Café con cuentos

C.E.I.P. Escultor Vicente Ochoa  (Logroño) 16.30 horas

PROGRAMACIÓN DE CAFÉ CON CUENTOS 2016-2017  – 9ª edición – 


13 de octubre Roald Dahl

27 de octubre: CHANDRO, autor e ilustrador riojano.

10 de noviembre: La visión de la NATURALEZA en la LIJ (Kipling, Jack London…)

24 de noviembre: Novedades del ÁLBUM ILUSTRADO.

14 de diciembre (miércoles): Tertulia Literaria Dialógica con el Club de Lectura LA PALABRA COMPARTIDA.

12 de enero: El LIBRO INTERACTIVO, elige o invéntate un final.

26 de enero: Presentación y recomendación de un libro de la LIJ que haya leído recientemente.

8 de febrero (miércoles): Tertulia Literaria Dialógica con el Club de Lectura LA PALABRA COMPARTIDA.

23 de febrero: Centenario del nacimiento de GLORIA FUERTES.

9 de marzo: El cómic en Japón: Los ORÍGENES. Los pioneros.

23 de marzo: El cómic en Japón: DEL MANGA AL ANIME.

6 de abril: Ventajas e inconvenientes de los LIBROS ESPEJO.

18 de mayo (miércoles): Tertulia Literaria Dialógica con el Club de Lectura LA PALABRA COMPARTIDA.

1 de junio: La situación actual de las EDITORIALES de la LIJ.

22 de junio: Despedida a lo grande, café, chocolate y bizcochos y… sobre todo… cuentos.

Aitor Hernández informando en exclusiva para La casa de Tomasa (23-02-2017)
aitorh66@mixmail.com   Mi blog Literatura y cine
Así de concurrido estuvo "Café con cuentos" el pasado 27 de octubre 2011

Café con cuentos en una imagen tomada el 27 de octubre 2011.

Café con cuentos es un Club de lectura que nació en 2006, lo puso en marcha Ramos Corral (una de Las Tomasas) y en 2009 Aitor Hernández  toma el relevo hasta la fecha, 2016. De modo que aquí tengo un rinconcito que me dejan las Tomasas.
Miembros del club de lectura "Café con cuentos" Octubre 2010

¿Dónde nos juntamos?

En el AMPA (Asociación de padres y madres) del Colegio público Escultor Vicente Ochoa de Logroño (La Rioja, España) donde están escolarizados nuestros hijos.

Día y hora: Cada 15 días los jueves a las 16.30 horas

¿Cómo nos organizamos?

Cada mes, uno de nosotros (nos turnamos) acude a la Biblioteca Pública de Logroño y se lleva prestados unos cuantos cuentos; tenemos un carnet como asociación que nos permite sacar 25 cuentos. Cada quince días nos juntamos y hablamos de ellos y los intercambiamos. ¡No gastamos ni un chavo!

Un Club abierto

Hasta el momento todos somos padres y madres del Cole pero está todo el mundo invitado: maestros, personal de administración y servicios, etc. ¡Cualquiera que quiera agradarnos con su presencia!

Cada uno puede acudir a las sesiones que quiera, sin compromiso; además puedes traer a los chicos que podrán jugar y les leeremos un cuento.

Programa de lecturas 2014-2015

Jueves 12 de febrero de 2015 a las 16:30
El árbol de la ciencia / Pío Baroja

Contenidos del curso 2010-2011

El Aniversario de…  Nos hemos hecho eco de los aniversarios, centenarios, etc. de autores o libros relacionados con la LIJ  celebrados durante 2010 y los que serán noticia en 2011.

Hemos completado las sesiones con una revisión práctica de este libro de Juan Mata.

Contenidos del curso 2009-2010

Lo dedicamos al ABC de los cuentos

Curso 2013-2014

Relación de la Literatura Infantil y Juvenil con el cine

Programación completa curso 2012-201

LITERATURA Y CINE. VERSIONES CINEMATOGRAFICAS

CURSO 2011-2012 Programa completo del curso

20 Máximas de Paulo Freire-1


Jueves 31 de mayo 2012

Despedida y chocolate con bizcochos


Jueves 26 de abril 2012

Tertulia dialógica literaria


Jueves 19 de abril 2012

 Libros informativos.

¡¡ Celebramos el día del libro !!


Jueves 22 de marzo 2012

Libros del Zorro rojo

Máximas 19 y 20 de Pablo Freire

19. Defendemos el proceso revolucionario como una acción cultural dialogada conjuntamente con el acceso al poder en el esfuerzo serio y profundo de concientización.

20. La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la HUMANIZACIÓN del hombre.


Jueves 8 de marzo 2012

 Libros informativos.

¡Traed los mejores libros informativos que halléis por vuestra humilde casa!

Máximas 17 y 18 de Pablo Freire

17. La cultura no es atributo exclusivo de la burguesía. Los llamados ignorantes son hombres y mujeres cultos a los que se les ha negado el derecho de expresarse y por ello son sometidos a vivir en una cultura del silencio.

18. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.


Jueves 23 de febrero 2012

Monográfico sobre el gran Roald Dahl.

Máximas 15 y 16 de Pablo Freire

15. Solo educadores autoritarios niegan la solidaridad entre el acto de educar y el acto de ser educados por los educandos.

16.Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso, aprendemos siempre.


Jueves 9 de febrero 2012

Helen Oxénbury y Quentin  Blake

Máximas 13 y 14 de Pablo Freire

13. El hombre es hombre, y el mundo es mundo. En la medida en que ambos se encuentran en una relación permanente, el hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación.
14. El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas.


Jueves 26 de enero 2012

La soldadura de las actividades

Máximas 11 y 12 de Pablo Freire

11. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo.
12. Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa.


Jueves 12 de enero 2012: Shaun Tan

Máximas 9 y 10 de Pablo Freire

9. La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.

10. No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.


Jueves 22 de diciembre  2011

Tertulia dialógica literaria

Cuento de Emilia Pardo Bazán titulado El Décimo 


Jueves 15 de diciembre  2011

Émile Bravo

Máximas 7 y 8 de Pablo Freire

7.  Enseñar exige saber escuchar.

8.  Nadie es, si se prohíbe que otros sean.


Jueves 24 de noviembre 2011

Máximas 5 y 6 de Pablo Freire

5.    Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando.

6.    Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad.


Jueves 10 de noviembre 2011

Asociación Nacional de Investigadores de LIJ

Máximas 3 y 4 de Pablo Freire

3.       Enseñar exige respeto a los saberes de los educandos.

4.       Enseñar exige la corporización de las palabras por el ejemplo.

Invitación a Café con cuentos


Jueves 27 de octubre 2011

El pasado jueves estrenamos una nueva temporada de Café con cuentos.

–  Hablamos de  la ilustradora británica Lauren Child.

–  Las dos primera máximas de Paulo Freire:

1.    Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.

2.    Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu.  Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado.

Nos juntamos trece padres y madres y aquí os dejo el resumen detallado de la sesión.

27 de octubre 2011 Una sesión de nuestro club de lectura «Café con cuentos»


 Resumen sesiones curso 2010-2011 El Aniversario de… 


Junio de 2011, una de las últimas sesiones de «Café con cuentos»

Las tres sesiones finales de la temporada aplicamos las enseñanzas de Miguel Loza y estuvimos trabajando en tres sesiones de Tertulias Dialógicas Literarias.

