Páradais y El primer caso

smart

Estos son los dos libros de los que hablaremos en la sesión del sábado 5 de noviembre en el Ateneo riojano, de 11 a 13 horas. ¡Entrada libre! 

El próximo sábado 5 de noviembre tenemos club de lectura. Estamos deseando abordar esa novela tan dura que es Páradais, un reflejo de la violencia y la desigualdad en la sociedad mexicana, un relato vertiginoso que te mantiene alerta y que no puedes dejar a pesar de que es brutal. Es una novela en la que hay que dejarse llevar, leer de seguido, por el contexto entendemos el lenguaje popular mexicano y Melchor nos sumerge en una atmósfera opresiva y desbocada.

Y cambiaremos completamente de registro con El primer caso, un relato detectivesco amable que triunfa especialmente entre niñas y niños de 3º y 4º curso de Primaria. Nos decía un niño de 4º: A mí me ha encantado el interrogatorio en la página 25. ¿Lo podemos leer en alto por favor? ¿Puedo ser yo el inspector Gordon?

Nos vemos el sábado en el Ateneo en lo que se prevee será una sesión intensa.

Resumen del club de lectura

IMG_20220305_121403

22 personas nos juntamos en el Club de lectura Todo el mundo va. Logroño, 5-03-2022

La sesión del club de lectura de ayer sábado no pudo ser más intensa. Empezamos hablando del Día del Cómic y presentamos los cuatro cómics de nuestra lista de 20 cuentos 20 de este año 2022.

IMG_20220305_100502

Estos son lo cuatro cómics de nuestra lista de 20 cuentos 20 de 2022. Dos infantiles (Fox+Chic y El club de los amigos) y dos para adolescentes y adultos.

Luego hablamos de cuentos sobre la guerra y de la propia guerra. Este tema provocó mucho debate y hubo que cortar, no podíamos detenernos. Lo retomaremos en otro momento porque hay muchas guerras y muchos relatos. 

Libros que abordan el tema de la guerra. Algunos como telón de fondo (La historia del señor Sommer) y otros directamente. Para niñes de 4 a 7 recomendamos Flon-Flon y Musina de Elzbieta. Y de 7 en adelante La historia de Erika es ya un clásico.

Y llegó el turno de Chamario, libro de rimas para niños de Eduardo Polo. Todas lo habíamos leído en casa y cada una leyó en voz alta su poema favorito. Por ejemplo en el titulado Tontería, cambia la acentuación y convierte las palabras agudas en llanas. Y el titulado Soldadito de plomo es muy divertido, una bala fortuita cruzó el televisor y dejó malherido al locutor. Elisa Tobalina que además de maestra es cantante nos cantó algunos poemas a los que había puesto la música o el ritmo que le inspiraban y aplaudimos a rabiar. Es un lujo tener en el club gente tan talentosa y motivada.

IMG_20220305_123955

Elisa Tobalina cantando el poema Canción a ritmo de son cubano. A su lado María sostiene el pequeño libro cuadrado que además solo cuesta 8 euros y que no debería faltar en los coles. De 6 a 99 años porque es puro juego, ensayando un poquito es estupendo para leer en grupo.

Luego hablamos de Lauren Child, pero eso merece una entrada monográfica. Y nos distribuimos los 20, cada una se llevó el que más le apetecía presentar en la próxima Gala de los 20 que será el sábado 2 de abril. Cada persona lo presenta a su manera, puede venir disfrazada de alguno de los personajes, simular ser uno de ellos y hablar en su nombre, etc. Si cantas, bailas o sabes tocar algún instrumento se te aplaudirá doblemente. Y no digamos si se te ocurre alguna performance. Se puede asistir acompañada de alguien de tu familia, hijes, parejas, abuelas, etc. o en solitario si no tienes perro que te ladre. La Gala pretende ser alegre y cuanto más diversa mejor. Nada de contar argumentos y los resúmenes quedan prohibidos o incluso penados. Si no te va la farándula, simplemente puedes contar lo que te ha emocionado o desagradado del libro. 

Bueno, en resumen, para acabar con el relato deciros que las dos horas de club nos supieron a poco. Nos marchamos cargadas de energía y de ideas. Os dejamos un vídeo  para que os inspiréis para la ¡Gran Gala de los 20! ¡Habrá refrigerio!

