Que no falte un Sapo en tu casa

Esta serie editada por Ekaré puede encargarse en cualquier librería. ¡Imprescindible en la biblioteca escolar! Desde los tres hasta los 8 años. Si leen uno querrán leerlos todos.

Seguimos con el relato de lo acontecido en nuestra sesión del club de lectura del pasado sábado 16 de enero. El hecho de programar la serie de Sapo tiene que ver con la disponibilidad. Se publican tantos álbumes insulsos que inundan las librerías que los grandes clásicos quedan enterrados. De modo que nos hemos propuesto rescatar esta serie protagonizada por Sapo y sus amigos y animar a familias y maestras a encargarla en la librería. La editorial Ekaré es venezolana pero tiene muy buena distribución en España. Basta con encargárselo a vuestra librería de confianza para que os la consiga. 

Para el cole comprad toda la serie (8 títulos) y en casa solo uno y el resto sacadlos de la Biblioteca. Nuestro preferido es Sapo y la canción del mirlo porque habla del tema de la muerte de una manera maravillosa. A niñas y niños les encanta Sapo enamorado. En el club de lectura Manzanitas votaron y los ganadores fueron: Sapo tiene miedo y luego Sapo y el forastero. Y su personaje favorito es Cochinito. Pero todos tienen su propia anécdota y todos son fantásticos. Ya le dedicamos a Max Velthuijs una entrada monográfica en este blog que os animamos a releer. ¡Vivan los clásicos!

Esta serie editada por Anaya en el año 2.000 está agotada. Buscadla en bibliotecas. (2-6 años)


IV Festival de Narrativas Cuéntalo 2020

El Festival de Narrativas Cuéntalo está presente en toda la ciudad. Paseo del Espolón en Logroño.

Estamos muy contentas porque vamos a participar en un encuentro con el escritor zaragozano Sergio del Molino junto al club de lectura de la Universidad de La Rioja. Podremos plantearle cualquier cuestión sobre su último libro: La piel. Del Molino se desplazará físicamente a Logroño donde también impartirá un taller de escritura. Nos hemos apuntado varias Tomasas porque para aprender a leer mejor nada más recomendable que conocer los entresijos de la escritura.

Y todo gracias al Festival de Narrativas Cuéntalo que empieza este jueves 12 de noviembre y se extiende hasta el sábado 21 . El tema elegido para esta IV edición es la muerte en sus múltiples vertientes. Tenemos un recuerdo muy especial de la edición del año pasado y, aunque en esta ocasión muchas de las conversaciones serán virtuales, estamos deseando descubrir autores, obras y nuevas propuestas artísticas. Y es que también habrá cine documental, podcast, teatro, exposiciones, etc.

El Ayuntamiento de Logroño ha apostado por mantener el festival aunque reduciendo los aforos y optando por los encuentros virtuales con escritoras como Marta Sanz, Susana Martín Gijón, Lucía Baskaran, etc. Y entre los escritores citaremos a Héctor Abad Faciolince y Miguel Ángel Hernández. Y nos gusta mucho que se consolide la participación de los distintos clubes de lectura. Os contaremos lo que suceda, porque Cuéntalo ocurre en Logroño y es un lujo de festival. ¡Logroño, ciudad lectora!

El curioso incidente del perro a medianoche

Seguimos con el relato de lo hablado en la última sesión del club de lectura Todo el mundo va. El curioso incidente del perro a medianoche nos dio mucho juego. En general la novela gustó mucho y coincidimos en que es fantástica para leer en los institutos. Tiene mucho ritmo, recursos narrativos interesantes, etc. Aquí recogemos algunas de las opiniones.

Una de las cosas más interesantes de la novela es la estructura, cómo cuenta la historia. Empieza muy arriba, con un hecho violento, apabullante, que te pone en guardia como lectora y te implica en la aventura. A partir de aquí tú también quieres saber quién ha matado al perro y por qué.

Es muy amena y te acerca la realidad del autismo y empatizas con el personaje, aunque también te hace reflexionar sobre lo duro que ha de ser para la familia tener un hijo con este trastorno. 

Me ha gustado la humanidad de los personajes, no hay buenos y malos, nadie es perfecto, todos tienen varias caras, el padre, la madre, etc.

Me ha llamado mucho la atención cómo el padre miente al niño. Esas mentiras terribles me sobrecogen. ¿De verdad hay alguien capaz de hacer algo así?

A mí me ha producido mucho desasosiego, me recordaba a un alumno que tuve en adultos y me producía mucho estrés. / Se nota que el autor, Mark Haddon, tiene experiencia como orientador y recoge muy bien la realidad del Síndrome de Asperger. 