En primera instancia dedicamos dos  sesiones a El lugar más bonito del mundo de Ann Cameron. Durante la primera sesión llevamos café, para los mayores, chocolate, para los niños, y bizcocho y tarta de manzana, para todos; como celebración adelantada del fin del curso.

La tertulia nos quedó muy bonita por la aportación de dos de las madres que acuden asiduamente al club.

Laura: una psicóloga que trabajó previamente el texto con personas de la étnia gitana que mantienen aquí hoy en día parte de las costumbres familiares reflejadas en el texto.

Ana: que estuvo durante dos años trabajando para una ONG en uno de los barrios más desfavorecidos de Veneuela, que confirmó punto por punto que la forma de vida que se refleja en el texto es la que ella misma vivió y que puede ser extensible a gran parte de América latina. Estas dos circunstancias le dan valor universal al libro de la Cameron porque trata de un tema particular que se puede hacer extensible y hacer reflexionar a todo el mundo esté en el lugar que esté. En la última sesión trabajamos un relato corto de Mario Benedetti: Los novios.

También dio su juego en la tertulia, sobre todo con el final de la historia que no voy a desvelar, con lo cual recomiendo encarecidamente su lectura. Con esto cerramos la temporada 2010-2011 de Café con cuentos y ya estamos pensando en las sesiones del próximo curso, en donde incluiremos espaciadamente alguna Tertulia, pero con el ánimo, como nos advirtió Miguel Loza, de que supongan un complemento, a lo que hacemos y funciona perfectamente, y no una sustitución.


Resumen sesiones mes de abril: novela gráfica y cómic


Durante las cinco últimas sesiones dedicamos dos de ellas a hacer una repaso somero a la historia de la Novela Gráfica Española (el comúnmente llamado cómic) y a una nómina de sus autores antiguos y actuales más destacados. Para ello leímos una obra representativa de cada uno de ellos y la comentamos durante las dos sesiones. En la imagen podéis ver las novelas que manejamos de autores clásicos, modernos y recién llegados.


Miércoles 2 de marzo de 2011 : !El hombrecito vestido de gris!


El dos de marzo celebramos el 70 Aniversario del nacimiento del autor de libros Infantiles y Juveniles Fernando Alonso (Burgos, 1941)

Su primer libro, Feral y las cigüeñas (1971), fue declarado Libro de Interés Infantil en 1981 por el Ministerio de Cultura.

También lo habían sido El hombrecillo vestido de gris (1978) el mismo año de su publicación, que había obtenido el Premio Lazarillo en 1977, y El hombrecillo de papel (1978) en 1979, año en el que también figuró en la Lista de Honor del Premio Andersen.

Escritor de tendencia realista, con gran lirismo se adentra en conflictos sociales y de desarrollo personal, aunque también ha hecho incursiones en otros géneros más fantasiosos, como el nonsense, con obras como Sopaboba (1984).

Resaltamos la vigencia de su libro El hombrecito vestido de gris que sigue siendo de lectura obligada en muchas escuelas y que recomendamos vivamente sacar de la biblioteca.


Miércoles 16 de febrero 4.30 horas


Este miércoles hemos tenido una invitada

muy especial en nuestro club de lectura Café con cuentos: desde Villa Canterbunt la pizpireta  PIPPI LANGSTRUN, aquí conocida como Pipi Calzaslargas.

El 26 de noviembre de 1945 fue cuando por primera vez salió a la venta el libro de la niña con las trenzas rojas en alto. Una obra de la escritora sueca Astrid Lindgren quien creó la historia para animar a su hija, de siete años, que había caído enferma.

La niña más valiente, la más temeraria, la primera niña que se atrevió a independizarse, a vivir sola, a comer lo que lo que le venía en gana (sobre todo pasteles) que se negó a ir a la escuela…

Ahí donde la ven, ha cumplido ya sesenta años y se conserva como el primer día.

Trajo consigo a sus amigos, Tommy y Annica, además de sus compañeros de piso: un caballo llamado Pequeño Tío y un mono que atiende por Señor Nilsson. Hasta se rumorea que nos va a visitar  su padre: ¡un capitán que vive en Takatuka y que le ha dejado una maleta llena de dinero!

Recordamos lo mucho que nos gustaba de pequeños y hablamos sobre su vigencia:

¿Sigue resultando hoy en día tan trasgesora e irreverente como entonces? Incluso más??  hoy diríamos que tiene una familia desestructurada…

¿Gusta Pipi a los niños de hoy? ¿La conocen por las películas o la han leído?

Les confieso que yo adoraba la serie de televisión y hasta que no fui adulto no descubrí sus libros. ¿Se acuerdan de la canción? Además, conversaremos a partir de la séptima idea clave de animación a la lectura de Juan Mata: La comprensión de un texto es inseparable del interés, las expectativas, los propósitos o la satisfacción previa de los lectores.


Miércoles 2 de febrero

¿Tomamos un té?

El pasado 10 de enero nos dejó María Elena Walsh y hemos querido rendirle un pequeño homenaje dedicándole la sesión a esta maravillosa escritora que ha acompañado nuestros juegos con las letras de sus canciones, en España fueron popularizadas por Rosa León. Una mujer de gran sensibilidad que jugaba con el lenguaje, la rima de forma magistral y siempre divertida. Sus libros de poemas son de obligada lectura aunque más que leerlos son para jugar con ellos como si de pelotas se tratara, para cantarlos, leerlos en voz alta, reirlos, botarlos.  Es además la madre de ese lindo personaje que fue llevado al cine: ManuelitaComentamos además la lectura del sexto capítulo de Juan Mata: La lectura debe formar parte de las experiencias vitales de los niños y los jóvenes.


Miércoles 12 de enero 2011

160 aniversario del nacimiento de

Robert Louis Stevenson (1850-1894)

Rita nos introdujo en la prolífica (eso fue lo primero que resaltó) obra de un famoso escritor: Robert Louis Stevenson, del que celebramos el 160 aniversario de su nacimiento.

Stevenson es mucho más que La isla del tesoro (1883), es el autor de otras obras conocidas como la novela histórica Flecha negra, los relatos Cuentos de los mares del Sur o el clásico de terror El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.

Además de otra veintena de títulos y de poesía (es de resaltar la edición de las mismas que tenemos en la Biblioteca de Logroño: Jardín de versos para niños y todo esto en tan sólo 44 años de vida. Nos quedamos con una acertada reflexión:

El efecto de La isla del Tesoro sobre nuestra percepción de piratas no puede ser sobreestimado. Stevenson unió a los piratas para siempre con mapas, goletas negras, banderas con calavera, islas tropicales y marineros con una sola pierna con loros sobre sus hombros. El mapa del tesoro con una  que marca la posición del tesoro enterrado es uno de los apoyos piratas familiares, sin embargo es completamente ficticia, debe su origen al mapa original de Stevenson. El término La isla del Tesoro ha pasado a la lengua como una frase común, y a menudo es usado como título para juegos, paseos, sitios. etc.

Es curioso que Stevenson nunca había tropezado con un verdadero pirata en su vida. Sin embargo sus descripciones de navegación y marineros y la vida de mar son muy convincentes.


