Resumen del I Encuentro de clubes de lectura de La Rioja

Logroño, 23 de febrero de 2013. Empezamos puntualmente: diez de la mañana. Nos juntamos 89 personas en este Primer Encuentro de Clubes de Lectura y Tertulias Dialógicas de La Rioja

89 personas nos juntamos en el salón de actos del ARPS. Logroño, 23-02-2013

Caían copos de nieve cuando empezó a llegar la gente y siguieron cayendo durante toda la mañana aunque cuajar, no cuajó la nieve. Tras los saludos y la entrega del material empezamos. Programa de mano.

Ignacio Sobrón, Carmen Sáez, Pizorno

Santiago Urizarna (Presidente de ARPS), Ignacio Sobrón (Director  del Centro de Formación, Innovación y Asesoramiento en Materia Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de La Rioja) y Carmen Sáez (Presidenta de la asociación «La casa de Tomasa»)

La agenda era apretada así que tras los discursos de bienvenida presentamos a Miguel Loza que produndizó en diferentes aspectos relacionados con la importancia de leer y de compartir la lectura. Nos dejó su presentación: Compartiendo palabras, compartiendo lecturas y también os recomendamos visitar su blog.

Miguel Loza hablando de "compartir palabras"

Miguel Loza hablando de «compartir palabras»

Ramos Corral, coordinadora del encuentro, dividió a los asistentes en 6 grupos, tratando de mezclar a personas de distintas edades, colectivos y clubes de lectura para que se conocieran y compartieran experiencias.

Grupo 1 coordinados por Antonio y Pilar.

Grupo 1 coordinados por Antonio S. Granados y Pilar Martínez

Nome aclaro con el número de este equipo.

El grupo 2 coordinado por Begoña Puerta y Elisa Tobalina

Grupo 3 coordinado pro Mari Paz y

Grupo 3 coordinado por Maria Paz García.

La amplitud de espacios del edificio nos permitió estar cómodos y relajados aunque el tiempo de tertulia dialógica se nos quedó escaso porque todo el mundo quería presentarse, contar cosas de su tertulia o club de lectura; y por otra parte, el cuento Bernardino de Ana María Matute se prestaba a muchos comentarios.

Grupo 4 coordinados por Carmen y Nerea

Grupo 4 coordinado por Carmen Sáez y Nerea Ábalos

Y no parábamos de hablar, hubo una persona que comentó que al llegar lo primero que le había sorprendido es la alegría que mostraba todo el mundo y es que estábamos tan a gusto compartiendo una mañana de sábado con tantas personas que habían querido intercambiar ideas, opiniones, etc.

Grupo 5 coordinado por Ana y Aitor

Grupo 5 coordinado por Ana Alexanco y Aitor Hernández

Grupo 6 coordinado por Mari Cruz Zurbano y Gene Palacios. ¡También había niños!

Grupo 6 coordinado por Mari Cruz Zurbano y Gene Palacios. ¡También había niños!

Pero el tiempo se pasaba sin sentirlo, volvimos de nuevo al Salón de actos donde todavía Miguel Loza contestó algunas dudas que la gente le planteó y cerramos el acto con estas palabras de despedida: Clausura. Y contando el cuento de Todo el mundo va nos marchamos a comer.

Virgilio, Roberto y Tegui. Tres Tomasos que no asistieron al Encuentro porque eran los encargados de preparar la comida. Nos cedieron un par de mesas en la Sociedad Gastronómica La Amistad (C/Portales, Logroño) y las 18 personas involucradas en la organización comimos tan a gusto.

Virgilio, Roberto y Tegui. Tres Tomasos que no asistieron porque eran los encargados de preparar la comida. ¡Gracias chicos!

Nos cedieron un par de mesas en la Sociedad Gastronómica La Amistad (C/Portales, Logroño) y las 18 personas involucradas en la organización con Miguel Loza degustamos un exquisito arroz con bogavante a precio casero. Una mañana estupenda por muchas razones como podéis ver en las imágenes; ahora esperamos vuestras sugerencias y propuestas de mejora para el II Encuentro que en principio hemos pensado será bianual. ¡Un abrazo para todos!

