Tu pequeño museo en casa 1

IMG_20211012_184741

Los álbumes ilustrados bien elegidos pueden ser tu pequeño museo en casa. 

Los próximos sábados 16 y 30 de octubre impartiremos un taller para familias y amantes de la LIJ en la Biblioteca Rafael Azcona en Logroño. Lo hemos titulado: Álbum ilustrado: Tu pequeño museo en casa. Mostraremos obras de 20 grandes artistas que han contribuido a que este género sea hoy el rey del mercado en el ámbito de los libros para la infancia. De Leo Lionni a Beatrice Alemagna pasando por Tomi Ungerer, Sendak, Tove Jansson, Anthony Browne, Eric Carle, Quentin Blake, Lauren Child, Delphine Durand, Isol, Jon Klassen, etc.

Las familias se llevarán prestados libros de los autores mencionados para leerlos en casa y en la siguiente sesión, el 30 de octubre, nos juntaremos de nuevo para contrastar opiniones. Lo que buscamos es dar a conocer a los grandes clásicos, que las familias vean que hay un canon, que no todo lo que encuentran en las librerías es igual. Que ocurre lo mismo que con la literatura para adultos, hay que seleccionar. Nuestras hijas e hijos merecen conocer a Los Mumin, a Miffy, a Humberto Horacio, a Luna, a Juan y Tolola, etc. y los encuentran en las bibliotecas. Y luego aquellos que de verdad les entusiasmen, esos se los compramos y vamos creando nuestro pequeño museo en casa.

El taller está enmarcado en el programa La lectura como un acto compartido. Hay que apuntarse aquí. Ven a conocer esos álbumes que dejan espacio a niñas y niños para la interpretación, que amplían su mirada y contribuyen a forjar su cultura visual. ¡Os esperamos el sábado en la Biblioteca Rafael Azcona a las 11.00 horas!

¿Leer Heidi en el siglo XXI?

Tomi Ungerer ilustró Heidi en 1978 tras el éxito televisivo. La egoísta tía Dete arrastra a una ingenua Heidi a casa del huraño abuelo. Anaya, 1984. Colección Laurín. Hoy agotada.

Tomi Ungerer ilustró Heidi en 1978 tras el éxito televisivo. La egoísta tía Dete arrastra a una ingenua Heidi a casa del huraño abuelo. Anaya, 1984. Colección Laurín. Hoy agotada.

Con alborozo hemos recibido el estreno de una nueva película sobre Heidi, el personaje creado por la escritora suiza Johanna Spyri (1827-1901). Uno de esos personajes que transciende a su autor, todos conocemos a Heidi, a Pedro y por supuesto a la señorita Rottenmeier, aunque pocos sabrían decir el nombre de su autora. Desde el principio se hizo muy popular en su país pero lo que le dio fama internacional fue el anime de Isao Takahata, que con Hayao Miyazaki acabaría creando los míticos Estudios Ghibli que tantas alegrías nos están dando.

Entonces, allá por el año 1975 que se estrenó en España, nada sabíamos de animes, mangas, y por supuesto no habíamos leído el relato, pero a toda la familia nos cautivó esta hermosa historia. Como tantas otras grandes obras de la LIJ fue escrita por una madre (o padre) para entretener a su hijo. En gran medida es autobiográfica porque la nostalgia por las montañas atacó a Spyri al casarse y tener que trasladarse a la ciudad. Hasta el punto de sufrir una depresión de la que sus escritos le ayudaron a salir.

En cualquier caso nosotras hemos empezado a leer el libro (222 páginas, abstenerse de las abundantes e infames adaptaciones) editado por Juventud con el ánimo de averiguar si el relato sigue vigente. Contiene algunos mensajes religiosos que quizá hoy nos chocan pero es imposible no sentirse conmovido por la bondad de la niña y por cómo consigue ganarse a ese huraño abuelo.