Ana nos resumió el quinto capítulo de las 10 ideas clave en la animación a la lectura de Juan Mata:

El juego, entendido con seriedad, es inherente a la lectura y, bien utilizado, puede despertar el deseo a leer.

El debate conducido por Ana se puede resumir en la siguiente idea:

La noción de juego despierta tantos apasionamientos como desconfianzas. Se alaba el juego como uno de los medios más libre e imaginativos de los seres humanos, y en especial los niños, para entender y relacionarse con el mundo, pero al mismo tiempo se procura que no contamine las actividades de aprendizaje escolar. En las aulas es preferible una separación estricta entre el aprendizaje y el juego. La animación a la lectura ha sido a menudo descalificada por su reivindicación del juego.


Miércoles 15 de diciembre de 2010

1. Cincuenta aniversario de la publicación

del libro Peter Pan y Wendy de Barrie.

2. Evitando que los miedos, los prejuicios o las rutinas entorpezcan la amistad con los libros. En un principio, Laura (nuestra especialista en temas psicológicos) nos introdujo en los entresijos psíquicos del personaje de J.M. Laurie, que ha estudiado Dan Kiley en El síndrome de Peter Pan (Buenos Aires/Madrid, Javier Vergara, 1987) La gran pregunta que sobrevoló la sesión fue si Peter Pan no quería crecer o, por el contrario, no podía crecer:

Peter pan no entiende su situación y, por lo tanto, sigue envuelto en ella, aparentemente feliz.

Es un adolescente que cabalga entre dos mundos: el real y el imaginario; el de la infancia y el de la edad madura.

Dentro de las características de su edad, construye un mundo acorde a sus deseos en el que él, como protagonista del cuento, es el rey supremo cuyas órdenes han de ser cumplidas por los demás. Peter Pan es un preadolescente caprichoso, sometido a un ansia de libertad y a una independencia que los psicólogos evolutivos tachan de egoísmo en una fase concreta de desarrollo. Sin embargo al no crecer y evolucionar, el personaje no supera la fase y se queda estancado en una etapa problemática de por sí.

No hay que olvidar que el libro publicado en 1910 (que no la obra de teatro de 1904), se titulaba Peter Pan y Wendy. Por lo que si consideramos a Peter Pan por sus contradicciones psicológicas como un antihéroe -sigue contándonos Laura-, debemos considerar a Wendy como la verdadera heroína de la historia, porque desempeña al mismo tiempo el papel de madre, esposa y sustento.

En la segunda parte de la sesión hablamos sobre el cuarto capítulo del libro de Juan Mata:

La soldadura de las actividades que preceden a la lectura y las que la prolongan constituyen el fundamento de la animación.

Dicho capítulo se puede resumir en los siguientes términos: a la sombra de la animación a la lectura se ha acogido un heterogéneo y a veces contradictorio conglomerado de prácticas.

No todos los que las llevan a cabo entienden las mismas cosas ni tienen los mismos objetivos. Establecer sin ambigüedades qué debe entenderse por “animación a la lectura” puede ser muy clarificador. En este sentido, parece oportuno distinguir entre:

– prácticas previas que animan a leer, es decir, que persuaden, impulsan y allanan los caminos.

– prácticas posteriores que animan a una lectura, es decir, la ramifican, la vinculan a otras expectativas, la enraízan.


Miércoles 24 de noviembre

– Centenario del nacimiento de Leo Lionni «100 YEARS»

La noción de placer está indefectiblemente unida a la lectura

En primer lugar, celebramos el centenario del nacimiento del gran Leo Loinni, cuando todavía no se han apagado los ecos de su muerte en 1999.

El que siendo un niño de nueve años manifestó que quería ser artista, artista de mayor; llegó a la LIJ por casualidad y cuando contaba con cuarenta y nueve años, al entretener a sus nietos durante un viaje en tren rompiendo trocitos de papel de colores para contar una historia.

Ahí nació la minimalista Pequeño azul y pequeño amarillo, a la que le siguieron pocos, pero intensos libros, ¡Prohibido a los gatos!, La casa más grande del mundo (que leímos en la sesión), El sueño de Matías, Una piedra extraordinariay sobre todo ya clásicoss Frederik y Nadarín. Precisamente de este último vimos su recreación en vídeo realizado por los profesores de infantil del CEIP Federico García Lorca de Colmenar Viejo, realizado para el día del libro del pasado 2009, bajo el sugerente título Del río al mar, leer y disfrutar.

No te pierdas la maravillosa página que la editorial Random House le ha dedicado con motivo de su centenario, incluye un vídeo en el que podemos ver y escuchar a Leo trabajando. Además debatimos sobre el tercer capítulo de este interesante libro de Juan Mata que nos presentó Ana: Se debe evitar que los miedos, los prejuicios o las rutinas entorpezcan la amistad con los libros.


Miércoles 10 de noviembre

1. Conocer la historia del concepto de animación a la lectura es la clave para interpretarlo. (Ana)

2. Centenario de la muerte de Mark Twain (Samuel Langhorne Clemens) (Silvia)

Para recordarlo en este centenario lo mejor es leer o releer sus obras. La Galera acaba de publicar esta edición en dos volúmenes ilustrada por Meritxell Ribas con la técnica del grattage.


1. CONCEPTO ANIMACION A LA LECTURA (ANA)

Ana nos presentó los dos primeros capítulos del libro de Juan Mata:

1) Conocer la historia del concepto de animación a la lectura es la clave para interpretarlo.

2) La noción de placer está indefectiblemente unida a la lectura.

Hay actividades de ‘animación a la lectura’ que son perfectamente compatibles con las aulas. La confección de una lista de libros ordenados por temas o autores o a la elaboración de un panel de recomendaciones de libros hechas por los propios lectores.

El acercamiento a un texto siempre está guiado por un motivo. Ese impulso pertenece al mundo íntimo del lector, a sus características psicológicas.

No podemos comprender la promoción de la lectura en las aulas si se la sigue desligando del deseo y de la alegría.

A partir de estas reflexiones hicimos una ronda de intervenciones partiendo de esta pregunta:

¿Qué te motiva a leer?

Laura: Es una ayuda a una búsqueda de mí misma, para ver reflejados los procesos psicológicos que se describen en los libros para pensar en uno mismo. También por el vocabulario que se aprehende.

Rita: Aunque también sirve para ampliar el vocabulario, es porque me lo “paso pipa”. Para ello me meto hasta el fondo en la historia que cuenta. Siempre que puedo saco un tiempo para leer.

Silvia: Me gusta introducirme en una historia nueva y que me enganche.

Ana: Por varias facetas: por un lado, buscando algo que no tenga nada que ver conmigo y, por otro, buscar cosas en las que esté interesada.

Fátima: Básicamente por entretenimiento, y luego para buscar cosas ajenas a mi realidad. Me gustan, sobretodo, las novelas policíacas, porque indagar en la psicología de las personas se convierte para mí en un auténtico vicio. Aunque sea una literatura con minúsculas por lo que me siento culpable por leerlas.

