Gramática de la fantasía

Rodari admiraba a Andersen y a Carlo Collodi. Era un gran amante de los cuentos tradicionales, aunque fuera para tergiversarlos, de los refranes y de las fábulas. Y de los diccionarios.

Seguimos resumiendo lo comentado en nuestro homenaje a Rodari en el club de lectura del pasado sábado 12 de diciembre. Todo lo que os vamos a contar aquí lo hemos sacado de su libro Gramática de la fantasía. Hemos manejado la nueva edición preparada por Kalandraka este año 2020 con una nueva traducción.

Los cuentos tradicionales fueron siempre motivo de inspiración para sus historias, proponiendo otros finales, cambiando los roles de los personajes, etc. Era un gran admirador de Andersen: “Andersen es imbatible cuando se trata de dar vida a los objetos más dispares, con efectos de extrañamiento y amplificación, absolutamente de manual”. Rodari escribió varios cuentos inspirados en Pinocho, el gran personaje de la literatura italiana. De su autor, Carlo Collodi, afirma: es imbatible en los diálogos: contaba con años de entrenamiento a sus espaldas, de cuando escribía comedias malas. (Página 54)

También juega con fábulas y refranes. Uno de los ejercicios que propone para jugar con el lenguaje con el alumnado son los limericks de Edward Lear. Y era un gran amante de los diccionarios. Así para crear binomios fantásticos les proponía a los niños que abrieran al azar el diccionario y buscaran un par de palabras: Caperucita-helicóptero; perro-armario, etc. A partir de ellas escribían sus historias. De esta forma los niños pierden el miedo a la página en blanco.

Os dejamos con este vídeo de la Asociación La Sal que explica muchas cosas de Rodari. Nos queda pendiente una nueva entrada que dedicaremos al Rodari surrealista, otra de las influencias del maestro italiano.

La miel de Tonino Guerra

Esther Pascual, María Sánchez, Juan Vicente Piqueras (traductor) y Julián Lacalle (Editor de Pepitas de calabaza). Logroño, libreria Cerezo,  sábado 24-11-2018.

Hoy hemos tenido el placer de descubrir al gran guionista italiano Tonino Guerra. Trabajó con los mejores directores de cine italianos: Fellini, Visconti Passolini, etc. y era también un gran narrador y poeta. Esta mañana de sábado Julián Lacalle ha presentado la edición que han hecho del libro de poemas, La miel (bilingüe romañolo-español).

El traductor y prologuista, Juan Vicente Piqueras, nos ha contado cómo descubrió la poesía de Tonino en una librería italiana hace 20 años por puro azar. Le gustó tanto que se compró el libro y contactó con el propio Tonino. Estuvo en su casa, trabaron amistad y desde entonces es el traductor al español de su obra.

Piqueras ha ido contando más anécdotas deliciosas del gran Tonino (el Azcona español) y nos ha leído muchos de sus poemas. Ha sido una mañana magnífica, no queríamos marcharnos de la librería Cerezo que estaba llena de gente.También presentaban el Diario rural de Susan Fenimore Cooper. Os dejamos con el poema de Tonino, La rosa. 

Los limericks de Edward Lear

Elvira Valgañón Julian Lacalle...Simon Dempsey

Elvira Valgañón, Julian Lacalle y Simon Dempsey. Logroño, 10-01-2015

La primera sesión de este año de nuestro club de lectura fue intensa y divertida.Tras los saludos y presentaciones nos lanzamos a hablar de Nonsense con el editor de Pepitas de calabaza, Julián Lacalle.

¿Cómo surge la idea de editar a Edward Lear? learpepitas

Bueno, no había ninguna edición disponible en castellano y en Pepitas lo vimos claro desde el principio, nos apetecía una nueva traducción más fresca. Enseguida pensamos en Angel Mª Fernández, porque su universo creativo está muy emparentado con Lear; es poeta, acaba de editar Manzanas traigo y Elvira Valgañón como filológa. Nos pareció que entre los dos podían hacer un trabajo muy digno y estamos contentos, el libro se ha editado en diciembre y todavía no hemos visto ninguna reseña en la prensa. Es un libro de largo recorrido. 

¿Quién rastrea los autores?

En Pepitas a tiempo completo trabajamos tres personas pero tenemos colaboradores en todo el mundo. Personas que nos proponen cosas, o a las que pedimos colaboración puntual, etc. México es un país con el que siempre hemos colaborado mucho y recién acabamos de volver de la Feria de Guadalajara. Una feria muy viva, a rebosar de clubes de lectura, de autobuses con niños, de actvidades, increíble. También trabajamos en coordinación con editoriales francesas y portuguesas.

