La historia del señor Sommer o de cómo conmover a un lector

Cristina López (la del chaleco a la izquierda) nos cuenta lo mucho que le gusta "La historia del señor Sommer"

¡Todo el mundo va! 

Club de lectura de literatura infantil y juvenil para adultos.

Sábado 2 de Abril

11 horas Ateneo riojano

———————————————————————————————————–

Y abordamos ya lo hablado en el Club a propósito de este pequeño libro en tamaño pero grande en evocaciones; cada página, cada párrafo nos provoca sentimientos, sensaciones, ni una palabra está colocada al azar y sin embargo resulta natural, fresco. Apenas seis personas lo habían leído pero después de la sesión todas se marcharon con ganas de leerlo, así que hablamos de lo que nos había provocado, de sensaciones, de recuerdos pero sin destripar el libro porque tiene su sorpresa y sería una pena desvelarla.

Cuando leímos en el club  La carretera nos dejó subyugadas, algo de aquella tristeza nos embarga también con este libro que leído con pausa,no lo lean de forma apresurada porque para saborearlo requiere su tiempo, nos conmueve hasta los huesos.

El perfume fue la obra que encumbró a Suskind pero a nosotras esta obra no nos parece menor, nos subyuga y nos atrapa. Cristina López que preparó la obra nos contagió su pasión por un libro que confesó haber leído al menos cuatro veces a lo largo de su vida:

Yo veo una contraposición entre el personaje del niño que quiere:

– Volar (memorables las páginas en las que nos describe la sensación)

– Subirse a los árboles

– Ir en bicicleta (es como volar)

y el señor Sommer que está pegado al suelo, siempre andando.

Ilustración de Sempé para "El señor Sommer"

Aquel día, mientras caminaba con el viento de cara por los prados al bajar la cuesta sólo con que saltara un poco con los brazos abiertos el viento me levantaba… y si llego a desabrocharme el abrigo, sujetando una punta con cada mano, como alas, el viento me habría levantado y yo hubiera volado desde la montaña, por encima del valle, hacia el bosque…

Páginas 5-6 de El señor Sommer

Me parece un canto a la infancia y encuentro sublime cómo está contado, con qué sencillez, nada pretencioso. Partiendo de lo simple ha llegado a un punto de exquisitez maravillosa.

*******************

Me encanta el sentido del humor, la escena del moco en el piano es hilarante y memorable.

********************

El final me sorprendió y conmovió a la vez me parece una lección de honestidad, el respeto a los demás, el dejar a cada cual vivir su vida como quiera.

********************

No podían haber elegido otro ilustrador más apropiado con las dosis justas de humor, sutileza que requiere el texto. ¡Genial Sempé!

********************

Me gusta todo del libro, incluso como objeto es una delicia, chiquito en tamaño, la letra grande, papel satinado, la camisa del libro; estupendo para regalar a una amiga.
********************

Patrick Süskind

Acabamos hablando de Süskind,

un autor que rehuye los premios

y las apariciones públicas,

escasean incluso sus fotos.

Y con pena, porque el tiempo se nos pasó volando, nos despedimos hasta el mes que viene.

Haciendo el ganso con «El pequeño Nicolás» que ahora llega al cine…

La próxima semana se estrena en España una película (para todos los públicos) basada en un clásico de la literatura  infantil y juvenil francesa que ha traspasado fronteras: El pequeño Nicolás, un niño irreverente e ingenuo.

Es una buena disculpa para acercarnos a sus creadores.

René Goscinny (Paris, 1926-1977) es el creador junto con Uderzo de Axterix y con Morris de Lucky Luke.

Jean-Jacques Sempé (Burdeos, 1932 ) ilustró más de 20 libros además de sus colaboraciones en prensa.

Nos gusta especialmente el trabajo que hizo para un libro del que ya hemos hablado en este blog:

La historia del señor Sommer

Patrick Süskind

Ilustraciones de Sempé

Seix Barral, 2008 (12-99)

20 cuentos 20 de 2010

Sus dibujos para el personaje están llenos de poesía y muestran la fragilidad, la melancolía inherentes al ser humano.