Aitor: Me considero un homo narrativus, es decir me gusta todo tipo de lecturas (u otros soportes: comic, teatro, cine…) que cuenten algo. Además aprovecho cualquier circunstancia para sacar tiempo a la actividad diaria para leer. Además soy muy cabezota y cuando empiezo un libro no lo abandono. De la misma forma puedo leer otros tipo de libros: científicos, históricos, filológicos…

Elisa: Aunque no me considero una buena lectora, me aficioné en mi primer destino, cuando hace años me encontré medio aislada en Gator, donde no tenía ni tele, ni hijos. De estos inicios tengo un recuerdo bucólico, en donde me aficioné, sobretodo, a la literatura feminista: Isabel Allende, Marcela Serrano, Ana María Matute… Ahora soy lectora en la medida que estoy en distintos clubes de lectura, por mis hijos, por mis alumnos… mientras que cuando quiero leer para mí, me duermo por mucho que quiera.


2. CENTENARIO DE LA MUERTE DE MARK TWAIN

Samuel Langhorne Clemens . Estados Unidos, 1835-910

Supo retratar como nadie las injusticias de su época y de su tierra, el sur de EEUU: el racismo, la segregación, el maltrato, el odio, los excesos…nos muestra las miserias humanas sin reparar en remilgos absurdos.

Destacó especialmente por su ironía: «un clásico es alguien a quien todo el mundo querría haber leído pero que nadie quiere leer»

Otras frases célebres de Twain.

Mark Twain se convirtió en un concienzudo artesano del lenguaje, con un don especial para descubrir la palabra exacta, el ritmo adecuado. Su forma de planificar el argumento, basado casi siempre en una simple anécdota o en un episodio cualquiera, solía provenir de la inspiración, de la intuición o incluso de la indecisión. En ocasiones le faltaba la inspiración y arrinconaba el trabajo, a veces durante años enteros, como sucedió con Huckleberry Finn.

A nosotros nos gusta especialmente
por su fina ironía este libro editado por Fondo de Cultura Económica:

Historia de un niñito bueno, Historia de un niñito malo.

El periódico El mundo le ha dedicado uno de sus especiales y lo recomendamos encarecidamente.

Pero si vuestros hijos son aún pequeños también La Galera en su magnífica colección Pequeños universales ha incluido una estupenda adaptación de Tom Sawyer para ellos.

Uno de los hallazgos de esta obra es que Twain consigue plasmar todo el ritmo, toda la frescura y todo el lenguaje coloquial norteamericano.

Tom Sawyer es sin duda el libro de Twain más reeditado, se suele emplear también para aprender inglés (Easy english), aquí os dejamos unas páginas de Google Books.


Miércoles 27 de octubre 2010

– Introducción del libro de Juan Mata.

– Centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández: libros para niños, audición del último disco de Serrat, recitado en vivo, dossier fotográfico o video-clip con sus poemas.


Resumen sesiones realizadas 2009-2010

ABC de los cuentos


B, C, CH, D (29 de octubre)

Bebés que leen, Casa de Tomasa, Chandro


Asistentes: Reyes del Barrio, Fátima Martínez, Laura Ábalos, Ana Miguel

Elisa Tobalina y yo mismo Aitor Hernández.

Valoración de la reunión: estimulante, informamos sobre las actividades programadas por el museo Wurth para Halloween; viene una recopiladora de cuentos y, a la vez cuentacuentos: Ana Herreros, que además acudirá más tarde al café La luna de Logroño y contará para adultos.

Bebés que leen: En la sesión hemos leído una serie de consejos a la hora de leer con los bebés, para que los padres hagan de mediadores por medio de la voz. Se pueden consultar en la página web de la fundación Reading is fundamental.

Para ilustrar el tema leímos Uno, dos tres… ¿qué ves? de Nadia Budde.


Casa de Tomasa Hicimos un homenaje a nuestra niña preferida visitando su casa.


Juan Carlos Chandro: volvimos a incidir

en nuestro escritor infantil riojano estrella

(no se sientan aludidos los demás,

pero el gusto no se puede obligar)

y volvimos a disfrutar con

la lectura de Paquito y Paquete.


D, E, F (12 de noviembre)

Delphine Durand ; Ekaré ;Fomento de la lectura en la familia

Asistentes: Reyes del Barrio, Esther, Fátima Martínez, Laura Ábalos (nos visitó un momento), Ana Miguel y yo mismo Aitor Hernández.

Ilustración de Delphine Durand

Cada uno comentó los libros que se había llevado en la sesión anterior.

Delphine Durand: visitamos el blog de la ilustradora para ver su trabajo, ya que no todas sus obras se han publicado en España, lo cual es una pena.

Ekaré: Ana nos ilustró sobre esta editorial venezolana cuyo nombre significa ‘narración nueva o verdadera’.

Nació en los años setenta dentro de una campaña para surtir de cuentos a las zonas en donde no llegaba la cultura oficial (o lo que es lo mismo a casi todos los rincones del país) y que afortunadamente ya tenemos con nosotros en España. Su símbolo es una zarigüeya. Leímos el cuento escrito por Ana María Machado e ilustrado por Rosana Faría, Niña bonita, en que un conejito blanco pregunta a una niña por qué tiene la piel negra y ésta se inventa unas posibilidades surrealistas y bla, bla, bla … Este libro se puede incluir para los ‘20 cuentos 20’.

Fomento de lectura en Familia: En última instancia, hablamos sobre las posibilidades que podemos extraer de distintas estrategias de lectura en familia, para la creación de nuevos lectores en nuestros hijos. Al final intercambiamos nuevamente los libros.


G, H, I (26 de noviembre)

Germán Sanchez Ruipérez (Fundación) ; Hábitos lectores ; Irreverentes (Niños)


En primer lugar, hemos leído y comentado la lista de niños irreverentes que tanto nos han hecho reír, por ir en contra de todo lo que nos han enseñado: los descuidados Olchis, la fantástica Pippi (o Pipa como la tradujo el iluminado de sus primeras ediciones españolas) Calzaslargas, los ingenuos amigos del patio del Chavo del ocho, nuestro entrañable Manolito Gafotas, el travieso pequeño Nicolás y sus amigos, la alocada Ana Tarambana, su alteza la pequeña Princesa, la sardónica Mafalda, la imprevisible Luna, la adúltera (porque quiere agradar haciendo los mismo que éstos) Rosa, los corruptores Max y Moritz y el endemoniado Pablo Diablo.

A continuación, visitamos la página Web de la fundación Germán Sánchez Ruipérez para asomarnos a lo último que se cuece en la olla de la LIJ. Por último, dialogamos sobre las posibles fórmulas para seguir formando con nuestros hijos los hábitos lectores que les proporcionen horas y horas de disfrute con la lectura. Para ello, manejamos un informe de Carmen Martínez Barrientos: Formación de hábitos lectores y plan lector, que podemos encontrar en Internet.


J,K (Jueves 10 de diciembre)

Kalandraka ; juegos alrededor de la lectura

Una sesión verdaderamente interesante, porque hemos criticado los libros de forma rigurosa, sin dejarnos llevar por las buenas intenciones y hemos debatido en profundidad sobre los juegos sexista, pero dentro de un orden.


En primera instancia, comentamos lo que nos habían parecido los libros repartidos en la anterior sesión y contamos el cuento de El pequeño azul y el pequeño amarillo de Leo Leoni para Kalandraka. Gustó mucho por la sencillez para contar una historia muy poderosa con pocos elementos: la paleta de colores.

Seguimos hablando sobre el tema de la sesión: la importancia del juego para los niños, todas las posibilidades que hay y lo que podemos lograr con ello a partir de una hijas que se proporcionaron. Pero el gran debate lo tuvimos cuando hicimos referencia a la incongruencia que supone la división de los juegos por cuestiones de sexo.

