Dar voz a personas a las que nadie escucha

Elisa Tobalina cantando uno de los poemas de Pedro Mañas que le sujeta Ramos Corral. Logroño, Ateneo, 04-02-2017

Elisa Tobalina cantando uno de los poemas de Pedro Mañas  incluido en Trastario que le sujeta Ramos Corral. 20 personas nos hemos juntado. Logroño, Ateneo, 04-02-2017

Esta mañana ha amanecido lloviendo y así sigue ahora mismo y buena falta que nos hace. Hemos pasado la mañana en el Ateneo tan calentitos y tan a a gusto. Nos hemos juntado 20 personas y ha sido una sesión muy especial. Primero porque todo el mundo había leído Voces de Chernóbil y tenía mucho que comentar; y segundo porque Elisa Tobalina con su música ha cerrado la sesión con mucho optimismo y alegría. Nos ha comentado que cuando lee los poemas de Trastario, le brotan melodías, le inspira un montón, le parecen poemas muy juguetones. Hemos jugado al teléfono descacharrado.

Nos hemos despedido hasta muy pronto porque nos encontraremos el próximo 18 de febrero en el III Encuentro de Clubes de lectura. Este mes de febrero va a ser muy intenso. Os dejamos aquí algunas opiniones que se han vertido durante la mañana a propósito de Voces de Chernóbil. Y abajo la entrevista que el programa de TVE Página Dos le hizo en junio de 2016. Es un lujo escucharla y la traducción es fantástica.

vocesdechernobilEs un libro que hay que leer. Cada voz te aporta cosas nuevas o te conecta con algo anterior. Te da una una visión global muy completa de lo que fue la catástrofe. Cuenta mucho de la naturaleza, de las mascotas, de la solidaridad, de la crueldad que a veces se ejerce desde el poder. ¿No es cruel mandar a unos bomberos en mitad de la noche a un lugar lleno de radiación sin ninguna protección? Era la época de Gorbachov.

He vivido un año en Ucrania y visité el museo de Chernóbil (está en Kiev) y me impresionó mucho. Allí ves a los animales metidos en botes con formol tal y como quedaron tras las radiaciones. Ahora al leer el libro rememoraba esa visita y casi no podía leerlo porque me acordaba de todo.

A mí me ha producido un poco de angustia, no he podido leerlo entero. Me parece un libro necesario pero no siempre tiene una la fuerza para algo así. / La estructura me recuerda a la de las tragedias griegas, tiene sus monólogos, su coro, etc. 

Es un documento histórico, real, recomendable para adultos y para chavales de bachillerato. Para debatir sobre la energía nuclear, pros y contras, etc. Para que los chavales empaticen con los personajes (personas) y se pongan en su lugar y no piensen que todo son cifras y estadísticas. El testimonio del día a día de estas personas, de su cotidianidad, la vida sigue a pesar de todo. 

Ha inventado un género, partiendo de testimonios reales crea un hilo narrativo, recoge los sentimientos de la gente, las emociones de las personas, cosas que nadie cuenta. Es una suerte contar con su trabajo. Es como cuando tu abuela te cuenta cosas de la guerra civil. Eso no lo olvidas nunca. Esas anécdotas, esas vivencias, son impagables. 

Voces de Chernóbil y Trastario

Voces de Chernóbil

Voces de Chernóbil de Svetlana Alexiévich. Premio Nobel de Literatura 2015.

Este próximo sábado 4 de febrero el club de lectura Todo el mundo va abrirá sus puertas a las 11 de la mañana con poesía, música y una novela de voces.

Habrá tiempo para la alegría con Elisa Tobalina que pondrá música a algunos poemas incluidos en Trastario. Y espacio para la reflexión y la empatía con esa novela de voces, de víctimas, que es Voces de Chernóbil de Svetlana Alexiévich, Premio Nobel de Literatura 2015. Una novela imprescindible, uno de los grandes libros de 2016. Será una sesión muy especial en la que cada uno contará qué voz le ha llegado más, qué testimonio le ha resultado más conmovedor.

Incluso si no has leído nada, ven a compartir con nosotras este espacio sin condiciones, ven a escuchar y a estar, simplemente a estar. Y también os contaremos noticias frescas del III Encuentro de Clubes de Lectura de La Rioja que celebraremos el 18 de febrero. ¡Os esperamos el sábado en el Ateneo!