Páradais de Fernanda Melchor

IMG-20221105-WA0000

Logroño, Ateneo, 5 de noviembre de 2022. Club de lectura Todo el mundo va.

Luminosa estaba la mañana del sábado en Logroño, os resumimos aquí algunas de las cosas que comentamos sobre Páradais. Fernanda Melchor (México 1982) nació en una de las zonas más peligrosas de México y la violencia y la desigualdad han estado siempre presentes tanto en sus novelas como en su trabajo como periodista. Consigue transformar en literatura historias que pueden leerse en cualquier periódico mexicano.

paradaisLos protagonistas, dos adolescentes, uno rico (Franco) y otro pobre (Polo) comparten alcohol a destajo y cada uno a su manera están solos y sin salida. Polo bebe por no volver a casa sobrio, por no ver a su rígida madre y a la golfa de su prima despiertas. Y como telón de fondo las desigualdades sociales, la violencia contra las mujeres, etc.

Pero lo interesante de la novela no es tanto el tema, ya visto, ya tratado en el cine y en otras novelas, como la atmósfera que consigue crear, una atmósfera angustiosa, opresiva que te impregna y te atrapa y que te obliga a seguir leyendo.

Otro de los logros de la novela es cómo recrea el lenguaje popular. El vocabulario vulgar y de jerga le da autenticidad a la historia sin impedir seguirla en todo momento. Ella asegura que quiere confrontar al lector con ese lenguaje. Usa un vocabulario torrencial, frases soltadas a degüello.

El narrador es un narrador neutral, no sabemos nada de él, y quizá por ello resulta aún más desconcertante. Los personajes son complejos, cometen errores pero también tienen momentos de ternura. Por ejemplo cuando Polo recuerda a su abuelo, página 78.

Todas hemos estado de acuerdo en que es una novela dura que requiere cierta voluntad para acabarla. Intuimos que puede gustar a los adolescentes y sin duda provocar mucho debate. Antes de despedirnos entregamos ejemplares de nuestra siguiente lectura Los extraños de Jon Bilbao.

Rompiendo el tabú de la regla

IMG_20210524_200712

¿Por qué no se habla de la menstruación? Basta de complejos, de las cosas íntimas de las chicas no se habla con los chicos. Es algo sucio y asqueroso, mejor que se quede para una misma. Y así generación tras generación seguimos sin visibilizar un hecho natural del cuerpo de las mujeres. Para evitar sorpresas o malos entendidos, es necesario enseñarles que a medida que una chica va creciendo uno de los mayores cambios que experimentará será la menstruación. No es algo a lo que hay que temer, es un hermoso fenómeno natural.

Para saberlo todo de la menstruación os recomendamos este libro: El rojo es bello. Es el producto del trabajo fin de grado de la autora, la alemana Lucía Zamolo. Empieza contando cómo se ha tratado la menstruación en otras épocas y siempre en opinión de hombres: Aristóteles, Paracelso, El Antiguo Testamento, etc. ¿Cómo hubieran sido las cosas si los hombres tuvieran la regla? También explica lo que sucede físicamente durante el período menstrual, por qué se sangra y da consejos sobre cómo aliviar el dolor. Todo en clave de humor y con mucho desenfado.

La ilustración parece salida de un cuaderno escolar adolescente. Dibujo a lápiz, en color o blanco y negro, bocadillos de pensamiento, páginas muy limpias y claras alternadas con otras oscuras o de colores. Texto garabateado con letras de todo tipo y tamaño, tachaduras, garabatos, etc.

Un libro informativo necesario para chicas y chicos, de 9 a 99 años, para padres y madres, para mostrarles cómo hablar con naturalidad de algo que pronto llegará o que ya ha llegado y solo hemos hablado de ello con nuestra madre o nuestra mejor amiga. Ya va siendo hora de acabar con los secretismos y tabúes que han rodeado este tema durante siglos. ¡Imprescindible en la Biblioteca escolar!

Tomasa haciendo torrijas

Así de ricas nos han quedado las torrijas. Logroño, 10-05-2020

Hemos pasado la mañana leyendo de una panzada esta novela que nos ha cautivado, ágil, rápida, una vez la empiezas no puedes soltarla. Hemos leído Las lealtades con lápiz y papel porque desde el principio nos ha parecido que podía ser un 20.  En apenas 200 páginas, Delphine de Vigan nos cuenta a cuatro voces la historia de Theo, un chaval de 12 años, que llega al instituto y se hace amigo de Mathis. Y no contamos más porque lo meteremos de candidato en unos días y queremos dejaros con las ganas. Eso sí, Delphine de Vigan es superventas en Francia.

Esta tarde nos hemos puesto a hacer torrijas y no es por presumir pero nos han quedado riquísimas. Estamos seguras de que también habéis hecho torrijas pero… ¿qué estáis leyendo estos días de confinamiento?

Llegan los 20 de Tomasa

Los 20 cuentos de La casa de Tomasa. Para todas las edades. Álbum, cómic, libro informativo, etc.

