El cantar de Renart

elcantarderenartHoy queremos presentaros a un zorro embustero que gracias a su ingenio sale indemne de todas sus fechorías. Es un cómic (Desde 9 hasta 99 años) que acaba de llegar a España de la mano de la editorial Nuevo nueve: El cantar de Renart.

Está basado en Le Roman de Renard, un conjunto de poemas en francés escritos entre los siglos XII y XIII, ambientados en una sociedad compuesta por animales que  imitan conductas humanas. Su principal protagonista es Renart, un zorro astuto con el don de la elocuencia. Es una de las obras más importantes y populares de la literatura medieval.

No es la primera vez que se hace una adaptación al cómic. Goscinny y Uderzo iniciaron una adaptación que abandonaron por la cantidad de trabajo que tenían tras el éxito de Asterix. En 2010 Bruno Heitz creó Historias de Maese Zorro que en España publicó Factoría K de libros. Jean-Marc Mathis, el guionista de esta obra, se ha basado tanto en el original como en la adaptación de Bruno Heitz.

Jean-Marc Mathis (Francia, 1965) hace una ambiciosa adaptación para niños. Es respetuoso con el original pero con delicadeza y mucho humor, porque hay historias divertidas pero otras un poco tortuosas o crueles. A pesar de que recuerdan mucho a las fábulas clásicas, Jean-Marc Mathis no busca la moraleja. Presenta al personaje tal como es: embustero, astuto, insolente y cruel. Se aprovecha de todo y de todos. Sus víctimas son ingenuas pero nunca ridículas. Son historias cortas que juntas conforman una obra autoconclusiva. En francés se publicaron en 2 volúmenes pero aquí es un único volumen que recoge todas las historias. Diálogos actualizados con mucho ritmo aunque, en ocasiones, emplea expresiones más propias de la época del original y que le añaden mucho encanto al texto. ¡Los golosos tienen leyes que la razón ignora! 

Por cierto, Mathis en este caso escribe el guión pero también dibuja y tiene un fantástico sentido del humor. Es el autor de un cuento que fue 20 y que nos encanta: Ruidos bajo la cama. Y de otro cuento que siempre triunfa en nuestros talleres, el inefable Víctor Pedete.

El dibujo y el color son de Thierry Martin (Líbano, 1975) en un estilo sobrio pero fresco. El entintado suave y suelto refuerza el dinamismo y la ternura que tiene la historia. Los decorados son magníficos, ricos y abundantes; iluminados con suaves colores que encajan muy bien con la época de los personajes. Los dibujos refuerzan la ironía y el humor del texto.

De Le Roman de Renard se han hecho múltiples versiones en todos los formatos: películas en blanco y negro, dibujos animados, ediciones con imágenes de muy distintos estilos y épocas. Recuperar un texto medieval y trasladarlo a los niños en formato cómic incorporando lo de ahora, tanto en imagen como en texto, es una idea genial. Una mezcla deliciosa. En resumen, un cómic muy bien dibujado y contado, con mucho humor e ironía, estupendo para regalar. ¡Una joyita para leer al lado del ventilador!

Mujeres en lucha

Marta Breen (la de la derecha) y Jenny Jordahl (ilustradora) son las autoras del cómic: Mujeres en lucha: 150 años de reivindicación feminista.  Es el viaje de nuestras madres, abuelas y bisabuelas.

Parece que el cómic informativo o divulgativo está en alza. Hoy queremos presentaros uno que nos ha cautivado porque explica 150 años de reivindicación feminista de manera ágil y entretenida, pero con un mensaje claro y contundente. Tanto la escritora como la ilustradora son noruegas y da gusto con qué naturalidad explican algo que aquí todavía nos cuesta: en qué consiste ser feminista y cómo hemos llegado hasta aquí. Y consiguen hacerlo en 121 páginas y sin sermones. Mujeres en lucha se ha publicado ya en 26 países. 

MUJERES EN LUCHA | MARTA BREEN | Casa del LibroRecoge historias de mujeres valientes que trabajaron para conseguir derechos de los que solo disfrutaban los hombres: derecho al voto, derecho al trabajo fuera de casa, derecho a decidir sobre su cuerpo (anticoncepción, aborto, acoso sexual). Avances de los que ahora disfrutamos que son producto de grandes esfuerzos de estas mujeres pioneras.

Desde la Declaración de los Derechos de la Mujer y la ciudadanía de Olympe de Gouges en 1848, pasando por las sufragistas, hasta la realidad actual. Un repaso somero de todo lo que se ha conseguido en 150 años sin dejar de insistir en lo mucho que queda por hacer, techos de cristal por citar solo un ejemplo. Y es que el feminismo ha evolucionado de manera muy distinta en cada país. 

