El oculto sendero de Elena Fortún

No queremos cerrar este homenaje a Elena Fortún sin recomendar uno de sus libros más importantes: Oculto sendero. Una autobiografía novelada escrita durante su exilio en Argentina y que firma con el seudónimo de Rosa María Castaños. La protagonista es María Luisa Arroyo, pintora y antes niña que quería vestirse de marinero (un tema fundamental en la cultura gay). El camino de su vida es el sendero hacia el entendimiento de su homosexualidad. La novela resulta adictiva, no la puedes dejar.

Nos ha encantado descubrir que la mujer que más la apoyó para que escribiera fue la riojana María de la O Lejárraga. Junto a otras mujeres (Concha Méndez, María Maeztu, Maruja Mallo, Marga Gil Roësset) lucharon por su independencia. Las conocemos ahora como Las Sinsombrero.

Toda esta cadena de mujeres fueron las pioneras del feminismo en España. A rescatar su figura se dedica la investigadora Nuria Capdevila Argüelles (Universidad de Exeter) que con la cineasta Paula Ortiz acaban de estrenar la segunda parte del documental Las Sinsombrero en el que por cierto Elena Fortún tiene una gran importancia.

Algún día, este grupo de mujeres serán incluidas en los libros de texto y formarán parte de la historia del movimiento feminista español. Y nuestras hijas y nietas tendrán referentes femeninos. Y todas y todos seremos un poco más respetuosos con nuestra propia historia. ¡Y entre todas haremos que ese día llegue pronto!

Rescatando del olvido a Elena Fortún

Distintos artistas ilustraron la colección Celia y su mundo. Esta imagen es del pintor Ricardo Summers (Serny. Cádiz, 1908-1955). Celia en la revolución fue ilustrada por Asun Balzola.

Este próximo sábado 10 de noviembre tenemos club de lectura a las 11.00 en el Ateneo. Antes, a las 10.30, celebraremos la asamblea general de la asociación.  Analizaremos las cuentas, hablaremos de proyectos, etc. Estáis todas invitadas. ¡Cuanto más participativa sea mejor!

A las 11.00 horas empezaremos con nuestro pequeño homenaje a la escritora Elena Fortún. Hay quien afirma que es una precursora de lo que luego se llamó novela social española, la generación de los 50: Cela con La colmena, Delibes con El camino, etc.  Andrés Trapiello asegura que es la novela sobre la guerra civil que le hubiera gustado escribir a Pío Baroja.

Y sin embargo, ha sido olvidada por el canon, no aparece en los libros de texto, quizá por su doble condición de mujer y escritora de literatura infantil. Dado que todas hemos leído Celia en la revolución, una novela sobre la guerra civil (escrita poco después del fin de la guerra, en 1943), hablaremos de esta crónica autobiográfica de la propia Fortún.

Muchas descubrimos a Celia en la tele, gracias a la serie dirigida por Jose Luis Borau con guiones de Carmen Martín Gaite. Carmen adoraba al personaje de Celia y contribuyó a rescatar la figura de Elena Fortún. Siguieron luego su estela Marisol DoraoMaria Jesús Fraga y actualmente Nuria Capdevila Argüelles.

Hoy, tras leer y releer la obra de Elena Fortún nos preguntamos ¿Por qué no se leen los primeros libros de Celia en las escuelas españolas? ¿Por qué no se lee Celia en la revolución en los institutos españoles? ¿Tiene algo que ver con nuestro rechazo a asumir nuestro pasado? ¿Con la Ley de memoria histórica?

Acabaremos la sesión con noticias frescas: Festival de Narrativas CUÉNTALO. ¡Hasta el sábado!