6 criterios para elegir lotes de libros para clubes de lectura infantiles

Libros que nos han funcionado bien en nuestros clubes de lectura. El de Dime de Aidan Chambers es muy útil para mediadores, para aprender a dirigir la conversación en las sesiones.

Recibimos muchas consultas sobre los clubes de lectura para niñas y niños que llevamos años organizando. Que si cómo seleccionamos los libros, cómo estar seguras de que un título va a a funcionar, etc. Os dejamos aquí un pequeño resumen de lo que la experiencia nos ha ido enseñando. ¡Ojalá os sirvan!


  1. Buenos libros: partir de grandes clásicos que nos servirán año tras año. Niñas y niños cambian pero los lotes permanecen. No dejarse llevar por los libros de moda. Un club de lectura ha de aportar algo más que libros que el niño puede leer solo, sin mediación. Por ejemplo Ningún beso para mamá de Tomi Ungerer. Dice la especialista Joëlle Turin que tenemos la responsabilidad de ofrecerles libros de calidad, que los respeten, que eviten explicarles todo literalmente, con dibujos simplones y mensajes positivos explícitos. Las historias que tienen algo de inquietante, no dicho, son especialmente valiosas.

  2. Libros que provoquen diálogo. No todos los buenos libros son útiles en un club de lectura. Hay libros estupendos para leer en soledad, disfrutar, reflexionar, pero sin conflicto que genere diferentes opiniones. Silvestre y la piedra mágica de William Steig plantea un conflicto desde sus primeras páginas y propone a niñas y niños reflexionar sobre los deseos, la ausencia, los afectos, etc.

  3. Mezclar géneros, no solo los álbumes o las novelas sirven para un club de lectura.También los libros informativos, los cómics, dan mucho juego. La cena con la reina, es un cómic soberbio gráficamente y con un tema que no suele abordarse con los niños: las normas de comportamiento en la mesa, los buenos modales, etc. Mi mamá está en América y ha conocido a Buffalo Bill suscita temas de conversación como la muerte, las relaciones familiares, etc. Preguntas como ¿la escuela de tus abuelos era como la tuya ahora? ¿Qué le pasa al padre? ¿Por qué no le dicen la verdad al niño? ¿Qué significa ser el jefe de una empresa?

  4. Varias edades. Es importante seleccionar obras que sirvan para varios tramos de edad. Algunos podemos aprovecharlos con niñas y niños, con adolescentes y con adultos. Por ejemplo el de Arturo y Clementina, para hablar de autoestima, feminismo, etc.

  5. Libros cortos, que puedan abarcarse en una sesión.Y releerse si es necesario en la propia sesión. Por ello los álbumes son estupendos. El álbum ¡Yo primero! tiene muy poco texto pero mucha miga. Propone el tema del egoísmo. Pero no por ello hemos de olvidar libros más largos. Por ejemplo las aventuras de El pequeño Nicolás son estupendas ya que son capítulos cortos y autoconclusivos. Si tenemos mucho interés en una novela larga, optemos por abordar solo un capítulo. El resto de la obra pueden leerla ellos libremente en otro momento. Ana la de Tejas verdes, es una obra en varios volúmenes. Puede leerse un capítulo y el resto leerlos los alumnos en verano, etc. Aidan Chambers considera que un libro largo favorece la conversación entre los niños fuera de los tiempos reglados (el recreo, los pasillos, etc.)

  6. Humor. Tendemos a elegir obras más bien tristes. Y es que es muy difícil dar con libros con chicha y además divertidos. Voy a portarme muy bien, Pippi Calzaslargas, El pequeño Nicolás, son valores seguros con mucho humor.

 Nos parece importante sistematizar este tema porque no basta con tener buena voluntad (hay muchos clubes de lectura conducidos por voluntarios), hay que tratar de formarse e informarse. Y en nuestra opinión es responsabilidad de las bibliotecas organizar sesiones formativas para el personal voluntario. Seguro que lo reciben como un premio. Si se os ocurre algún otro criterio o no compartís alguno de estos escribidnos por favor.
Os dejamos con una conferencia de la mencionada Joëlle Turin, autora del libro de la imagen de arriba Ces livres qui font grandir les enfants.