6 criterios para elegir lotes de libros para clubes de lectura infantiles

Libros que nos han funcionado bien en nuestros clubes de lectura. El de Dime de Aidan Chambers es muy útil para mediadores, para aprender a dirigir la conversación en las sesiones.

Recibimos muchas consultas sobre los clubes de lectura para niñas y niños que llevamos años organizando. Que si cómo seleccionamos los libros, cómo estar seguras de que un título va a a funcionar, etc. Os dejamos aquí un pequeño resumen de lo que la experiencia nos ha ido enseñando. ¡Ojalá os sirvan!


  1. Buenos libros: partir de grandes clásicos que nos servirán año tras año. Niñas y niños cambian pero los lotes permanecen. No dejarse llevar por los libros de moda. Un club de lectura ha de aportar algo más que libros que el niño puede leer solo, sin mediación. Por ejemplo Ningún beso para mamá de Tomi Ungerer. Dice la especialista Joëlle Turin que tenemos la responsabilidad de ofrecerles libros de calidad, que los respeten, que eviten explicarles todo literalmente, con dibujos simplones y mensajes positivos explícitos. Las historias que tienen algo de inquietante, no dicho, son especialmente valiosas.

  2. Libros que provoquen diálogo. No todos los buenos libros son útiles en un club de lectura. Hay libros estupendos para leer en soledad, disfrutar, reflexionar, pero sin conflicto que genere diferentes opiniones. Silvestre y la piedra mágica de William Steig plantea un conflicto desde sus primeras páginas y propone a niñas y niños reflexionar sobre los deseos, la ausencia, los afectos, etc.

  3. Mezclar géneros, no solo los álbumes o las novelas sirven para un club de lectura.También los libros informativos, los cómics, dan mucho juego. La cena con la reina, es un cómic soberbio gráficamente y con un tema que no suele abordarse con los niños: las normas de comportamiento en la mesa, los buenos modales, etc. Mi mamá está en América y ha conocido a Buffalo Bill suscita temas de conversación como la muerte, las relaciones familiares, etc. Preguntas como ¿la escuela de tus abuelos era como la tuya ahora? ¿Qué le pasa al padre? ¿Por qué no le dicen la verdad al niño? ¿Qué significa ser el jefe de una empresa?

  4. Varias edades. Es importante seleccionar obras que sirvan para varios tramos de edad. Algunos podemos aprovecharlos con niñas y niños, con adolescentes y con adultos. Por ejemplo el de Arturo y Clementina, para hablar de autoestima, feminismo, etc.

  5. Libros cortos, que puedan abarcarse en una sesión.Y releerse si es necesario en la propia sesión. Por ello los álbumes son estupendos. El álbum ¡Yo primero! tiene muy poco texto pero mucha miga. Propone el tema del egoísmo. Pero no por ello hemos de olvidar libros más largos. Por ejemplo las aventuras de El pequeño Nicolás son estupendas ya que son capítulos cortos y autoconclusivos. Si tenemos mucho interés en una novela larga, optemos por abordar solo un capítulo. El resto de la obra pueden leerla ellos libremente en otro momento. Ana la de Tejas verdes, es una obra en varios volúmenes. Puede leerse un capítulo y el resto leerlos los alumnos en verano, etc. Aidan Chambers considera que un libro largo favorece la conversación entre los niños fuera de los tiempos reglados (el recreo, los pasillos, etc.)

  6. Humor. Tendemos a elegir obras más bien tristes. Y es que es muy difícil dar con libros con chicha y además divertidos. Voy a portarme muy bien, Pippi Calzaslargas, El pequeño Nicolás, son valores seguros con mucho humor.

 Nos parece importante sistematizar este tema porque no basta con tener buena voluntad (hay muchos clubes de lectura conducidos por voluntarios), hay que tratar de formarse e informarse. Y en nuestra opinión es responsabilidad de las bibliotecas organizar sesiones formativas para el personal voluntario. Seguro que lo reciben como un premio. Si se os ocurre algún otro criterio o no compartís alguno de estos escribidnos por favor.
Os dejamos con una conferencia de la mencionada Joëlle Turin, autora del libro de la imagen de arriba Ces livres qui font grandir les enfants.

Lucas ahora se llama Simón

Este inocente perro creado por Chris Haughton (Irlanda, 1978) es uno de nuestros cuentos favoritos. En inglés se llama Georges, y en español lo publicó en 2014 la editorial Milrazones con el nombre de Lucas. Tuvo mucho éxito. El caso es que se agotó y ahora reaparece en el mercado de la mano de la editorial Nubeocho que le ha cambiado el título al álbum y el nombre al perro. Nuestro querido Lucas ahora se llama Simón. Este nuevo título, Voy a portarme muy bien, nos parece menos sutil y juguetón. En cualquier caso, lo importante es que el álbum está disponible y puede comprarse. Haughton es también autor de otros éxitos como ¡Shhh! Tenemos un plan y Un poco perdido que ya fue 20 en 2015.

  • ¿Por qué nos gusta tanto?

Una de las mejores cosas de un buen álbum es la conversación que puede generar con niños y también con adultos. Para eso no es necesario que el libro sea serio, pesado o que nos sermonee. Este álbum es un ejemplo de libro divertido, envuelto en una historia sencilla sobre un perro y su capacidad de resistir a las tentaciones y los impulsos. Una historia contada con humor un poco perverso y que el autor cierra con un final muy jugoso que es lo que mantiene la conversación mucho después de acabar de leer el álbum. Porque ¿quién no ha caído alguna vez en la tentación aún sabiendo que no es bueno para nosotros? Nadie es perfecto, ni siquiera aquellas personas que creen que lo son.

  • A propósito de las ilustraciones

Las ilustraciones digitales son muy personales y con mucha fuerza. Formas estilizadas, fondos mínimos, personajes extravagantes y atrevidos, con ojos enormes. Utiliza una gama de colores muy particular y limitada. Colores muy cálidos contrastados con muy fríos, alternando figuras recortadas sobre fondo blanco con ilustraciones de página completa o doble página. Reconozco que las ilustraciones te gustan mucho o te producen rechazo. A nosotras nos encantan. Además de que hemos comprobado que el álbum funciona con los niños muy bien, les ofrece algo distinto, bastante alejado de lo que están acostumbrados a ver y eso es un valor muy importante. No paséis por alto la ilustración de la contraportada, que dice mucho.

  • ¿Para quién es este álbum?

Haced un hueco en la estantería de vuestra chiquilla o chiquillo para este álbum y en la de los colegios, por supuesto. Y para regalar es magnífico. Se convertirá en uno de vuestros preferidos. Desde los 3 años hasta los 99 porque ¿quién puede resistirse a una tarta? ¡Hasta luego Lucas! digo Simón.