polo opuesto: la obsesión por el consumo, por las marcas, por gastar.