Por cierto que la Heidi que se acaba de estrenar tiene muy buena crítica y dicen que es muy fiel al texto original. Dejémonos llevar por esos idílicos paisajes, por la sencillez de las pequeñas cosas, ese queso de cabra que elabora el abuelo con sus propias manos, y compartamos con nuestros hijos (nietos o sobrinos) peli, serie, relato y lo que haga falta. Contadnos qué tal está la peli (en Logroño no se ha estrenado todavía), cuál era vuestro personaje favorito, etc. ¿Os imagináis una Heidi ilustrada de nuevo por Innocenti, o Lauren Child? ¿Quién os gustaría que la ilustrara hoy?

Parque de Maienfeld, la ciudad más próxima a la aldea donde vivía Heidi. Escultura realizada por el escultor Hans Wallt-Koller por encargo de la Juventud Suiza de los Grisones. Inaugurada en 1953. Heidi trepando por una roca. ¡Si visitas Suiza podrás verla!

Parque de Maienfeld, la ciudad más próxima a la aldea donde vivía Heidi. Escultura realizada por el escultor Hans Wallt-Koller por encargo de la Juventud Suiza de los Grisones. Inaugurada en 1953. Heidi trepando por una roca. ¡Si visitas Suiza podrás verla!

Sofía y Los tres bandidos

Sofía (6 años) ayuda a Mari Cruz Zurbano a desplegar La casa de Tomasa. ¡Qué contenta estaba Sofía! Baños de Río Tobía. 28-11-2015

Sofía (6 años) ayuda a Mari Cruz Zurbano a desplegar La casa de Tomasa. ¡Qué contenta estaba Sofía! Baños de Río Tobía. Biblioteca de la Casa de Cultura. 28-11-2015

Hoy sábado hemos estado en Baños de Río Tobía (La Rioja) haciendo un taller para padres y madres. Era la segunda sesión (en la primera hace 15 días les habíamos prestado a cada familia una bolsa llena de cuentos) y tocaba que nos contaran qué cuentos habían triunfado en cada casa. Con su padre ha llegado Sofía, de 6 años, y ha sido la primera en hablar. Todos le habían gustado mucho pero su preferido era Los tres bandidos.

tresbandidosNos ha explicado con mucho entusiasmo lo que más le gustaba del cuento a la vez que nos mostraba las páginas:

Mira los hocicos de los caballos y rompían las ruedas y mira que se llevan a la niña y que hicieron un pueblo.

Las quince personas allí reunidas mirábamos asombradas cómo se explicaba Sofía con sus 6 años, el vocabulario, la alegría y la risa contagiosas. Ella nada sabía ni de Ungerer, ni de Kalandraka, ni de teorías literarias. Ella simplemente estaba cautivada con ese cuento que su padre llevó a casa.

¡Qué grande Ungerer! ¡Qué grande Sofía!

Tomi Ungerer el provocador

Libros de Tomi Ungerer que hemos manejado.

Os resumimos todo lo dicho sobre Los tres bandidos en nuestro Club de lectura.

A propósito de las ILUSTRACIONES

Cuando contemplamos por primera vez Los tres bandidos, lo que más sorprende es la frescura de sus imágenes; resultan extrañamente modernas: minimalistas, nada sobra ni falta, no hay nada superfluo. Con mucha acción y movimiento. Sus personajes son muy expresivos, cómicos, con un estilo muy cercano al cómic, llenos de sentido del humor.

A propósito del LENGUAJE

Dicharachero y sin embargo muy rico: lleno de verbos, expresiones coloquiales, amplio vocabulario pero escueto, nos da los datos necesarios para ubicarnos en la historia.

Había una vez / tres feroces bandidos

que siempre llevaban / anchas capas negras

y altos sombreros negros.

Cada palabra está medida y resulta clave para crear la atmósfera que requiere la historia. Hay otra obra muy poco conocida, que nos encanta. En la página 41 de Adelaide aparece un director del zoo de apariencia respetable, pero si nos fijamos bien, al lado de la papelera hay dibujados una botella de alcohol y un vasito.

