Un topo en el Ateneo

Marionetas elaboradas por madres y padres del CEIP San Prudencio de Albelda. Teatro de sombras con «El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza».

Hoy hemos llegado temprano al Ateneo porque el grupo que hacía el teatro de sombras necesitaba ensayar un poco, probar la música, etc. Habían dejado todo montado (fondo de escenario, luces, etc.) el viernes y estaban muy ilusionados por actuar fuera de su cole. Sobre todo las niñas y niños cuyas madres habían construido las marionetas y también les ponían voz. ¡Qué orgullosos estaban!

Y ha ido llegando la gente, y los críos no paraban de tocar los cuentos y Yo quiero este mama, léemelo. Y corrían por la sala, jugaban a esconderse con las cortinas, saltaban como cabritillos.

Aquí el grupo de actores: padres, madres, maestros y la chiquillería. ¡Qué contentos estaban los niños de ver actuar a sus madres! Y de salir al escenario. El Ateneo es una sala preciosa.

Qué gusto daba ese ajetreo (35 adultos y 25 niñas y niños) y han aplaudido a rabiar y nadie se iba…así que hemos ido improvisando lecturas en voz alta, hemos contado Todo el mundo va, etc. Y luego hemos mostrado los libros elegidos para la exposición, todos sobre caca, pedo, culo, mocos, piojos, etc. Una selección que llevamos mucho tiempo haciendo porque no todo vale, no se trata solo de que traten el tema, han de ser libros divertidos (pero no soeces), que aporten cosas, con ilustraciones y textos cuidados, que merezcan una relectura.

Ha sido una mañana distinta, han venido personas que no acuden habitualmente y esos nos hace mucha ilusión, que vean lo que hacemos, que descubran nuevos cuentos, etc. Muchas gracias a todos y especialmente a toda la troupe de Albelda por su generosidad y su buen hacer. ¡Parecían profesionales! ¡Bravo!

Mari Cruz Zurbano explicando cómo habíamos hecho la selección de los libros. Al fondo la mesa con los libros de caca, pedo, culo; mocos, costras; piojos, moscas y otras cosas repugnantes.

Wolf Erlbruch premio Astrid Lindgren 2017

Estos son nuestros libros preferidos de Erlbruch. Los analizaremos detenidamente en la sesión del club de lectura Todo el mundo va el sábado 7 de octubre en el Ateneo riojano. ¡Entrada libre!

Este próximo sábado nos juntaremos en el Ateneo en la que será la 10ª temporada  del club de lectura Todo el mundo va y pasaremos dos horas intensas. Empezarán Loles Martínez y Alfredo (maestros del CEIP San Prudencio de Albelda) que nos ofrecerán en primicia un Teatro de sombras basado en El topo que quería saber quien se había hecho aquello en su cabeza. Os animamos a traer a los niños porque ya lo han hecho varias veces en su cole y parece ser que han triunfado.

Luego iremos viendo todos los cuentos de caca, pedo, culo, mocos, piojos, etc. que hemos conseguido recopilar. Tenemos una maleta llena y huele que apesta.

Y luego analizaremos la obra de Wolf Erlbruch, Premio Astrid Lindgren 2017, considerado el Nobel de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ). Es conocido en el mundo entero por el cuento del topo, un álbum ilustrado que también es un libro informativo y nos muestra un topo muy tenaz. Hemos repasado todos los libros disponibles en castellano del autor alemán y analizaremos detenidamente en la sesión los que más nos gustan además del topo: La señor Meier y el mirlo,  El águila que no quería volar y El pato y la muerte. Cada uno de ellos representa un estilo de ilustración muy distinto, en cada obra Erlbruch parece reinventarse. Este vídeo es el que se mostró en la ceremonia de entrega de los premios ALMA el 29 de mayo de 2017.

Imagina que ya no estoy

La protagonista de Imagina que ya no estoy, Mila, acude con su padre a una casa cubo, una casa toda transparente, de cristal. Curiosamente las personas que viven en esta casa no son nada transparentes. A la gente no le gusta hablar de las cosas malas, de los errores (Página 149)

Acabamos de volver de nuestra sesión del club de lectura en el que hemos hablado de Imagina que ya no estoy. Hemos estado solo 12 personas y es que el mes de mayo está llenos de bodas, comuniones, etc. Todas estas cosas y más hemos dicho de la novela.