Todos convinimos en que eso era contraproducente para la maduración del niño y cada uno contó sus experiencias con respecto al tema incidiendo en que no es una cuestión de gente alrededor de los cuarenta o más mayor, sino que sigue acendrado hoy en día en los jóvenes, que también conviven con esa contradicción.

Luego hablamos de la Editorial Kalandraka, que era seguida desde hace tiempo por varios de los asistentes, por lo vanguardista de su propuesta, aunque se admitía que lo novedoso de la propuesta ya empezaba a resultar un tanto cansino. Para ilustrar el segundo tema proporcioné unos cuantos datos de sus orígenes y de su colección estrella: Libros para soñar, que en definitiva no tenían nada en común, sólo era un cajón de sastre; y una lista de los numerosos premios que ha recibido a lo largo de sus diez años de existencia.

Leímos su primer premio, Premio Nacional de ilustración de 1999, El pequeño conejo blanco de Xosé Ballesteros e ilustrado por Óscar Villán. El texto gustó mucho más que la ilustración, alguien mencionó que la historia era una variación del cuento tradicional del “Tragaldabas”, lo cual entra en la línea de la editorial que se ha especializado en publicar revisiones de los cuentos tradicionales. Sin embargo, la ilustración (que en definitiva era lo premiado) era un dibujo demasiado exagerado y antropomorfológicamente desigual: cuerpos grandes para patitas tan cortas.


LIBROS LEÍDOS O PROPUESTOS Y BREVE COMENTARIO

Rosa nos recomienda Pipi Calzarlargas, ya que es igual que la serie, aunque advierte que para los niños tiene un vocabulario un pelín complicado. Sin embargo les gusta que se lo lean. Como no podía ser de otra manera les encantó La casa de Tomasa.

Fátima piensa que Historia de ratones es demasiado simple, aunque los demás pensamos que lo que tiene éxito es la rima que utiliza. Mientras que Líos de ortografía, Ana Tarambana de Lauren Child es más recomendable para niños más mayores.

Lo mismo piensa Reyes, ya queTodo sobre mí, Ana Tarambana es un libro para más adultos y poco recomendable para un niño. De la misma forma, le gustó el cuento clásico El hombrecito de mazapán, aunque le hubiera gustado cambiar el final porque le daba pena que se lo comiesen y para que los niños no lloren de pena. Lo mismo ocurre con Barbazul, otro cuento clásico adaptado por la Editorial Kalandraka, como el anterior, que a pesar de las ilustraciones no impresiona tanto como da a entender a primera vista; pero que, luego, es un texto muy bello, al que le acompañan bien el estilo de la letra gótica en que está escrito.

Recomendó Juegos de Maricastaña, los de toda la vida, que vienen bien para recordarlos, además de que las ilustraciones sirven para saber cómo se hacen.

Elisa descubrió a Max y Moritz, un libro viejo que está escrito hace 150 años y en verso. Piensa que para la época debió de ser como la metralla, aunque haya un exceso de didáctica. Además, le gustó el del Pablo Diablo y los fantasmas por lo travieso del personaje y porque le recuerda su vida.

Pequeño azul y pequeño amarillo gustó mucho en casa de Esther y tampoco estuvo mal ¿Dónde estás? en el que había que ir buscando el detalle hasta desembocar en la sorpresa final.

Lo que no consiguieron leer fue la historia deAquel niño y aquel viejo posiblemente por lo árido de su presentación, en la que se procede a dibujar por medio de la técnica de collage utilizando elementos naturales.


KALANDRAKA (ANDRAJOS)

Además de editar estupendos libros tienen un blog muy activo que bien merece una visita.

El Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, 2 de abril, marca el nacimiento de Kalandraka Editora. Era el año 1998 y el panorama de la edición en gallego presentaba algunas carencias: el álbum infantil ilustrado -de gran tradición en otros países europeos- era inexistente en Galicia.

Kalandraka apostó por ese formato para presentar a los lectores unos libros diferentes: adaptaciones de cuentos tradicionales, clásicos de la literatura infantil de todos los tiempos y obras de nueva creación en las que promocionaba el trabajo de la cantera de nuevos autores e ilustradores. Aporta a los lectores, pequeños y grandes, la posibilidad de acceder a los clásicos de creadores relevantes, cuentos tradicionales, obras de autor y títulos que, en general, destacan por su calidad artística y literaria. Nacían los “Libros para Soñar”… con una lectura narrativa y visual.

Una apuesta que tiene su máxima expresión en la convocatoria anual del Premio Internacional Compostela para Álbumes Ilustrados, en colaboración con el Departamento de Educación del Concello de Santiago.

La animación a la lectura fue, desde el primer momento, uno de los pilares de Kalandraka, porque los libros son el alimento de la imaginación y contribuyen a despertar en los niños la curiosidad y el ingenio, a educarlos desde el punto de vista afectivo, estético y visual. A través de la librería Libros para Soñar, donde se programan sesiones gratuitas de cuentacuentos, encuentros con autores e ilustradores, y exposiciones. Además, el equipo de animación a la lectura recorre pueblos y ciudades, colegios, bibliotecas y librerías de toda la geografía, llevando en su maleta la magia, la fantasía y la ilusión de los ‘Libros para Soñar’.

La trayectoria editorial de Kalandraka recibió el reconocimiento del público, la crítica y las instituciones, que premiaron algunas obras que hoy en día ocupan un lugar destacado en el catálogo: “El pequeño conejo blanco” (I 82-3 LIB bal), “¿Dónde perdió Luna la risa?”, “Artefactes”…Y llegó el salto internacional, a través de la traducción de libros de Kalandraka a otras lenguas, además de la participación en las ferias más destacadas del sector.

Transcurridos más de diez años, la producción editorial se ha enriquecido con libros editados hasta en siete lenguas. También han crecido los límites territoriales: al mercado estatal, se unen el vecino Portugal, el hispanoamericano, el anglófono y el asiático. La proyección internacional se completó con la creación del sello Kalandraka en México e Italia. Con una esmerada concepción del trabajo en equipo, con un profundo compromiso con la cultura y un contacto permanente con los lectores, Kalandraka enfoca el futuro con la expectativa de seguir haciendo libros que seduzcan y perduren en el tiempo.

Los equipos de edición y diseño son los artífices de la rama creativa de esta factoría cultural que trabaja en contacto permanente con autores, ilustradores, traductores y agentes. La apuesta de Kalandraka por el álbum ilustrado representa el reto para lograr que texto e imágenes se fundan en una comunicación perfecta, favoreciendo que los niños y niñas tengan la capacidad de comprender las historias incluso antes de que aprendan a leer.


L, LL y M (14 de enero)

Libros de arte para niños ; Lluvia ; Monstruos de cuento


DESARROLLO DE LA SESIÓN

En primer lugar, disfrutamos mucho con la selección de libros que sobre arte hay editados para niños, porque todos coincidimos que los niños de hoy frente a nosotros, que no encontrábamos imágenes de arte potables ni podíamos acudir a un museo, pueden acceder al arte en buenas ilustraciones o en dibujos con todas las técnicas infográficas de diseño a su alcance.

