Ilustradores de Pinocho

Ilustración de Attilio Mussino (1911)

Resumir aquí todos los grandes maestros que han ilustrado Pinocho sería una tarea inabarcable así que os mostramos las ediciones que manejamos para el Club de lectura y hacemos unos breves comentarios de las que más nos han impresionado.

Carlo Chiostri (1901)

———————————————————————————————————————————

Ediciones de Pinocho que hemos manejado

De todas las ediciones actuales queremos resaltar el virtuosismo de Innocentila fuerza hipnótica de Mattotti (echen un vistazo a su web y quedarán hipnotizados por esos personajes misteriosos y sensuales a la vez) y los collages de Sara Fanelli.

———————————————————————————————————————–

Así ve Lorenzo Mattotti al hada de Pinocho, un poco vampiresa, la imagen es muy poderosa, muy alejada de la imagen maternal que han dado otros ilustradores.

————————————————————————————————————————

Sara Fanelli desarrolló un interés temprano por el collage, y utiliza todo tipo de elementos diferentes en sus pinturas, desde envoltorios de caramelos a arroz o espaguetis, con un uso no convencional de la tipografía.

Dibujo mucho a partir de modelos reales. Me gusta llegar a una ciudad distinta, como Barcelona, y conocer el lugar, visitar sus museos, a medida que hago crecer mi cuaderno de apuntes. Después, aparco estas ideas hasta que las necesite.

Para crear diferentes texturas, salpico la superficie con materiales como el azúcar, las lentejas, los espaguetis. Y arroz. El arroz viene muy bien para estas cosas.

Texto extraído de Magic pencil= El lápiz mágico.  Ilustración británica contemporánea de libros infantiles y juveniles.
British Council, 2003

Sara es italiana pero se ha formado en Londres y ha recibido varios premios; trabaja también en publicidad y es una ilustradora a la que a buen seguro volveremos en más ocasiones.

La edición que hemos manejado de Sara es una coedición con Walker Books y  la editorial francesa Albin Michel, incorpora una funda que al estirar el libro para sacarlo alarga la nariz de Pinocho, un detalle de los muchos que muestran que se ha cuidado en todos sus detalles.

En la página 111 aparece  una foto de Sara de niña pintando a Pinocho, a modo de guiño que se hace a sí misma.  Mezcla el collage (papeles recortados) con dibujos en tinta y con fotografía. Obtiene así un producto muy personal y poco habitual en los libros para niños. En España no se ha publicado de momento pero a nosotras nos encanta.

Este sábado trae al Club de lectura tu Pinocho y tu Rolex …

Nuestra próxima cita …

Sábado 15 de enero de 2011

11 horas Ateneo Riojano

Este sábado tenemos una nueva sesión del Club de lectura Todo el mundo va llena de contenidos: hablaremos de pingüinos, Pinochos y relojes caros…

Os espera un escaparate lleno de Pinochos: lee detenidamente los deberes (en rojo) y trae tu Pinocho.

__________________________________________________________________

365 PINGÜINOS

Jean-Luc Fromental

Joëlle Jolivet (Ilustraciones)

Kókinos, 2007

Propuesto por Elisa Aracil vía e-mail (Madrid, mamá de 3 hijos de 6, 4 y 2 años)

Prepara María Ramos Corral

DEBERES

– Leedlo a vuestros peques y a vuestros mayores.

– Leedlo sin prisas, fijáos en la letra y en el dibujo.

– Lo que más te gusta del libro es…

– Lo que menos…

– Se lo regalarías a…

– ¿Merece estar en la biblioteca familiar? Y ¿en la del cole?

—————————————————————————————————————————-

Y aprovechando que estamos en plenas Navidades os recomendamos también echar un vistazo a otra obra de los mismos autores quenos gusta mucho. 

10 PEQUEÑOS PINGÜINOS

Jeann-Luc Fromental

Joëlle Jolivet (Ilustraciones)

La osa menor, 2010  (3-6) Pop-up

Sabemos que en algunas casas los Reyes Magos traerán uno a cada miembro de la familia; para el más pequeño el pop-up y para el mayor el de 365 pingüinos.