El libro se construye conforme lo vas leyendo. La historia la cuenta Mila, una adolescente que emprende un viaje con su padre, tú como lectora emprendes también ese viaje. Sabes lo mismo que Mila y te sientes engañada como ella. Me gusta esa complicidad con el narrador. Es un puzle que tú vas encajando y hasta el final no tienes todas las piezas.

A mí me hubiera gustado como adolescente leer este libro, leer cosas que les pasan a los mayores y que a veces nos ocultan y en cambio nosotros queremos enterarnos de lo que ocurre.

En un taller que estuve hace poco sobre la adolescencia decían que los adolescentes van en una barca, y claro, van arriba y abajo. Y nosotros, los padres, los adultos, desde la orilla queremos sujetarlos, pero no podemos, ellos han de hacer su propio viaje. Me gusta esa imagen y por eso me gusta este libro, porque habla de madurar, de afrontar, de crecer.

Aborda muchos temas: relaciones padres e hijos, adultos/perros, divorcio, amistad, amor, depresión, suicidio, muerte, alcoholismo, etc. / Integra muy bien el uso del whatsapp en la narración, le da agilidad a la trama. Se lee muy bien, ágil y amena. Muy bien escrita.

Me gusta una frase que dice Meg Rosoff en la página 13: La edad no es siempre el mejor criterio para medir la capacidad de alguien. 

Libros de Meg Rosoff que hemos manejado. Creadora de personajes femeninos potentes y vulnerables a la vez.

Y del Ateneo nos hemos ido a todo correr a la Biblioteca Rafael Azcona para escuchar a la narradora zaragozana Cristina Verbena contando retazos de las vidas (y la obra) de Gloria Fuertes, Natalia Ginzburg,  Elena Fortún, Wisława Szymborska, Concha Méndez, etc.

Ha sido un lujo escucharla, y cuando ha acabado no nos queríamos ir porque una hora nos ha sabido a poco. Y hacerlo en ese salón de actos casi sin estrenar de la Biblioteca Rafael Azcona, que todavía huele a nuevo y en el que esperamos ver muchos más espectáculos. Cristina nos ha transmitido muchas ganas de leer más a Gloria Fuertes y de descubrir a otras autoras que no conocemos como Concha Méndez. Y nos ha inspirado un montón de ideas y ya estamos fraguando nuevas propuestas…

Cristina Verbena en la Biblioteca Rafael Azcona. Logroño, 6 de mayo de 2017. Foto pillada del facebook de Sonia Zarándula. ¡Gracias Sonia!

Meg Rosoff gana el premio Astrid Lindgren 2016

Meg Rosoff (Inglesa-americana, 1956) ganadora del premio Astrid Lindgren. ¡Y le gustan los perros como a Tomasa!

Meg Rosoff (nació en Boston pero vive en Londres desde hace 20 años, 1956) ganadora del premio Astrid Lindgren 2016. ¿Cómo se llamarán esos perros tan majos? Son de la raza deerhound o lebrel escocés. Son tranquilos, dulces, fieles y obedientes. ¡Y despeinados!

Sus libros no dejan a ningún lector impasible, cautiva tanto al público joven como al adulto y tiene sentido del humor, indicó la presidenta del jurado, Boel Westin, a través de un comunicado difundido en la página del Astrid Lindgren Memorial Award, desde la capital sueca. Es el premio mejor dotado de la LIJ mundial: 580.000 euros.

Imagina que ya no estoyMi vida ahora (Llevada al cine en 2013), Cómo Justin Case engañó al destino y El adiós de la novia son los libros traducidos al castellano de esta autora. Y nosotras no hemos leído ni uno y tampoco hemos visto la peli. ¡Mecachis! ¡Nos vamos ligeras a la Biblioteca a ver qué encontramos! ¡Felicidades Meg!