
Escuchando al ilustrador Iban Barrenetxea y los sonidos del bosque: grillos, pájaros, el rumor del río. 223 inscritos en este XI Encuentro de Animadores a la Lectura en Arenas de San Pedro. Valle del Tiétar. Extremadura. 5-7 junio 2015. Asociación Pizpirigaña.
Ya hemos regresado de Arenas, no teníamos ninguna gana de volver la verdad porque los cuatro días que hemos estado en el Bosque de Riocantos se nos han pasado en un suspiro. Este es el tercer año que acudimos. Ha sido una estupenda edición, tanto de ponentes como de convivencia. Hacía mucho calor así que hasta hemos chapulcado en el río Tiétar. Comimos potaje de garbanzos con tocino y chorizo y migas. ¡Todo riquísimo!

En el centro, Federico Martín Nebras (ideólogo y alma de Pizpirigaña). Gustavo Puerta (el de barba) y José Morán, críticos literarios.
Gustavo Puerta afirmó que ha habido una burbuja editorial tan catastrófica como la inmobiliaria. Y una auténtica plaga de cuentos de autoayuda, cuentos que buscan que nos sintamos mejor después de leerlos (por ejemplo El árbol rojo de Shaun Tan). Frente a este tipo de literatura él propone el distanciamiento, y para ello lo mejor es el humor. ¿Por qué no hay humor en la literatura infantil y juvenil española?

Taller de Gustavo Puerta. Nos mostró algunos álbumes que requieren la participación de los niños. En la imagen nos muestra No dejes que la paloma conduzca el autobús de Mo Willems.
Un libro nos ha de hacer buscar un sentido, no sentirnos mejor. Proliferan los libros que tratan al niño como si fuera imbécil. Lo primero que ha de hacer un escritor es respetar al niño. Hemos de buscar libros que respeten al interlocutor. Un ejemplo: Doña Piñones. En este cuento es el niño el que enseña al adulto; es el niño el que le quita el miedo a la anciana. Reivindicó las figuras de Walter Benjamin (Alemania, 1892-1940), Paul Faucher (fundador de la editorial Pére Castor que revolucionó le edición de libros para niños, editaba libros basados en los intereses de los niños; el niño tiene derecho a la verdad, tiene derecho a lo mejor) y Bruno Munari (futurista) que miraba al niño como a un igual (interlocutor horizontal) no desde arriba.

Este álbum de Maurice Sendak, Al otro lado, acaba de publicarlo Kalandraka con traducción de Ellen Duthie.
Ellen Duthie nos fue explicando las claves de la obra de Sendak: la importancia de la música, la ventana, el pintor Runge, etc.
Tuvimos el privilegio de escuchar a Amancio Prada, no solo cantando sino contándonos anécdotas de su vida, de sus padres, etc.
Y ya por la noche bailamos con Mayalde en una plaza en cuesta que casi nos descogotamos. Hemos cargado las pilas, hemos disfrutado y ya estamos fraguando proyectos para el curso que viene. Gracias a la Asociación Pizpirigaña por el esfuerzo que hacen durante todo el año para que todos pasemos cuatro días inolvidables. Y gracias a Rodorín que nos supo a poco. ¡Besos de Tomasa!