Nos gustó sobremanera el minimalista libro de Alain Le Saux y Grégoire Solotareff titulado Pequeño museo(Corimbo, 2000) en el que los autores realizan un fantástico y original recorrido por la historia del arte.

Este libro, brinda la posibilidad de aprender a mirar un cuadro asociando 150 palabras, tanto en castellano como en inglés a 150 pinturas y está destinado a niños entre 5  y 99 años por su sencillez y, a la vez, interés supino.


Después trabajamos los simpáticos libros de Nicolás Britos protagonizados por una traviesa niña que se llama Lluvia. Las historias están escritas en clave realista, pero con una pequeña dosis de magia en cada una de las cuatro entregas.

Las ilustraciones son divertidas, con un toque caricaturesco y, aunque los personajes están muy estereotipados, ofrecen una representación diferente y más interesante de los animales, así como unas perspectivas extrañas.

En la última parte de la sesión nos lo pasamos de miedo… con unos entrañables monstruos que, con el espíritu de Juan sin miedo, son ya nuestros amigos que se han puesto de actualidad con la película a partir del libro de Sendak.


Fátima, una de las madres de nuestro club ha visto la película y ésta es su opinión.

«Fui a verla con mi hija y la película es una versión libre que no tiene  la magia del libro, aunque es compatible.

Es tan explícita que no da miedo, al contrario, que te da mucho cariño aunque Max, el protagonista, tenga mal genio y sea un niño horrible que tiene pataletas. Tampoco la veo como una obra maestra, ni mucho menos. A mi hija no le dio miedo,  se puso en el papel de los monstruos.

En definitiva, la veo más dirigida a adultos, aunque los hijos también la disfrutarán.


Para los que ya estamos un poco entraditos en años ya nos hemos acostumbrado a convivir con ellos, incluso existe en la actualidad un libro de Ana Cristina Herreros Libro de monstruos españoles (Madrid, Siruela, 2008) ampliado este año con otro dedicado a las hadas, en que se recopilan todos los monstruos que poblaban la geografía patria y que hoy están cogiendo polvo en el armario (nunca mejor dicho).

Además, también somos hijos de Barrio Sésamo y somos amigos de Coco, Triqui, del monstruo de las galletas, del de las dos cabezas… o Elmo y sus amigos más recientemente. Pero para nuestros hijos, lo que puede ser una fuente de juegos y de imaginación a veces se convierte en algo que los sobrepasa, que les da miedo.

Estas líneas pueden servir para ponernos al día sobre los monstruos que pueblan la Literatura Infantil y Juvenil en dos niveles de interpretación diferentes, cuando nos dominan y cuando los dominamos.

Antes de nada, no nos sirven los libros que igualan a nuestros hijos a los verdaderos monstruos, esto forma parte de otra historia que ahora no viene al caso.

CUANDO LOS MONSTRUOS NOS DOMINAN

En el primer nivel están los cuentos en que no aparece el monstruo, como por ejemplo ¿Te da miedo la oscuridad? de Jonathan Far en que un niño tiene miedo al acostarse por lo que pueda haber en su habitación, monstruos debajo de la cama incluidos, hasta que su madre revisa cada rincón de la misma, con sorpresa ratonil final incluida.

También existen los cuentos en que los niños ven monstruos, mientras que sus padres no consiguen hacerlo y se producen muchos malentendidos. En esta línea está el subyugante El monstruo, de Daniel Martín e ilustrado por de Ramón Trigo, en que el monstruo al que ven todos los día es su propio… un tema de trágica actualidad que en este caso acaba con un final feliz, pero que durante su lectura nos ha tenido el alma en un puño cuando vamos vislumbrando poco a poco la realidad de fondo.

En última instancia están los monstruos que llegan a nuestra casa para quedarse y no hay manera de librarse de ellos, eso es lo que hacen los trasgos de la literatura popular, que hechizan nuestras casas y luego se mudan con nosotros.

CUANDO NOSOTROS DOMINAMOS A LOS MONSTRUOS

En un segundo nivel y cuando hemos aprendido a dominar el miedo a los monstruos y ya forman parte de nuestra cotidianidad, podemos encontrar los casos en los que los monstruos son adoptados por los niños y les dejan un hueco en su habitación para que vivan allí.Angélica Glitz. Un monstruo debajo de la cama

Aquí es el niño el que acoge a un aquelarre de criaturas que pueblan nuestro subconsciente en su casa, porque éstos también tienen miedo a la hora de dormir y montan un juego del escondite para evitar ser encontrados por los padres del niño.


Luego están los monstruos que dan miedo a la gente mayor y por ello evitan acercarse al lugar donde viven. Como le ocurre al rey atrapado por El monstruo peludo de Henriette Bichonnier que no tiene más remedio que llevar a su propia hija para que se la coma, pero a quien ésta irrita con sus rimas hasta que lo hace explotar y desencantarlo.


En esta misma línea, también existen otras obras en las que el niño protagonista, no solo no tiene miedo sino que es un  experto en su búsqueda y captura.

En Me gustan los monstruos de Gemma Sales Amill nos presenta un “caza-monstruos” en el este caso mediante el dificultoso procedimiento de plegarlo para guardárselo. El un último estadío, lo monstruoso convive con nosotros en igualdad de condiciones y pueblan nuestras calles como un ciudadano más.

En este tipo de cuentos, como los cuatro incluidos en Cuentos disparatados de monstruos por Gabriela Keselman y Marcelo Elizalde, los monstruos cumplen su función social e, incluso, tiene su propio colegio oficial o son contratados como niñeras de nuestros hijos. Esta obra se cierra con un apartado enciclopédico en la que se describen los diferentes tipos de monstruos para aviso a navegantes.


¿Tu hijo tiene miedo?

Vilma Medina. Editora de GuiaInfantil.com

¿Quién no ha sentido miedo alguna vez? Esta sensación desagradable cuando se percibe un peligro real o irreal, también la experimentan los niños, entre los tres y los seis años. A medida que ellos van experimentando nuevas sensaciones y cosas, algunas les parecerán estimulantes pero habrá otras que seguramente despertarán un sinfín de temores en ellos.

No hay mejor arma contra el miedo infantil que la confianza, el apoyo y la seguridad de los padres. Solo con su ayuda los niños podrán superar sus miedos. Con el paso del tiempo, los miedos suelen desaparecer, o ser reemplazados por otros tipos de miedos. En este caso, es importante distinguir entre los miedos positivos, los que alertan al niño de su entorno y pueden evitar accidentes (miedo al bajar o subir la escalera, a asomarse a la ventana, etc.), y los miedos perjudiciales, los que impiden al niño enfrentarse a situaciones cotidianas concretas (miedo a los monstruos, a la oscuridad, a los animales, etc.). Los miedos también son despertados en los niños a través de ciertas películas, de cuentos, y de experiencias nada agradables para ellos.

A los miedos de los niños no debemos sobrevalorarlos ni quitarles importancia. Lo mejor que pueden hacer los padres es ayudar a sus hijos a identificar sus miedos, y a combatirlos, con mucho cariño y paciencia.

Lo primero que pueden hacer los padres es escuchar a su hijo. Conocer qué es lo que siente delante de lo que le da miedo, qué es lo que le asusta, y todo lo que el niño quiera decir. Al desahogar, el niño se sentirá comprendido, aliviado y arropado. Luego, con un lenguaje apropiado a su edad, explícale qué es el miedo. Un sentimiento que se puede controlar si se quiere. Anímale diciendo que juntos buscaréis una fórmula para superarlo.

