Vuelve el club de lectura ¡Todo el mundo va!

El próximo sábado 1 de octubre retomamos el club de lectura en la que será la 15ª edición.  Empezaremos viendo juntas el alegato a favor de la lectura de Bruno Le Marie, ministro de Finanzas francés, que se hizo viral en 2021 y que provocó muchas opiniones tanto a favor como en contra. Algunas personas consideran que cae en demasiados tópicos y demoniza las pantallas, en cambio otras suscriben todas sus opiniones.

También nos fijaremos en la propuesta de la bibliotecaria Marta Cava que en un tuit reciente afirmaba: Por favor, ahora que empieza un nuevo curso: no intente motivar a los alumnos a leer con frases tipo LEER MOLA o LEER TE HARÁ SER MEJOR PERSONA. Introduzca libros de forma natural. Hable de libros. Recomiende libros. Será mucho más útil que decir que es algo guay.

Y seguiremos hablando de nuestro itinerario lector. ¿Cuál es el primer libro que recuerdas haber leído? ¿Cómo te enganchaste a la lectura? ¿A qué edad?

Antes de despedirnos entregaremos ejemplares para la siguiente sesión, el sábado 5 de noviembre, de la novela para adultos Páradais y la novela infantil El primer caso. ¡Hasta el sábado a las 11.00 en el Ateneo riojano!

Y por último os animamos a asistir al encuentro con los editores de Media Vaca que tendrá lugar este próximo viernes 30 de septiembre en la Biblioteca Rafael Azcona a las 19.00 horas. No hay que inscribirse. El título es: Cómo arruinarse haciendo libros.  

Exposición de libros sobre política

IMG_20220502_204841

Sábado 7 de mayo en el Ateneo riojano a las 11.00 horas presentaremos la exposición: Política y Álbum ilustrado y más…  En la imagen una pequeña muestra. ¡Entrada libre!

Este próximo sábado 7 de mayo tendremos la última sesión de este curso de nuestro club de lectura Todo el mundo va. Será una sesión especial porque expondremos una selección de libros sobre política. La hemos titulado Política y Álbum ilustrado y más… Y ese más es porque hemos incluido también cómics, novela, ensayo, poesía, etc. Hemos elegido libros que nos parecen interesantes para trabajar en la escuela o el instituto y por supuesto también en casa.

Nos centraremos especialmente en dos porque disponemos de lotes cedidos por la Biblioteca Rafael Azcona. Leeremos en voz alta en la propia sesión Hay clases sociales (Equipo Plantel. Media Vaca). Nos plantearemos cómo llevar este lote a la escuela, ¿en qué contexto y cómo trabajarlo y sacarle partido con niñas y niños?

También comentaremos Los mumin en La Riviera (Tove Jansson. Coobooks). Un cómic que nos permite hablar del valor del dinero, del lujo, etc. con cierto sentido del humor pero no por ello deja de reflejar el aspecto mercantilista de nuestra sociedad.

Nos parece importante hablar con niñas y niños de temas como el capitalismo, las diferencias sociales, el clasismo, racismo, la dictadura, la guerra, el consumo exacerbado, etc. Y para ello hay con contar con materiales que sirvan de acicate. Son temas que procuramos evitar (para no causarles preocupación) y que sin embargo les interesan mucho. ¿Cómo si no van a ir construyendo su propio criterio? Con esta sesión nos despediremos hasta el mes de octubre. De hecho entregaremos ya una avance de la programación de octubre a diciembre. ¡Os esperamos a las 11.00 en el Ateneo riojano! ¡Entrada libre!

Hablar de justicia social con los peques

Álbumes ilustrados que abordan temas como la autoridad, las clases sociales, la injusticia, el reparto de tareas, la pobreza, la riqueza, etc. ¡Búscalos en la biblioteca cuando abran!

