Este próximo sábado 4 de julio de 11 a 13 horas estaremos en la Biblioteca Rafael Azcona de Logroño haciendo un taller para familias. Nos hace mucha ilusión volver al modo presencial y además al aire libre, con sillas y sombrillas. Y lo hacemos con Sonia Oliveira de Zarándula, teníamos muchas ganas de trabajar juntas. Aquí toda la información facilitada por la Biblioteca.
Archivo de la etiqueta: Mari Cruz Zurbano (La casa de Tomasa)
¿Por qué la obra de Anthony Browne encandila a niñas y niños?

Mari Cruz Zurbano (Izda.) de la asociación La casa de Tomasa; Cecilia Silva (Editorial Ekaré) y Carmen Sáez, Bibliotecaria de la UR y coordinadora de estas Jornadas. Logroño, 1-02- 2020
La experiencia de participar en las III Jornadas de Álbum Ilustrado de La Rioja resultó fantástica. Mari Cruz Zurbano fue desgranando las reacciones de niñas y niños de 6 a 8 y de 9 a 12 años en los diferentes clubes de lectura en los que habían leído Voces en el parque de Anthony Browne.
Les ha gustado todo, pero con lo que más han disfrutado es con las imágenes. Les han impresionado por ser tan impactantes, tan distintas y porque se han tomado la lectura del libro como un juego, un juego de encontrar cosas que en una simple ojeada no se ven, de encontrar cosas absurdas y darles sentido, de interpretar los colores, los gestos, etc. Les encantaban las transformaciones de los árboles, los jardines, los personajes diminutos que se ven a lo lejos. Cuando uno descubría algo raro todos lo querían ver, bastante excitados pero muy atentos y expectantes.

Mari Cruz Zurbano nos fue mostrando en la pantalla las páginas que más comentarios había suscitado entre niñas y niños el álbum Voces en el parque.
Hay muy poquitos álbumes que exijan a los niños tanta observación y reflexión y que a la vez sea un juego. Al final de la sesión algunos dijeron: ¡Qué pena que se haya acabado! / Tráenos más cuentos como este. Aquí el texto de la ponencia completa: loquedicenlosniñosdeVocesenelparqueAnthonybrowne
Nuestra intención es llevar más álbumes de Browne a nuestros talleres y clubes de lectura. Y mostraremos aquí los que más triunfen con niñas y niños. Si alguien está trabajando con este autor por favor que nos lo comparta. Y recordad que en la Biblioteca de la Universidad de La Rioja tienen la mayoría de sus libros.
Tomasa en las III Jornadas de Álbum Ilustrado de La Rioja

En las Jornadas se expondrán todos los libros de Anthony Browne publicados por Fondo de Cultura Económica. Y luego quedarán disponibles en la Biblioteca de la Universidad de La Rioja.
Estamos muy contentas de participar en las III Jornadas de Álbum Ilustrado de La Rioja. Nos encanta colaborar con la Biblioteca de la Universidad de La Rioja porque siempre nos tratan con mucho cariño. Este año están dedicadas al gran Anthony Browne. Nosotras hemos trabajado su álbum Voces en el parque en talleres tanto con adultos como con niños. Así que hemos recogido esa experiencia y será lo que contemos en estas Jornadas.
Además de todo lo que aprendemos nos gusta mucho porque la gente que acude son grandes amantes de la Literatura Infantil y Juvenil de distintas profesiones y la mañana se convierte en una fiesta. Nos vemos este próximo sábado 1 de febrero a las 9.30 en el edificio Quintiliano de la Universidad de La Rioja. No hay que inscribirse ni nada.
El ingenuo Spirou de Émile Bravo

Club de lectura Todo el mundo va. Logroño, Ateneo riojano, sábado 11 de enero de 2020. Ejemplares prestados por la Biblioteca de La Rioja. No hemos juntado 20 personas.
Spirou ha sido el protagonista del club de lectura Todo el mundo va. Primero hemos explicado brevemente la cantidad de artistas que lo han dibujado a lo largo de los años. Nació de la mano de Rob-Vel en 1938. El gran Jijé creó el personaje de Fantasio. Franquin desarrolló más los guiones. Franquin y Hergé están considerados los padres de la historieta frano-belga. Para muchos el mejor Spirou ha sido el de Franquin.
Todas habíamos leído Diario de un ingenuo de Émile Bravo. Un preludio de estas nuevas aventuras de Spirou y Fantasio durante la Segunda Guerra Mundial. Emile ha sido capaz de apropiarse completamente de estos personajes icónicos de la historieta franco-belga de la misma manera que Tintín. Al imaginar su juventud en esta época problemática, ha logrado darles sustancia. Oscila constantemente entre la inocencia de sus personajes y el realismo histórico. Un ejemplo de que los cómics infantiles pueden apropiarse de los temas más serios con emoción y sencillez.