¿Recordáis muchos cuentos para niños en los que los adultos beban o fumen?

¿Cuántos ponen en entredicho la autoridad de los mayores?

¿En cuántos se habla abiertamente de dinero, se muestra la distancia entre ricos y pobres?

En Los tres bandidos cuando marchan en busca de otros niños infelices y abandonados para cuidarlos, en el margen derecho, abajo, puede observarse un sin techo con una nariz roja (propia de los borrachos) y con aspecto de estar hablando sólo.

En El hombre de la luna cuando se muestra al comité científico, no falta la botellita con su vaso; aparece también un científico fumándose un buen puro. Monsieur Marius de Adelaide es fumador. Y en El sombrero, el hombre rico fuma un señor puro y bebe champán.

Cualquier niño disfrutará con sus historias, sin reparar en estos aspectos, pero sin duda interiorizando con alegría su mensaje de esperanza.

– A pesar de su indudable calidad, el carácter y el tono de sus obras han asustado a más de un padre. Tras unos años de éxito, Ungerer cayó en el olvido, hasta el punto de que el editor londinense de Phaidon llegó a describirlo como el autor de libros para niños más famoso del que nunca has oído hablar.

– Casi todos los cuentos de hoy en día abordan temas como la necesidad de tener buenos hábitos, mantener las rutinas, ser buenos, etc. Ungerer es diferente: irreverente, valiente y cada cuento suyo es una metáfora de la realidad; por sus obras desfilan pobres, ladrones, bandidos, que siempre resultan ser buenos (los bandidos del cuento se convierten en una ONG) y los ricos, algunos sienten compasión y ayudan a los desfavorecidos. Los policías, directores de algo, jefes, resultan ser unos tunantes o poco inteligentes.

– Los personajes protagonistas, viven aventuras maravillosas que no les conducen al desastre como cabría esperar, sino a tener una vida mejor ¿Qué me dicen de la huérfana Úrsula de Los tres bandidos? Es raptada, pero eso no resulta negativo sino todo lo contrario.

– Esta irreverencia le costó a Ungerer muchos disgustos, incluso en Estados Unidos llegaron a prohibirse sus cuentos. La situación le provocó una gran decepción con la sociedad americana y volvió a su tierra natal (a la que ha donado sus dibujos y en la que se ha abierto un museo con sus pertenencias). Hoy en día vive dedicado a causas humanitarias.

Soy un agente provocador, siempre quise hacer libros infantiles que no les gustaran a los adultos. Sobre todo, les doy a los niños, al desarrollar su imaginación, los medios para provocar a los mayores.

– En La casa de Tomasa, no nos gustan los cuentos moralizantes y mucho menos ésos que se escriben expresamente para transmitir valores. Nos gusta la buena literatura. ¿Acaso Ungerer no habla de justicia social, de la necesidad de revelarse, de luchar por labrarte tu destino, de convivir con el diferente? ¿Existen valores mejores que transmitir a nuestros hijos? Y todo ello con humor y sin discursos ursulinos…

(Entrada actualizada y puesta al día 27-10-2017)

Los tres bandidos, La historia de Erika y Cuentos del cuervo de Arabel

La cita es este sábado 3 de octubre a las 11 horas en el Ateneo riojano.

Comentaremos los tres libros programados y si la tecnología nos lo permite haremos la presentación oficial del blog «La casa de Tomasa»

Tenemos muchas cosas que contaros y estamos deseando  que llegue el sábado para encontrarnos y mostraros los Candidatos a «20 cuentos 20» de 2010.

¡Sed puntuales para que nos de tiempo a todo! A las 10.30 estaremos tomando un café en el bar Picasso que está muy próximo al Ateneo.

¿Te apuntas?