La ilustradora Jenny Jordahl ya ha publicado en Noruega, junto a Marta Breen, otros cómics con temática feminista, también con mucho éxito. Las ilustraciones, muy caricaturescas, dan el toque de humor que necesita el texto para restarle dramatismo, pero aportando la potencia y la contundencia que pide la historia y que acentúa el mensaje. Dibujos de fuerte trazo, muy expresivos, añadiendo a los personajes únicamente los detalles necesarios. Utiliza el color, siempre intenso, a modo de diferenciador de capítulos o acontecimientos. Las reivindicaciones feministas en los EE.UU. en azul y negro, la época de la Revolución Francesa en verde y negro, las sufragistas en rojo y negro, etc.

Mujeres en lucha es un ejemplo de lo que debe de ser un buen cómic informativo. Atractivo, para que den ganas de leerlo; con una cantidad de información bien medida, ni mucha ni poca; claro en el vocabulario y en el mensaje, sin edulcorar o palabras a medias. La  ilustración ha de complementar y dar luz a la información, no ser un simple relleno o sin ningún valor gráfico. Y que aborde temas interesantes o que aporte algo nuevo a lo ya editado, o desde un punto de vista distinto, porque cuando a las editoriales les da por un tema nos saturan. 

Nos parece un cómic imprescindible para jóvenes y adolescentes. Y también para personas adultas que aún no saben qué es el feminismo, para los que piensan que es algo negativo o que va contra los hombres, para los que dicen que la igualdad de derechos está ya plenamente conseguida. Un cómic necesario en institutos y bibliotecas. 

Hay otros ejemplos estupendos de cómics informativos recientes, y por no alargarnos citaremos tres de temas muy distintos. Un tributo a la tierra de Joe Sacco, Hip hop op family Tree: la historia del Hip Hop como nunca la habías visto. Y por último, Sex story : la primera historia de la sexualidad en cómic. Y es que cualquier tema puede abordarse desde este género. 

Spirou en el club de lectura

El sábado 11 de enero en el Ateneo hablaremos del Spirou de Émile Bravo. 11.00 horas.

Estrenamos el año 2020 con una sesión del club de lectura Todo el mundo va dedicada a Spirou. Todas hemos leído Las aventuras de Spirou y Fantasio. Diario de un ingenuo. Spirou es un personaje de cómic tan mítico como Tintín. Pero a diferencia de este se sigue publicando hoy en día. Ha sido dibujado por grandes artistas pero nosotras queremos detenernos especialmente en Émile Bravo.

El Spirou de Bravo sigue siendo un chaval pelirrojo, travieso y espabilado pero además respira autenticidad y naturalidad, consigue darle alma. Gráficamente es una genialidad, moderniza al personaje sin alejarse de la línea clara de Hergé, al que homenajea con algún que otro guiño a Tintín. Bravo es uno de los grandes maestros del cómic europeo actual. Además de continuar con Las aventuras de Spirou, trabaja en una serie de gran éxito: Les grandes Grandes Vacances.También ahí aborda el tema del nazismo.

Nos encontramos el próximo sábado 11 de enero a las 11.00 en el Ateneo riojano. ¿Qué libros os han regalado en estas fiestas? Traedlos a la sesión para compartirlos. Y repartiremos la programación del próximo trimestre. ¿Habéis recogido ya toda la parafernalia navideña?

El curioso incidente del perro a medianoche

Seguimos con el relato de lo hablado en la última sesión del club de lectura Todo el mundo va. El curioso incidente del perro a medianoche nos dio mucho juego. En general la novela gustó mucho y coincidimos en que es fantástica para leer en los institutos. Tiene mucho ritmo, recursos narrativos interesantes, etc. Aquí recogemos algunas de las opiniones.

Una de las cosas más interesantes de la novela es la estructura, cómo cuenta la historia. Empieza muy arriba, con un hecho violento, apabullante, que te pone en guardia como lectora y te implica en la aventura. A partir de aquí tú también quieres saber quién ha matado al perro y por qué.

Es muy amena y te acerca la realidad del autismo y empatizas con el personaje, aunque también te hace reflexionar sobre lo duro que ha de ser para la familia tener un hijo con este trastorno. 

Me ha gustado la humanidad de los personajes, no hay buenos y malos, nadie es perfecto, todos tienen varias caras, el padre, la madre, etc.

Me ha llamado mucho la atención cómo el padre miente al niño. Esas mentiras terribles me sobrecogen. ¿De verdad hay alguien capaz de hacer algo así?

A mí me ha producido mucho desasosiego, me recordaba a un alumno que tuve en adultos y me producía mucho estrés. / Se nota que el autor, Mark Haddon, tiene experiencia como orientador y recoge muy bien la realidad del Síndrome de Asperger. 

Mencionamos el caso de la niña sueca de 15 años, Greta Thunberg, que quiere salvar el clima y ha dejado en ridículo a los políticos por su inacción ante el calentamiento global. Y así cerramos la sesión y nos despedimos hasta octubre. Tenemos todo el verano por delante para programar el curso que viene aunque ya tenemos algunas propuestas que podéis consultar aquí, si bien no están cerradas.