——————————————————————————————————————————

—————————————————————————————————————————–

En España las historias de este niño

y su pandilla que continuamente se ven envueltos en problemas, las edita Alfaguara.

Os invitamos a buscar en la biblioteca las diferentes ediciones que existen y contemplar los dibujos de Sempé que son una auténtica delicia por su sencillez y expresividad.

Algunos descubrimos a Nicolás en el libro de francés del instituto que incluía  algún pequeño extracto.  Como apenas entendíamos el argot que utilizaba, nos lanzábamos sobre el diccionario con un interés inusitado, para descubrir lo que decía aquel niño: Les parents sont insupportables.

¡Qué risa nos producían aquellas palabras que nosotros no nos atrevíamos a verbalizar!

Pero esa frescura, esa sutilidad… ¿la siguen encontrando los niños de hoy?

Probad a leer con vuestros hijos alguno de los capítulos, están llenos de ingenio y reflejan muy bien el mundo infantil, las rutinas cotidianas, las anécdotas en el Cole.

Si no les gusta podemos simplemente ver los dibujos y devolvemos el libro a la Biblioteca ¡Quizá no es el momento! Pero sí puede ser la ocasión de hablar con nuestros hijos de la época en que sucede la historia;  los autores podrían ser nuestros abuelos, así que Nicolás juega a indios y vaqueros, a hacer el ganso en clase;  quedan en el descampado para jugar con el codiciado balón nuevo, etc…  no existían ni el ordenador, ni la game-boy, ni la play.

Hay muchas formas de acercarse a una obra…

¡No siempre hemos de leerla de cabo a rabo!

Ya la retomarán ellos cuando quieran.

Algunos lo consideran el antecedente de nuestro Manolito gafotas de Elvira Lindo.

Y ahora el casting para elegir al protagonista !En francés pero divino¡

Aquí vemos a sus creadores Goscinny y Sempé en diferentes etapas de su vida  hablando de cómo surgió el personaje, cómo evolucionó, etc.

Una web muy completa en inglés de la editorial Phaidon y otra en castellano El pequeño Nicolás.

Veremos qué tal está la versión cinematográfica… parte del equipo es el mismo que una película que nos gustó mucho: Bienvenidos al Norte.

Y para terminar os dejamos esta pocholada vía Mola coser.

Primer día de escuela

Ilustración de Sempé para "El pequeño Nicolás"

Ilustración de Sempé para «El pequeño Nicolás»

La semana que viene volvemos a clase y felizmente retomaremos las rutinas de la vida cotidiana.

Para ilustrar este regreso os traemos al Chavo del 8 una serie que muchos conoceréis; está basada en El diario del chavo del ocho de Roberto Gómez Bolaños (México), editado en España por Laberinto en 1999.

Una obra llena de humor, chispa, gracia, juegos de palabras (o mejor juegos con palabras) ingenuidad, sarcasmo y con un poso de tristeza; todo mezclado y narrado con un lenguaje más oral que escrito, fresco, casi como si alguien te hablara y te contara su vida. Una lectura que recomendamos a cualquier padre o madre, seguro que lo encontráis en alguna Biblioteca. Chavo del 8

El personaje de la Chilindrina no tiene desperdicio: Me gustaría tener una mamá… o una tía… o un perro… o algo.

Otro personaje fundamental es «El profesor Jirafales»: En la clase de gramática el profesor nos explicó que «sintaxis» no quiere decir que haya huelga de taxis en la ciudad, sino que es la forma de ordenar las palabras en la oración (Página 43)

Y no podía faltar un personaje del barrio de Carabanchel alto, nuestro Manolito gafotas con su sita Asunción. En el minuto 0.54 del trailer «la cara» de «La sita Asunción» es un poema.

Y ahora la irreverente e ingenua Mafalda en un capítulo que lleva por título «El primer día de escuela»

Y de Argentina saltamos a Francia con otro niño irreverente El pequeño Nicolás de Sempé y Goscinny.