Estos días han surgido diversos debates sobre la pandemia y hay quien afirma que afecta igual a todo el mundo y no es verdad. ¿Es lo mismo estar metido durante semanas en una casa de 45 metros que hacerlo en un cómodo unifamiliar o en un piso de 150 metros? ¿Es igual disponer de una amplia terraza que vivir en un piso interior? ¿Y cómo lo viven los que no tienen casa?

Es una buena oportunidad para hablar con nuestras criaturas de estos asuntos, sin dramatismos, pero es importante reflexionar juntos. ¿Nosotros somos pobres o ricos? ¿Qué es la caridad? ¿Y la justicia social? ¿Por qué hay clases sociales? ¿Qué es eso de la brecha digital? ¿Hay que obedecer siempre? ¿Los adultos siempre tienen razón? ¿Los que están en la cárcel son malos? ¿Por qué muchos son pobres?

No es necesario llegar a ninguna conclusión, solo ser sinceros y dar argumentos. Si como aseguran algunos saldremos de esta crisis del coronavirus cambiados, mejores personas, empecemos por leer con nuestras criaturas alguno de estos álbumes que cuestionan este mundo globalizado y consumista en el que vivimos. ¿Se os ocurre algún otro título que podamos añadir? ¡Cuidaos!

El mapa de mi cuerpo

Mari Cruz Zurbano leyendo Agujeros de la nariz . Logroño, Ateneo. 11-11-2017

Y después de hablar de Los niños de la viruela pasamos a analizar la colección editada por Media vaca El mapa de mi cuerpo. Mari Cruz Zurbano nos habló de los 6 títulos que componen la colección.

Gráficamente son estupendos. Su autor Genichiro Yagyu se asesoró con distintos profesionales de la medicina. La traducción también ha contado con la ayuda de médicos. Quizá por eso es una colección que ha triunfado en todo el mundo, se ha traducido a muchos idiomas, y es que es rigurosa en cuanto a contenidos y tiene la información justa: ni mucha, ni poca. La suficiente para aprender cosas y despertar la curiosidad. 

Los 6 libros proponen al niño actividades para que experimente con su cuerpo, son cosas que el niño puede mirar y explorar: tetas, pies costras, dientes. No son cosas abstractas, por eso se les puede leer desde bien pequeños. Tiene además sentido del humor: A los bebés les encanta chuperretear las tetas de sus madres.  

Recomiendo la colección para todos los coles y bibliotecas. En casa podemos elegir uno de los títulos, el que más nos guste. A mí por ejemplo me encanta el de Agujeros de la nariz. 

Los 6 títulos de la colección El mapa de mi cuerpo que analizamos en la sesión del sábado 11 de noviembre de 2017 en el Ateneo.

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

Corbeta María Pita zarpando de uno de los puertos del Caribe (1803-1804) / Grabado de Francisco Pérez (BNE).

Este sábado 11 de noviembre en el Ateneo nos juntaremos para hablar de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna que dio la vuelta al mundo. Su objetivo era que la vacuna de la viruela alcanzase todos los rincones del Imperio español, ya que la alta mortandad del virus estaba ocasionando la muerte de miles de niños.

Hemos llegado a conocer este asunto gracias a María Solar, autora de Los niños de la viruela. Un relato ambientado en 1803 que nos ha cautivado por su prosa fresca, rápida, que nos mete de lleno en temas que forman parte de nuestra historia: los hospicios, el hambre, la miseria, las vacunas, etc. Le hicimos una entrevista en nuestro programa Tomasa en la radio. Podéis escucharla aquí a partir del minuto 33.

Tendremos como invitada especial a Palmira Palacios, enfermera, que nos explicará cuando oyó hablar por primera vez de este tema y cómo transportaban la vacuna. Este es el primer lote de libros prestados por la Biblioteca de La Rioja y estamos muy interesadas en ver si esto fomenta o no el debate y la asistencia a nuestro club de lectura.

Luego hablaremos también de la colección El mapa de mi cuerpo Editados en Japón entre los años 80 y 90 y en España a partir de 2008 por Media Vaca. ¡Hasta el sábado a las 11 en punto!