Los tres bandidos / Tomi Ungerer. Kalandraka, 2007(4-8)

La historia de Erika / RuthVander Zee; il. Innocenti. Kalandraka, 2007 (9-99 años)
Cuentos del cuervo de Arabel / Joan Aiken; il. Quentin Blake. Alfaguara, 2002(8-12)


Este álbum  de Los tres bandidos ha estado agotado durante mucho tiempo hasta que en 2007 la editorial Kalandraka lo reeditó en formato grande y en tapa dura, una joyita que no puede faltar en la Biblioteca familiar.

Es de esas historias para releer de vez en cuando y asombrarse del extraordinario equilibrio conseguido por Ungerer entre el miedo (los tres bandidos desvalijan a la gente y raptan a una niña llamada Úrsula) y la ternura y todo ello regado con un gran sentido del humor.

Áncora audiovisual editó un vídeo recopilando varios cuentos clásicos entre los que incluyó «Los tres bandidos»; es absolutamente fiel al álbum ilustrado y la voz del narrador acompaña al cuento dándole un valor añadido.

Fijaros en el minuto 3.35 (página 28 en el cuento) en el que aparece «un borracho» lo que hoy llamaríamos «un sin techo»; cuando se publicó por primera vez en 1963,  la presencia de ese personaje  produjo un gran escándalo entre los adultos porque no se consideraba apropiado para un cuento infantil.

Más información…

Además de esta obra Ungerer publicó otros libros para niños estupendos, esperamos que se reediten porque algunos están agotados. Nos gusta especialmente Moonman del que hemos encontrado un trailer de una película (Fritz Böhm, 2007) que creemos no se ha estrenado en España.


La historia de Erika conmemora el 60 aniversario de la liberación de Auschwitz, que se celebró en toda Europa el pasado 27 de enero.

El Parlamento Europeo hizo una declaración escrita rindiendo homenaje a todas las víctimas que perecieron a manos de los verdugos de Hitler.

Erika únicamente sabe que nació en 1944 pero desconoce la fecha exacta de su nacimiento, su nombre auténtico, el que le pusieron sus padres; también desconoce la ciudad o el país en el que vino al mundo. No sabe si tuvo hermanos, ni cómo se llamaban su padre y su madre, ni conoce nada de su familia. Nada. Pero aunque Erika tiene una historia trágica es una superviviente del Holocausto. No conoce pero quiere imaginarse como debieron ser los pocos días que pasó con su familia, ella era un bebé, cómo se sentirían sus padres al tener que abandonar su casa y sus bienes, obligados por las tropas alemanas a vivir en un gueto.

Si quieres seguir leyendo


Después del susto de «Los tres bandidos» y de la angustia de «La historia de Erika» llegamos a conocer al cuervo Mortimer; un cuervo travieso que accidentalmente pasa a convertirse en uno más en la familia de Arabel.

La escritora inglesa Joan Aiken (1924-2004) escribió más de ochenta libros aunque en España  se la conoce  por El gato Mog (SM, 1986)

Hemos elegido este libro para el Club porque derrocha un hilarante humor, presenta un hecho fantástico, un cuervo conviviendo con una familia, como algo quotidiano y real. Uno se pasa el rato riéndose con las travesuras de Mortimer y deseando saber cómo va a salir del atolladero. Si lo lees con tus hijos por la noche antes de dormir te troncharás de risa, vivirás momentos tan hilarantes que tendréis que interrumpir la lectura para reíros a gusto. Un padre nos contaba que sus hijos juegan a que uno es Arabela y otro Mortimer.

En 1990 la BBC  llevó a Mortimer a la televisión en forma de marioneta (basadas en las ilustraciones de Quentin Blake) y tuvo un gran éxito.

No hemos podido localizar ningún capítulo de la serie pero sí una galería de fotos.

¡Como nos gustaría ver la serie!

Página oficial de Joan Aiken

Guía de lectura pdf (para maestros)