De los dos hablaremos en el Club y seguro que surgen jugosas anécdotas.

————————————————————————————————————————————————-

LAS AVENTURAS DE PINOCHO

Carlo Collodi (seudónimo de Carlo Lorenzini, 1826-1890)

Ilustraciones de Roberto Innocenti

Kalandraka, 2008 (9-99)

Cuentos de coleccionista

Todo el mundo conoce a Pinocho, pero muy pocos han leído la magnífica obra que Carlo Collodi escribió en 1881 y que nada tiene que ver con las múltiples versiones edulcoradas que han circulado por nuestro país. Aunque ya hemos hablado en el Club de Roberto Innocenti (La historia de Erika) queremos profundizar en este caso en el texto de Collodi. ¡Redescubriendo un clásico!

Preparan:  Mari Cruz Zurbano y Carmen Sáez (al alimón, no confundir con alioli o pilpil)

DISPONIBILIDAD

Es un libro para regalar o regalarse en una ocasión especial,  un clásico que con las ilustraciones de Innocenti se convierte en una obra digna del más exigente coleccionista.

Hemos visto ejemplares en varias librerías pero si tu economía no está para lujos no te agobies porque leeremos en voz alta uno de los capítulos y podremos opinar con el libro delante.

DEBERES

También aprovecharemos para presentar otros grandes maestros que han ilustrado a Pinocho, de modo que os pedimos que traigáis de casa cualquier Pinocho que tengáis: en blanco y negro, pop-up, cómic, una edición vieja que te regaló tu abuela de pequeña, en francés, en inglés, etc. se trata de poner un escaparate con todos los Pinochos e ir haciendo un pequeño análisis.

¿Cómo definirías al personaje de Pinocho?

Un impostor, un niño con sus defectos y virtudes, un bellaco…

¿Has disfrutado leyendo el texto?

¿Te ha resultado cargante, demasiado moralista…?

¿Cuál crees que el secreto por el que Pinocho es el personaje más conocido de la literatura infantil italiana?

¿Por qué se ha convertido en un clásico?

Nosotras tenemos un Pinocchio ilustrado por Sara Fanelli en una pequeña caja con postales que es una maravilla.

Ha sido llevada al cine en numerosas ocasiones (Disney, Roberto Benigni, etc.) con desiguales resultados.

La versión realizada por Giuliano Cenci en 1971 está considerada como una obra maestra de la animación.


CÓMO FRACASÉ EN LA VIDA

Comment j’ai raté ma vie

Bertrand Santini (Francia, 1968)

Ilustraciones de Bertrand Gatignol

Thule, 2010 (9-99)

Si con cincuenta años, no tienes un rolex, entonces has fracasado en la vida. (Jacques Séguéla, publicista)

Prepara: Mari Paz García

Es un libro con muy poco texto que iremos leyendo y mostrando para poder desmenuzarlo; un álbum cargado de filosofía. Si en la biblioteca estaba prestado y no has conseguido leerlo, en la sesión podrás descubrirlo y a ver qué pasa…

Os pedimos que traigáis vuestro  Rolex o en su defecto que eljáis una frase que os parezca especialmente significativa del álbum.


Roberto Innocenti en nuestro Club de lectura (Primera parte)

Roberto Innocenti imagen de su obra El último refugio
Autorretrato de Roberto Innocenti incluido en su obra «El último refugio»

Nuestro Club de lectura ¡Todo el mundo va! echó a andar de nuevo ayer sábado iniciando así el curso 2009-2010.

Nos juntamos quince personas, algunas excusaron su asistencia debido a que estamos en época de vendimia y ya sabéis que en La Rioja éso son palabras mayores.