Mencionamos el caso de la niña sueca de 15 años, Greta Thunberg, que quiere salvar el clima y ha dejado en ridículo a los políticos por su inacción ante el calentamiento global. Y así cerramos la sesión y nos despedimos hasta octubre. Tenemos todo el verano por delante para programar el curso que viene aunque ya tenemos algunas propuestas que podéis consultar aquí, si bien no están cerradas.

Ante la ausencia de un ser querido

El próximo sábado 4 de mayo hablaremos de estos dos libros. Tienen en común que en los dos hay un dolor provocado por la ausencia de un ser querido. Ateneo, 11 horas. ¡Entrada libre!

Este próximo sábado 4 de mayo tendremos la última sesión del club de lectura Todo el mundo va de este curso. Leeremos en voz alta el álbum Detrás del muro y os contaremos las opiniones de los niños ante la lectura de esta singular historia. Hablaremos luego de El curioso incidente del perro a medianoche, uno de los mayores best sellers de los últimos 15 años. Se hizo una adaptación para el teatro que recibió 5 premios Tony (Broadway) y 7 Olivier (Londres). Ahora mismo se está representando en Madrid en el teatro Marquina. Dado que Salamandra acaba de reeditarla nos hemos animado a programarla en nuestro club de lectura.

Es una novela muy ágil, sencilla de leer, con su punto de misterio y a la vez conmovedora. Nos encanta que como lector vas descubriendo las cosas que han sucedido a la vez que el narrador-protagonista, Christopher, un joven que padece el síndrome de Asperger, aunque nunca se menciona con tal nombre.

Aprovecharemos que es la última sesión para hacer un balance del club de este curso. También os agradeceremos que enviéis aquí comentarios y sugerencias, tanto del funcionamiento del club como de lecturas para el próximo curso. ¡Estamos deseando que sea sábado!

Imagina que ya no estoy

La protagonista de Imagina que ya no estoy, Mila, acude con su padre a una casa cubo, una casa toda transparente, de cristal. Curiosamente las personas que viven en esta casa no son nada transparentes. A la gente no le gusta hablar de las cosas malas, de los errores (Página 149)

Acabamos de volver de nuestra sesión del club de lectura en el que hemos hablado de Imagina que ya no estoy. Hemos estado solo 12 personas y es que el mes de mayo está llenos de bodas, comuniones, etc. Todas estas cosas y más hemos dicho de la novela.

El libro se construye conforme lo vas leyendo. La historia la cuenta Mila, una adolescente que emprende un viaje con su padre, tú como lectora emprendes también ese viaje. Sabes lo mismo que Mila y te sientes engañada como ella. Me gusta esa complicidad con el narrador. Es un puzle que tú vas encajando y hasta el final no tienes todas las piezas.

A mí me hubiera gustado como adolescente leer este libro, leer cosas que les pasan a los mayores y que a veces nos ocultan y en cambio nosotros queremos enterarnos de lo que ocurre.

En un taller que estuve hace poco sobre la adolescencia decían que los adolescentes van en una barca, y claro, van arriba y abajo. Y nosotros, los padres, los adultos, desde la orilla queremos sujetarlos, pero no podemos, ellos han de hacer su propio viaje. Me gusta esa imagen y por eso me gusta este libro, porque habla de madurar, de afrontar, de crecer.

Aborda muchos temas: relaciones padres e hijos, adultos/perros, divorcio, amistad, amor, depresión, suicidio, muerte, alcoholismo, etc. / Integra muy bien el uso del whatsapp en la narración, le da agilidad a la trama. Se lee muy bien, ágil y amena. Muy bien escrita.

Me gusta una frase que dice Meg Rosoff en la página 13: La edad no es siempre el mejor criterio para medir la capacidad de alguien. 

Libros de Meg Rosoff que hemos manejado. Creadora de personajes femeninos potentes y vulnerables a la vez.

Y del Ateneo nos hemos ido a todo correr a la Biblioteca Rafael Azcona para escuchar a la narradora zaragozana Cristina Verbena contando retazos de las vidas (y la obra) de Gloria Fuertes, Natalia Ginzburg,  Elena Fortún, Wisława Szymborska, Concha Méndez, etc.

Ha sido un lujo escucharla, y cuando ha acabado no nos queríamos ir porque una hora nos ha sabido a poco. Y hacerlo en ese salón de actos casi sin estrenar de la Biblioteca Rafael Azcona, que todavía huele a nuevo y en el que esperamos ver muchos más espectáculos. Cristina nos ha transmitido muchas ganas de leer más a Gloria Fuertes y de descubrir a otras autoras que no conocemos como Concha Méndez. Y nos ha inspirado un montón de ideas y ya estamos fraguando nuevas propuestas…

Cristina Verbena en la Biblioteca Rafael Azcona. Logroño, 6 de mayo de 2017. Foto pillada del facebook de Sonia Zarándula. ¡Gracias Sonia!