Roberto Innocenti en nuestro Club de lectura (Primera parte)

Roberto Innocenti imagen de su obra El último refugio
Autorretrato de Roberto Innocenti incluido en su obra «El último refugio»

Nuestro Club de lectura ¡Todo el mundo va! echó a andar de nuevo ayer sábado iniciando así el curso 2009-2010.

Nos juntamos quince personas, algunas excusaron su asistencia debido a que estamos en época de vendimia y ya sabéis que en La Rioja éso son palabras mayores.

Tuvimos la dicha de recibir a nuestro querido y admirado Javier Asensio que se presentó así sin más, a compartir este rato con nosotros. No había leído los libros pero nos escuchó atentamente y cuando consideraba oportuno hacía alguna aportación; incluso nos contó un cuento delicioso. Os lo contaremos todo en la siguiente entrada por no alargar tanto ésta. Ojalá pueda venir a todas las sesiones, nos aporta un punto de vista diferente y además nos hace reír.

– En el magnífico salón de actos del Ateneo presentamos oficialmente el blog La casa de Tomasa.

El equipo de La casa de Tomasa presentando el blog
El equipo de La casa de Tomasa presentando el blog

– También aprovechamos el encuentro para comunicar que estamos realizando los trámites para constituirnos en asociación; una vez hagamos el papeleo os contaremos fines, objetivos, etc.

P1000629
Integrantes del Club de lectura «Todo el mundo va» en El Ateneo

Pasamos después a otra salita más pequeña en la que alrededor de pequeñas mesas hablamos largo y tendido de los libros; además de las obras programadas nos gusta traer otros títulos del mismo autor para tener una visión más amplia. La sesión resultó fenomenal, como estábamos pocos pudimos intervenir todos varias veces. No os ofendáis los que no pudistéis venir ¡También os echamos un poquito de menos!

Elegida entre los «20 cuentos 20» 2008

Con un realismo casi fotográfico Innocenti (Italia, 1940) vuelve a demostrarnos su virtuosismo con la acuarela. Decimos vuelve porque tenemos en mente otra excelente obra: Rosa Blanca

En ambas recurre a las imágenes en blanco y negro que nos recuerdan las viejas fotografías de la Segunda Guerra Mundial; Innocenti se documenta mucho y llega a recrear fotografías históricas.

Gueto de Varsovia (1943)
Gueto de Varsovia (1943)
Ilustración del álbum Rosablanca
Ilustración del álbum «Rosa Blanca»

Este mismo recurso de intercalar el color y el blanco y negro es utilizado por Steven Spielberg en La lista de Schindler.

– Las figuras humanas carecen de rostro, víctimas y verdugos aparecen de espaldas o cortados por la cintura; son seres anónimos, sin duda una realidad extrapolable a cualquier época y país.

¿No parece una fotografía?

– Destacamos especialmente las excelentes perspectivas (contrapicado) que ayudan a crear la sensación de profundidad, como si la imagen fuera tridimensional, casi real; esto se ve especialmente en los dibujos que Innocenti realizó para Pinocho (imagen de arriba)

Esta obra es una joya para la Biblioteca familiar (para niños de 10 a 99 años)

– La historia de Erika es una obra dura pero imprescindible, sobre todo para adolescentes; aunque los niños de ocho o nueve años pueden leerlo con sus padres y aprovechar para comentar un poco el nazismo. La agresividad emocional que contienen las imágenes no es percibida por los niños de esa edad, es un libro más perturbador para los adultos que para los niños.

«Ella me dio un hogar, me vistió y me mandó a la escuela. Fue buena conmigo»

– En cualquier caso creemos que también hemos de leerles cuentos dramáticos a nuestros hijos, dulcificar continuamente su existencia no les ayuda a crecer.

¿Alguien sabe si es real la anécdota que cuenta la autora sobre su encuentro con la anciana Erika o forma parte de la ficción?

Autora e ilustrador de La historia de Erika

Si todavía quieres saber más cosas de Roberto Innocenti (en la foto con Ruth Vander Zee) que recibió el premio Andersen de Ilustración en 2008 (algo así como el Nobel en literatura infantil) pincha aquí.

***************

Después hablamos de Tomi Ungerer, otro maestro; os contaremos el resto en una próxima entrada.

¡Acabamos de llegar a las 10.000 entradas!

Besos de Tomasa, no olvides entrar en mi casa y cuéntaselo a tu vecina Enriqueta y a …