Mari Cruz Zurbano haciendo un repaso con imágenes de los distintos artistas que han dibujado a Spirou poniendo el acento en las aportaciones de los más relevantes.
Y luego hemos hablado un poco de Émile Bravo al que adoramos desde que leímos Mi mamá está en América y ha conocido a Buffalo Bill. Hemos mostrado toda su obra y hemos abierto el turno de intervenciones. Resumimos aquí algunas.
Yo siempre había asociado el cómic con las aventuras. Me ha sorprendido lo bien que refleja la fragilidad de la infancia, con mucho cariño. Cuenta muchas cosas, dentro de la historia principal hay pequeños relatos muy bien hilvanados. ¡Fantástico!
Me lo leí entero anoche, estuve hasta las dos de la mañana. No lo podía dejar. No había vuelto a leer un cómic desde mi adolescencia. Me ha hecho pensar, me he detenido en el mapa de Europa que aparece. Conmovedor e interesantísimo.
No había leído cómic desde niña. Me daba un poco de pereza. Pero lo empecé y me lo leí en dos tardes y luego lo he leído una segunda vez. Me ha gustado cómo sugiere cosas, las deja caer para que tú como lector vayas atando cabos. La historia del boxeador con su novia por ejemplo. El orfanato, los curas, etc. ¡Me ha encantado!
Se lo he regalado a mis nietos ahora en Reyes. Son hispano-alemanes y me ha gustado mucho porque está muy documentado. Tengo ganas de hablar con ellos a ver qué les ha parecido.
Me ha recordado mucho a Tintín. Me apetece leer el de La esperanza pese a todo y seguiré con interés la serie que serán cuatro en total además de esta precuela que estamos comentado hoy aquí. Lo recomiendo para adolescentes, para Secundaria, para la clase de historia, para que vean cómo empezó la guerra, etc.
Me encanta la ingenuidad del personaje, su curiosidad, y su incipiente historia de amor que luego continuará y que tengo mucha curiosidad por ver cómo evoluciona. Y el puntito de humor que le pone Bravo. ¡De lo mejor que he leído en cómic!
Valoro lo bien que dosifica la información, maneja muy bien la economía de medios. No repite con texto lo que ya está mostrando con la imagen. No le sobra ni le falta nada.
Yo leía Spirou de pequeña y tengo ese recuero de la aventura por la aventura. No necesito que se vuelva tan comprometido, aunque entiendo que esta visión de Bravo es magnífica. Pero de él me gusta más la serie de Jules.
A finales de enero Émile Bravo estará en Angulema presentado el segundo volumen. Me encantaría ir y conocerle porque además se que habla español. ¿Por qué no organizamos un viaje a Angulema?
La verdad es que la sesión de hoy ha fluido muy bien, la gente intervenía y nos remitía a tal página y todas con el cómic en la mano íbamos adelante y atrás.También han comentado que les gustaría que habláramos más de conceptos que a veces damos por sabidos o de los que hemos hablado en sesiones anteriores, hace años, (la línea clara, etc.) Hemos salido muy contentas y trataremos de programar más cómics que nos den pié a hablar de esos conceptos. ¡Una gozada!
La visibilidad del traductor
¿Qué he hecho yo para leer esto?
Mesa redonda con Regina López Muñoz, Paul Viejo y Mari Cruz Zurbano. Logroño, 16-02-2019.
La segunda parte del IV Encuentro de Clubes de Lectura de La Rioja abordó el tema de la traducción. La mesa redonda entre Regina López Muñoz y Paul Viejo moderados por Mari Cruz Zurbano resultó muy esclarecedora.
Paul Viejo confesó que cuando era un adolescente solo quería leer. Así que pensó que en una filología podría leer mucho y como su autor preferido era Chéjov pues empezó Filología Eslava en la Universidad Complutense de Madrid. Regina estudió Traducción en la Universidad de Málaga y allí la desalentaron un poco sobre lo de especializarse traducción literaria, de eso no se puede vivir le dijeron. Luego cursó el Máster en Traducción para el Mundo Editorial en 2010 y ahí si que se sintió más apoyada. Desde entonces se dedica exclusivamente a traducir literatura: novela, álbum ilustrado y cómics.
Ver la entrada original 221 palabras más