Cuando tu hijo sea capaz de hacer algo solito, reconozca sus esfuerzos. Le ayudarás a que tenga más confianza en si mismo, y enfrentará a sus miedos con más determinación, coraje y valentía.


Los miedos son, como el amor y el dolor, necesarios en el proceso de aprendizaje y justamente, como tal, son experiencias a que estamos todos, como seres humanos, predestinados a vivir. Lo que ocurre es que estas experiencias toman matices distintos de acuerdo con el ambiente en que se vive. Del mismo modo en que los padres enseñan naturalmente muchas cosas a sus hijos y, una de ellas, es el miedo. Aunque para los padres esta enseñanza es apenas vista como una forma de protección para el hijo. Ejemplo: si el niño se asoma a la ventana, o se mete debajo de las patas de un caballo. En un principio el niño no teme a nada. Solamente a lo que le hiere aprendiendo así la emoción de la que es el miedo.

Los niños aprenden a tener miedo

El miedo está relacionado a un comportamiento de otra persona. Si se hiere un niño eso es una sensación de dolor, pero si el niño cuando va a vivir una situación de riesgo y alguien le avisa con exaltación del peligro, el niño irá pensar para tener miedo. Y eso es emoción. El miedo no es una experiencia directa del niño. El dolor sí. El dolor es un aprendizaje directo y por lo tanto el niño sabe exactamente lo que ocurrirá. El miedo es indirecto, por lo tanto no sabe lo que ocurrirá.

Qué hacer cuando el niño tiene miedo

Como el miedo aparece porque hay alguien que lo enseña, desaparecerá cuando haya alguien que lo disuelva. Jamás una madre que tenga miedo del miedo de su hijo podrá ayudarle a sentirse mas seguro. Tendrá que estar segura primero de que continuar con ese miedo no le facilitará la vida sino que la entorpecerá. Está claro que hay que tener miedo. Es necesario para sobrevivir y diferenciar la realidad de la fantasía. Pero sí a las situaciones reales de riesgo como tirarse por la ventana, salir volando, ser superhéroe, etc.

Es necesario añadir que las diferencias para vivir los miedos siempre serán individuales y muy personales porque habrá niños que aún aprendiendo de situaciones reales con los miedos de sus padres sean más arriesgados que otros y por lo tanto sean menos miedosos. Y a ellos no hay que potenciales a tener miedo y sí enseñarles sus límites. Como por ejemplo: el que no puede tener alas para volar como Superman, etc.


Estrategias contra el miedo según la edad de los niños

Katam de Jalab Atamatak – Psicóloga

Niños de 4 a 5 años – Contar un cuento inventando algo, un objeto más cercano y conocido por el niño, que sea como una varita mágica para dar seguridad. Ejemplo: en la historia de Dumbo. Le dio más seguridad saber «que para volar solo tenía que llevar la plumita mágica». Así Dumbo perdió el miedo a volar.

Niños de 6 a 7 años – Acompañar al niño en el miedo. Hacer sentir seguridad. Poner humor y/o juegos. Desmitificar. Ejemplos: juego con linterna en la oscuridad. Si el niño imagina la presencia de brujas y/o monstruos, en su habitación durante la noche, juegue con él durante el día, apagando las luces de la habitación y fingiendo ser un detective, o a un pirata en busca del tesoro. Así, poco a poco su hijo se acostumbrará con la oscuridad.

Niños de 8 a 10 años – A estas edades ya se puede explicar los miedos. Y dar autonomía al niño de cómo resolverlos. El niño tiene que implicarse. Sentirse implicado y quererlo. Sentir que su miedo no tiene sentido. Hay que inducir al niño a que encuentre una solución propia. Opine y que invente una solución. Que esté convencido de que su miedo tiene que acabar.

Aparte de todo eso, si después de intentar quitar los miedos de su hijo y ves que eso lo está perjudicando en sus estudios y en su cotidiano, llévelo a un especialista. Y aún, si después de una consulta a un especialista, y descartado todo tipo de orientación por parte de la sicología, psiquiatría, pediatría, etc., es necesario considerar que existen personas más sensibles que otras. Y que se pueden ver influenciadas por emociones de otros o situaciones que estén en el ambiente de lo paranormal.

Hay que respetar a los miedos de los niños evitando frases como: Eres tonto por tener miedo. No seas mentiroso. No te creo. Un miedo siempre es verdad y real para el niño que lo tiene.

VALORACIÓN DE LA SESIÓN

Fue muy cortita en efectivos y en tiempo, pero intensa. Es sorprendente el juego que puede dar y las joyas que producen el arte en la LIJ y lo acendrado que llevamos en nuestro subconsciente a los monstruos, fuente al mismo tiempo de miedo y de placer


N, O y Ñ (28 de enero)

Novela gráfica ; Oralidad ; Los ñoños de la LIJ


P, Q y R (11 de febrero)

Pop-art ; Editorial OQO ; Antonio Rodríguez Almodóvar

y además os invito a participar en Los 11 más ñoños de la LIJ

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la palabra ñoño viene del latín nonnus, ‘anciano’, ‘preceptor’, ‘ayo’, y hace referencia a la persona sumamente apocada y de corto ingeniocaduco, chocho.

¡Pues bien! Desde Café con cuentos queremos proponer para nuestro ABC de los cuentos un juego. Gran encuesta sobre los personajes de la Literatura Infantil y Juvenil que os parecen más ñoños.

Puede participar todo el que quiera (incluso desde Australia, un suponer) sólo tienes que mandarme un correo a aitorh66@mixmail.com y  contarme el personaje que te parece mas ñoño, chocho, caduco de la LIJ del mundo mundial y un breve comentario del por qué de tu elección.Tu opinión tiene que ser subjetiva, no necesariamente compartida por nadie, por ejemplo, si a ti el humor de Mafalda (espero que el gran Quino no se moleste poner en solfa a su personaje) no te llega y piensas que está trasnochado… ¡Pues lo manifiestas!

Al final haremos una lista con los once más votados.

¿Por qué optamos por el número once 11?

Pues, porque excepto en el verso endecasílabo todo el mundo opta por la decena, el decálogo, el top ten, o, incluso, por la dichosa docena y en esta vida hay que darle oportunidad a todos.

Aceptaremos respuestas hasta las 16:30 del jueves 25 de marzo, en que desvelaremos la incógnita, la X, en la sesión también dedicada a la W. Después, publicaremos en un documento el resultado final en la La casa de Tomasa y en cualquier otra casa en la que nos dejen entrar.


S y T (25 de febrero) Saber elegir ; Trabalenguas


Consejos sobre las pautas que hay que seguir a la hora de elegir los libros de la LIJ más adecuados para nuestros niños. De la misma forma, trabajaremos con los inmortales trabalenguas:

«Los trabalenguas se han hecho para destrabar la lengua, sin trabas ni mengua alguna, y si alguna mengua traba tu lengua, con un trabalenguas podrás destrabar la lengua.»

Nos intercambiaremos los libros y cada uno comentará lo que le han parecido a él y a sus hijos. En cuanto a la encuesta Los 11 más ñoños de la LIJ hay buenas y malas noticias.