Tras largas deliberaciones llegan los 20 de Tomasa. La lista más querida por las familias, la más buscada por maestras y maestros del mundo de habla hispana: 20cuentos20de2020. Y aquí las razones por las que los hemos elegido: argumentos20de2020.

Si hay algo que destaca en nuestra lista de este año es el rescate de algunos clásicos (Sapo y Sepo, Soy el más guapo, Vicky el vikingo) y la abundancia de novelas enmarcadas en el paso de la adolescencia a la edad adulta, cinco joyas. También queremos remarcar que el cómic cada vez ocupa más espacio en nuestra lista, este año contamos con 5 títulos. Estamos muy contentas del auge que está teniendo en los últimos tiempos. Algunas editoriales generalistas, que nunca antes habían publicado cómic, se han puesto las pilas y han abierto una nueva línea de trabajo dedicada a este género; y también editoriales como Astiberri que ha lanzado una colección para niñas y niños a partir de 6 años. Otro ejemplo, Francia ha declarado el año 2020 como el año del cómic.

Como sabéis nuestro objetivo con la lista es facilitar a familias y coles la selección ante la ingente cantidad de novedades que se publican cada año, 9.000 aproximadamente. Y por supuesto dar más visibilidad a la Literatura Infantil y Juvenil. Sabemos que madres y padres acudís a la librería con nuestra lista, el día del libro o cualquier otro día; y también muchas bibliotecas escolares recurren a ella para incrementar su fondo. Os agradecemos a todas y todos la confianza y somos muy conscientes de la responsabilidad. Esperamos críticas, comentarios y cualquier duda, escribidnos.  Encarga ahora en tu librería local, tu librería de confianza, los libros que regalarás o te regalarás el día del libro, el próximo 23 de abril! ¡No compres a lo tonto!

La voz potente de Mary

A todo el mundo le había conmovido la voz de Mary, la  protagonista de la novela El color de la leche. Seguimos con el relato de lo hablado en la sesión del sábado 9 de noviembre. Unanimidad absoluta en la valoración. Varias personas traían puestos posits en aquellas páginas de las que querían comentar algo.

La historia ambientada en la Inglaterra rural abarca un año, de 1830 a 1831. Arar, sembrar o dar de comer a los animales es su forma de vida, tanto, que hasta está estructurada siguiendo las cuatro estaciones, tan importantes para la agricultura.

… y por la mañana y por la noche se formaban capas de niebla, y eso hacía que las colinas se volvieran suaves y el aire, espeso. / … y Edna llenó la cocina de botes y cacerolas y estuvimos muy ocupadas con las frutas y metiéndolas en los botes. y Harry sacó de la tierra todas las remolachas y las zanahorias y las cebollas y las trajo hasta la puerta trasera. nosotras las pusimos en unas cajas de arena y las dejamos en el cuarto frío, y después pusimos las manzanas en la oscuridad. y él metió todas las patatas en sacos y comprobamos que las bolsas estaban bien cerradas y que no les entraba nada de luz. (Página 91)

Algunas opiniones vertidas en la sesión

A mí me ha cautivado esa voz, esa Mary que nos habla y nos conmueve e incluso por momentos nos hace reír (los tacos que suelta el abuelo, la hostia). Es un personaje muy potente con una voz que se te queda dentro, casi parece que vaya a aparecer en cualquier momento por la puerta para seguir contando las cosas que le han pasado. Nunca pierde la dignidad.

Yo la recomiendo para leer en los institutos, a los adolescentes les encantan los dramas y les atraparía seguro. 

A mí me ha recordado historias de mujeres reales, mujeres que se fueron del campo a la ciudad a servir en casas; y sus jefes las violaban o las embarazaban, encuentro que hay mucho de real en esta novela y me ha removido mucho.

Yo escribo y me ha sorprendido esa voz narrativa tan potente y a la vez parece salirle a Nell con tanta facilidad. En los talleres de escritura nos dicen que tenemos que buscar nuestra propia voz, al leer esta novela he comprendido lo que eso significa. 

El violento final me parece la respuesta ante tantos abusos, ante la pérdida de la capacidad de elección; esa violencia es el único resquicio de libertad.

La cubierta del libro es del pintor danés Vilhelm Hammershoi (1864-1916) conocido por sus escenas de interior frías, poéticas y su manejo de la luz. Claramente inspirado por Vermeer y a su vez inspirador del americano Edward Hopper. Fantástica la edición de Sexto Piso.

También comentamos que el jueves 21 de noviembre a las 17.30 horas tendremos un encuentro con Nell Leyshon y otros clubes de lectura, ya os contamos que venía al Cuéntalo, y tendremos oportunidad de conocerla y preguntarle todo lo que queramos. Será en la Biblioteca Rafael Azcona de Logroño. ¡Estamos muy ilusionadas! Antes de despedirnos repartimos ejemplares de La niña en llamas.