Tuvimos la dicha de recibir a nuestro querido y admirado Javier Asensio que se presentó así sin más, a compartir este rato con nosotros. No había leído los libros pero nos escuchó atentamente y cuando consideraba oportuno hacía alguna aportación; incluso nos contó un cuento delicioso. Os lo contaremos todo en la siguiente entrada por no alargar tanto ésta. Ojalá pueda venir a todas las sesiones, nos aporta un punto de vista diferente y además nos hace reír.

– En el magnífico salón de actos del Ateneo presentamos oficialmente el blog La casa de Tomasa.

El equipo de La casa de Tomasa presentando el blog
El equipo de La casa de Tomasa presentando el blog

– También aprovechamos el encuentro para comunicar que estamos realizando los trámites para constituirnos en asociación; una vez hagamos el papeleo os contaremos fines, objetivos, etc.

P1000629
Integrantes del Club de lectura «Todo el mundo va» en El Ateneo

Pasamos después a otra salita más pequeña en la que alrededor de pequeñas mesas hablamos largo y tendido de los libros; además de las obras programadas nos gusta traer otros títulos del mismo autor para tener una visión más amplia. La sesión resultó fenomenal, como estábamos pocos pudimos intervenir todos varias veces. No os ofendáis los que no pudistéis venir ¡También os echamos un poquito de menos!

Elegida entre los «20 cuentos 20» 2008

Con un realismo casi fotográfico Innocenti (Italia, 1940) vuelve a demostrarnos su virtuosismo con la acuarela. Decimos vuelve porque tenemos en mente otra excelente obra: Rosa Blanca

En ambas recurre a las imágenes en blanco y negro que nos recuerdan las viejas fotografías de la Segunda Guerra Mundial; Innocenti se documenta mucho y llega a recrear fotografías históricas.

Gueto de Varsovia (1943)
Gueto de Varsovia (1943)
Ilustración del álbum Rosablanca
Ilustración del álbum «Rosa Blanca»

Este mismo recurso de intercalar el color y el blanco y negro es utilizado por Steven Spielberg en La lista de Schindler.

– Las figuras humanas carecen de rostro, víctimas y verdugos aparecen de espaldas o cortados por la cintura; son seres anónimos, sin duda una realidad extrapolable a cualquier época y país.

¿No parece una fotografía?

– Destacamos especialmente las excelentes perspectivas (contrapicado) que ayudan a crear la sensación de profundidad, como si la imagen fuera tridimensional, casi real; esto se ve especialmente en los dibujos que Innocenti realizó para Pinocho (imagen de arriba)

Esta obra es una joya para la Biblioteca familiar (para niños de 10 a 99 años)

– La historia de Erika es una obra dura pero imprescindible, sobre todo para adolescentes; aunque los niños de ocho o nueve años pueden leerlo con sus padres y aprovechar para comentar un poco el nazismo. La agresividad emocional que contienen las imágenes no es percibida por los niños de esa edad, es un libro más perturbador para los adultos que para los niños.

«Ella me dio un hogar, me vistió y me mandó a la escuela. Fue buena conmigo»

– En cualquier caso creemos que también hemos de leerles cuentos dramáticos a nuestros hijos, dulcificar continuamente su existencia no les ayuda a crecer.

¿Alguien sabe si es real la anécdota que cuenta la autora sobre su encuentro con la anciana Erika o forma parte de la ficción?

Autora e ilustrador de La historia de Erika

Si todavía quieres saber más cosas de Roberto Innocenti (en la foto con Ruth Vander Zee) que recibió el premio Andersen de Ilustración en 2008 (algo así como el Nobel en literatura infantil) pincha aquí.

***************

Después hablamos de Tomi Ungerer, otro maestro; os contaremos el resto en una próxima entrada.

¡Acabamos de llegar a las 10.000 entradas!

Besos de Tomasa, no olvides entrar en mi casa y cuéntaselo a tu vecina Enriqueta y a …

Programación primer trimestre

Este es el programa del club de lectura Todo el mundo va para el primer trimestre del curso 2009-2010.