Las buenas:  salimos en la edición digital de la revista Babar y  nos han escrito incluso desde Argentina.

La mala:  estamos recibiendo pocas contestaciones, ya sé que es difícil decidirse y que hay tiempo, pero quisiera que esto se moviera más.


U y V (11 de marzo) ; Uribe, María de la Luz ; Veinte cuentos 20


En la sesión del ABC de los cuentos vamos a tratar, por un lado, la obra de María Luz Uribe la poetisa y ya fenecida esposa de Fernando Krahn; y, por otro, vamos a repasar las candidaturas de Los veinte cuentos veinte de nuestra querida Tomasa y adláteres.

CUENTA QUE TE CUENTO

María de la Luz Uribe; ilustraciones de Fernando Krahn

Libros de La mora encantada, 2009

Un libro que ha estado agotado durante mucho tiempo (se publicó en 1979) y ahora esta nueva editorial ha tenido la feliz idea de reeditarlo en un álbum impecable (cosido, excelente papel, tapa dura). Autora e ilustrador fueron pareja durante mucho tiempo y nos legaron varios libros, todos deliciosos.

Este álbum llenará de alegría el ratito de lectura nocturno con nuestros hijos; para leer en voz alta, con diálogos para que el niño sea un personaje y nosotros otro.

Versos con rima, adorables personajes, ilustraciones que a pesar de los años no han perdido un ápice de frescura e ingenio. Imprescindible en la biblioteca familiar y en todas las demás.

15 comentarios en “Café con cuentos

  1. Hola Aitor gracias por llevar adelante esta iniciativa. Ya veo que leéis muchos cuentos, que os estáis convirtiendo en expert@s de literatura infantil, pero ¿qué tal está el café? ¿es del Comercio Justo?

    Un abrazo y enhorabuena

    • Hola María: me encanta que nos tengas en cuenta. Lo del café pasó a mejor vida. Hasta hace dos años celebrábamos las sesiones en un café cercano al colegio, pero con la jornada continua ya no pudimos reunirnos allí y lo hacemos en la biblioteca, eso sí, en la hora del café y ,además, nos llevamos a los hijos. Lo seguimos llamando así porque es una tradición y no hemos encontrado un nombre mejor: «biblioteca con cuentos» quedaba feo. De todas formas el taller se subtitula este años «El ABC de los cuentos». Un besazo. Aitor.

  2. Hola: (¡cojón que airón! que dicen en mi pueblo). Hoy tenemos reunión de trimestre con las profes de infantil a las 5. Así que sólo podré estar media horita en la sesión de «el abc de los cuentos». Que algún día de estos llevaré una infusión de roibbos y así serán «roibbos con cuentos» ¿Qué te parece? Un beso: Elisa

  3. Hola Tomasas, os vi en Dinámica en el encuentro con Juan Carlos Chandro. Tengo 14 años y cuando me preguntaron que tal en Dinámica y qué tal las de la Casa de Tomasa pensé: se les va la pinza (con vuestros cuentos) y vi que todos los mayores estaban muy atentos a lo que se contaba de la Casa de Tomasa, estaban muy interesados.

    Bye, bye

    • Hola Andrea qu quieres decir con eso de que se nos va la pinza? Que estamos zumbadas normalmente??? Que nos vuelven locas los cuentos? No sabemos si es bueno o malo lo que nos dices pero en cualquier caso gracias por escribirnos. Un besazo de Tomasa.

  4. Hola Tomasa:

    Este jueves nos volvemos a reunir. Trataremos en el ABC de los cuentos las letras P Q R, es decir los Pop-art, la editorial OQO y el escritor Antonio Rodríguez Almodóvar.

    Ya hemos recibido las primera contestación a la encuesta de los Ñoños, ¿quién será? Espero que este sea el principio de una dura pugna por el primer puesto y los restantes diez lugares de honor. ¡Participad!

    Un saludo: Café con cuentos.

  5. ¡Hola Aitor! Me encanta tu concurso de los personajes más ñoños de la LIJ. Porque Tomasa solo habla de personajes importantes pero donde esté un ñoño que te quite todo.
    ¿Valen también los de series de televisión?
    Porque para mí para ñoña Valentina (de la serie Locomotoro) y el tío Aquiles no tenía desperdicio…
    Mari Poppins era de traca y qué me dices de Ana la de las tejas verdes con esas ínfulas de intelectual. Bueno mi lista es:
    Tío Aquiles
    valentina
    Mary Poppins
    Ana, la de las tejas verdes
    Bueno Aitor, un besito y espero impaciente la lista de los 11 más ñoños.
    ¿Por qué no pones una foto tuya en el rincón para conocerte o mejor de todos los de Café con cuentos?

  6. Hola Pipi Lanstrung:

    Me ha gustado sobremanera que me escribas. Lo de las series de televisión lo dejaremos para el curso que viene. No queda claro en el manifiesto, pero en mi fuero interno sólo quiero aceptar un personaje por voto. De tu contribución me quedo con Ana de las Green Gables , porque antes de serie de televisión fue un libro juvenil escrito por Lucy Maud Montgomery en 1908 has visto que bien viene a veces Internet). Lo de la foto ya se lo diré a mis compañeros. A lo dicho, gracias por responder y un fuerte abrazo de todos.
    Aitor

    • Hola Aitor ¡Aquí Tomasa! Que hace mucho que no nos escribes ¿Te has apuntado tú también a la yincana? Espero la programación de la siguiente sesión del Club. ¿No serás tú un hombre Floreta?
      Nos vemos…
      Un besazo de Tomasa.

      • ¡Hola a todo el mundo y en particular a ti Tomasa!

        Gracias por aludir a mi pereza. Pero el estrés se ha instalado en nuestra vida. No hay tiempo para nada.
        Lo de la yincana negativo, el pequeño tiene partido de baloncesto por la mañana.

        Este miércoles pasado no pudimos hacer la sesión del café con cuentos por cuestión de calendario en la biblioteca del centro y la aplazamos el homenaje a la Walsh para el miércoles 2 de febrero.

        Luego te mando por el correo ordinario unas fotos y el calendario de las próximas citas.

        Un besazo para ti, para tu perro y para todos los amigos que no ocupen tu casa.

  7. Vale Aitor, ya he cambiado las fechas. No te preocupes por no poder venir a lo de La Floreta que el sábado te guardaremos flan de huevo.¡Suerte para tu hijo en el partido de baloncesto!
    Adiós chaval.
    Tomasa.

  8. I seen your blog using google and I must say, this is probably one of the best well prepared articles I have come across in a long time. I have bookmarked your site for more posts.

  9. Hola Aitor y todos los que llenáis Cafe con cuentos ¡Felicidades por empezar una nueva edición de vuestro club de lectura!
    ¡Os guardo unas pegatinas porque un trozo de premio es vuestro!
    Un beso de Tomasa.

    • Gracias Tomasa, lo luciremos con orgullo porque todos pertenecemos a una gran familia.

      Un besazo para todos. Aitor y demás integrantes del Café con cuentos.

  10. Hola otra vez Aitor, no puedo dejar de mirar la foto que nos mandas ¡!Qué cuadrilla! y encima diviso ¡Un hombre! ¡Un padre!
    Es una gozada ver que Café con cuentos sigue con más vitalidad si cabe.
    Un abrazo de Tomasa.

Los comentarios están cerrados.