De Lear a Silverstein. Libros de poesía para niños (nonsense) 10-01-2014

Pequeña exposición que preparamos sobre libros de poesía para niños (nonsense) De Lear a Silverstein pasando por Maria Elena Walsh (limerick en castellano) y Michael Rosen. Ateneo riojano.

Y Elvira Valgañón nos habló de los retos de la traducción: Hubo que tomar decisiones como mantener o no los topónimos ingleses, si iba a primar la sonoridad o la anécdota (pequeña historia que contiene cada limerick) y durante seis meses Angel y yo mano a mano fuimos trabajando.

Leyendo los limericks da la impresión de que os lo habéis pasado bomba traduciendo…

Mantener la música del inglés es casi imposible; algunos resultaron duros, les hemos dado muchas vueltas y nunca te quedas satisfecho del todo, sabemos que unos están más conseguidos que otros; en cambio otros salieron con mucha facilidad. No solo había que fijarse en el ritmo, contar sílabas, etc. también en el dibujo, a veces era éste el que nos daba la pauta.

Una mañana luminosa ateneo riojano 11-01-2014

21 personas nos juntamos para escuchar y hablar de Edward Lear.

La obra contiene 110 limericks, otras rimas de Lear y su Nonsense botany. Digamos que recopila lo mejor del autor. Y abrimos el debate al resto de las personas.

Me ha encantado el libro. Los limericks son para leerlos en voz alta, para que te los lean, para leerlos a otros; y además creo que para muchos públicos (adultos y niños pueden disfrutarlos). El libro está muy bien editado.

Yo lo saqué de la biblioteca un poco escéptica, mis hijos de 7 y 8 años pensé que no los iban a entender; me sorprendió que les enganchaban los dibujos y me pedían que les leyera uno tras otro.

Muchagentia bocabagia

Muchagentia bocabajia

Nosotros abríamos el libro por una página al azar (mis hijos tienen 7 y 10 años) y nos moríamos de la risa. De vez en cuando lo sacamos y leemos unos pocos, me gustan mucho para leer en voz alta. ¡Hasta nos ha brotado alguno!

A nosotros nos ha entusiasmado la última parte del libro, la Nonsense botany, nos encanta cómo han traducido algunos: Lechoncita piramidalis (Pg. 272), Muchagentia bocabajia (pg. 270)

Y para acabar Simon Dempsey nos leyó algunos limericks con ese ritmo y gracia que solo tienen los artistas: Yo de pequeño jugaba con mis amigos a inventar limericks, en Inglaterra es algo habitual, popular, nada que ver con la poesía culta. A mi hija le he leído muchas veces El buho y la gatita, tiene un ritmo muy parecido al de los limericks.

Muchas gracias a los tres por compartir con nosotros esta luminosa mañana de sábado. ¡Echad un ojo a la exposición de limericks en Santos Ochoa!

foto learica color

Foto leárica antes de despedirnos. Los paraguas y las barcas son un elemento recurrente en las obras de Lear, siempre usados cuando no llueve. Sara Soler Segura (Mayte García) apareció con una gallina sobre el sombrero. (Si no nos crees pincha en la imagen)

Pepitas de calabaza y Edward Lear

Libros de Edward Lear y algunos de sus seguidores: Shel Silverten, etc.Todavía con restos del roscón de reyes en la nevera, volvemos a la rutina para recordaros que este próximo sábado 10 de enero tenemos club de lectura en el Ateneo. Será una sesión completamente absurda y descabellada, pondremos el Ateneo patas arriba. Tendremos tres invitados: Elvira Valgañón (traductora), Simon Dempsey (inglés en Logroño que recita los limericks leáricamente) y Julián Lacalle, editor de  Pepitas de Calabaza. Hablaremos de la obra de Edward Lear (Inglaterra, 1812-1888) maestro del Nonsense, el humor absurdo. Cuando se cansó de pintar loros se puso a escribir limericks, cuentos, bestiarios, catálogos botánicos, recetas de cocina y otras cosas igualmente inútiles. Tuvo una existencia de lo más irregular, siempre cenando en casa de otro; aunque era inglés (de ascendencia irlandesa) como padecía asma se pasó media vida viajando por el Mediterráneo buscando el calorcito.

Edward Lear

¿Inventó Lear el limerick o se lo copió a un compañero?

Quizá te preguntes: ¿qué es un limerick? ¿qué es el nonsense? ¿Comen los loros pepitas de calabaza? Pues échate la siesta y se te pasará.

La cita es a las once en punto. ¡Se ruega máxima puntualidad! La que llegue tarde tendrá que sacar la basura como Sara Soler Segura. ¡Se promete diversión!