Una mañana gris, la primera nieve cayó sobre el Valle Mumin. Caía espesa y silenciosa, y al cabo de pocas horas todo estaba blanco. El Mumintroll contemplaba desde la escalera cómo el valle se estaba poniendo al abrigo del invierno y pensaba melancólicamente cómo esa noche toda la familia empezaría el largo sueño del invierno… (Página 11 de El sombrero del mago)
Siguiendo con el relato de lo acontecido en nuestro Club de lectura del sábado 2 de octubre os resumimos lo que hablamos de Los Mumin. Resultó que a pesar de que a través del blog insistimos en que convenía aprovechar el verano para sumergirnos en el mundo Mumin, la realidad es que muy pocas personas los habían leído; algunas lo habían intentado pero no les atrapaba (un microcosmos muy personal, había un momento de la lectura en que no podía ir más allá); muy pocas los conocían antes de que los hubiéramos incluido en la programación.
Un tanto decepcionadas nos quedamos cuando saltó la sorpresa, Elisa, una de las madres que asiste habitualmente al Club había invitado a una maestra (Eldha) que tenía una relación especial con los Mumin y que nos contó lo siguiente.
Por avatares de la vida hace años hice amistad con una profesora finlandesa, nos escribíamos y acabé viajando a Finlandia. Fue a través de ella como descubrí unos preciosos álbumes troquelados con estos personajes; por aquel entonces en España apenas existían o yo al menos no había tenido acceso a ellos. Me entusiasmaron desde el principio, mi amiga me los tradujo al español y yo imitando su letra manuscrita superpuse el texto en español en cada página del cuento.
El hecho de conocer Finlandia me ayudó a entender aspectos que se reflejan en la obra de Tove Jansson: la importancia del paisaje, del clima en sus obras. En Finlandia medio año es de noche (por eso las luces interiores son allí muy importantes) y otro medio es de día (Tove inventó unos personajes llamados Multivatios); la importancia del silencio.

Cuando volví a España mis alumnos de Infantil se volvieron locos con los álbumes, nunca antes habían visto libros troquelados, esos colores tan alegres y esos personajes tan alejados del didactismo que desprendían por aquel entonces muchos de los cuentos que se vendían en España.
Los Multivatios eran unos de los personajes más queridos por ellos.
Empecé a trabajarlos con ellos, aprovechando el entusiasmo que suscitaron; trabajo los silencios en clase de muchas formas (con una caracola por ejemplo), odio esa manía de poner música de fondo en todas partes, parece que necesitemos estar oyendo siempre «ruido».
Estos álbumes creo que no se han publicado en España, las ediciones de Siruela no las he manejado porque me parecen mejor para Primaria.
Nosotras no conocíamos estos álbumes y nos encantaron. Muchas gracias Eldha por tu extraordinaria aportación, nos han entrado muchas ganas de viajar a Finlandia. Seguimos hablando de Tove Jansson y la impresión general fue que retomaremos su obra para redescubrirla porque lo merece. La autora e ilustradora Tove Jansson (Finlandia, 1914-2001) creó estos personajes en 1946 y se han convertido en un clásico de la literatura infantil mundial. Consiguió crear un universo propio y las ilustraciones contribuyen al éxito de sus historias, no en vano Tove (premio Andersen en 1966) fue también una gran pintora. Los personajes de Tove destilan a ratos ternura, amor a la naturaleza, sentido del humor (un tanto surrealista) y cada uno de ellos tiene una personalidad que se va construyendo a lo largo de los capítulos.
La revista Cuatrogatos nos ofrece un amplio artículo de Antonio Orlando en el que desmenuza el universo de estos adorables personajes. Y como todos los grandes éxitos Los Mumin llegaron a la televisión; se hicieron varias adaptaciones pero la que más éxito tuvo fue esta coproducción Finlandia – Japón que se estrenó en muchas televisiones, aquí llegó de la mano de TVE. La familia Jasson que esta en posesión de los derechos ha rechazado en varias ocasiones ofertas de la compañía Walt Disney.