Sábado 3 de octubre

Los tres bandidos /Tomi Ungerer. Kalandraka, 2007(4-8)
La historia de Erika / RuthVander Zee; il. Innocenti. Kalandraka, 2007 (9-99 años)
Cuentos del cuervo de Arabel / Joan Aiken; il. Quentin Blake. Alfaguara, 2002(8-12)


Este álbum  de Los tres bandidos ha estado agotado durante mucho tiempo hasta que en 2007 la editorial Kalandraka lo reeditó en formato grande y en tapa dura, una joyita que no puede faltar en la Biblioteca familiar.

Es de esas historias para releer de vez en cuando y asombrarse del extraordinario equilibrio conseguido por Ungerer entre el miedo (los tres bandidos desvalijan a la gente y raptan a una niña llamada Úrsula) y la ternura y todo ello regado con un gran sentido del humor.

Áncora audiovisual editó un vídeo recopilando varios cuentos clásicos entre los que incluyó «Los tres bandidos»; es absolutamente fiel al álbum ilustrado y la voz del narrador acompaña al cuento dándole un valor añadido.

Fijaros en el minuto 3.35 (página 28 en el cuento) en el que aparece «un borracho» lo que hoy llamaríamos «un sin techo»; cuando se publicó por primera vez en Alemania en 1963,  la presencia de ese personaje  produjo un gran escándalo entre los adultos porque no se consideraba apropiado para un cuento infantil.


La historia de Erika conmemora el 60 aniversario de la liberación de Auschwitz, que se celebró en toda Europa el pasado 27 de enero. El Parlamento Europeo hizo una declaración escrita rindiendo homenaje a todas las víctimas que perecieron a manos de los verdugos de Hitler.

Erika únicamente sabe que nació en 1944 pero desconoce la fecha exacta de su nacimiento, su nombre auténtico, el que le pusieron sus padres; también desconoce la ciudad o el país en el que vino al mundo. No sabe si tuvo hermanos, ni cómo se llamaban su padre y su madre, ni conoce nada de su familia. Nada. Pero aunque Erika tiene una historia trágica es una superviviente del Holocausto. No conoce pero quiere imaginarse como debieron ser los pocos días que pasó con su familia, ella era un bebé, cómo se sentirían sus padres al tener que abandonar su casa y sus bienes, obligados por las tropas alemanas a vivir en un gueto.


Y por último pasamos al cuervo Mortimer, un cuervo travieso que accidentalmente pasa a convertirse en uno más en la familia de Arabel. La escritora inglesa Joan Aiken (1924-2004) escribió más de ochenta libros aunque en España se la conoce por El gato MogHemos elegido este libro para el Club porque derrocha un hilarante humor, presenta un hecho fantástico, un cuervo conviviendo con una familia, como algo cotidiano y real. Uno se pasa el rato riéndose con las travesuras de Mortimer y deseando saber cómo va a salir del atolladero. Si lo lees con tus hijos por la noche antes de dormir te troncharás de risa, vivirás momentos tan hilarantes que tendréiss que interrumpir la lectura para reíros a gusto. Un padre nos contaba que sus hijos juegan a que uno es Arabela y otro Mortimer.

En 1990 la BBC  llevó a Mortimer a la televisión en forma de marioneta (basadas en las ilustraciones de Quentin Blake) y tuvo un gran éxito


Sábado 14 de noviembre

Manuel y Didí: aventuras ratoniles / Edwin Moser. Gaviota, 1999 (3-6)

Cuéntame un montón de historias/Lewis Trondheim; il. José Parrondo. Ediciones B, 2005 (6-10)

La composición/Antonio Skármeta; il. Alfonso Ruano. Ekaré, 2000 (9-99)


Sábado 12 de diciembre

La puerta / Michel Van Zeberen. Corimbo, 2008 (3-6)

El pulpo está crudo / Pescetti. Alfaguara, 2002 (9-12)

Los misterios del señor Burdick / Chris Van Allsburg. FCE, 1996 (9-99)