¿Por qué leer en voz alta en la calle?

IMG-20210423-WA0017

Carmen Saéz leyendo en voz alta El camino de Delibes. Lo que véis detrás es un nuevo punto de lectura, La Rosaleda, que el alcalde de Logroño inauguró el viernes 23 de abril. En pleno centro de Logroño, El Espolón. Un nuevo espacio cultural en el que habrá prensa y cuentos, muchos cuentos.

Esta semana hemos participado en la lectura en voz alta con motivo del día del libro de El camino de Delibes. El acto estaba organizado por la Biblioteca Municipal Rafael Azcona. Y nos ha dado por pensar para qué sirve un acto de este tipo. 

  • La obra leída ya no se olvida, de alguna manera queda en tu memoria. Si ya la conoces la rememoras, si no la conoces, quizá te animes a leer la obra completa.
  • Si el texto tiene escenas divertidas (en el caso de El camino es así) se comparten risas. Escuchas a los demás reir a la vez que tú y la lectura entonces pasa a ser un acto compartido, un acto social.
  • Se oyen voces muy distintas, formas de leer diferentes, acentos nuevos. 
  • Da visibilidad al hecho de leer, lo engrandece, lo pone en valor. Si hay ahí personas leyendo y escuchando, eso que hacen, debe ser importante porque lo hacen en público. Casi como cuando vamos a un concierto. 

Nos parece entonces una actividad sencilla y fácil de organizar para una escuela o un instituto. Eligiendo bien lo que se va a leer, por ejemplo en un instituto nos contaron que habían leído relatos breves. ¿Os imagináis por ejemplo a niñas y niños de 3º y 4º leyendo en voz alta El oso que no lo era o a los de 5º y 6º leyendo El pequeño Nicolás?

Nos ha gustado también que el día del libro se celebre no solo vendiendo libros, también las Bibliotecas pueden organizar actos complementarios y engrandecer así la fiesta. Pues todo esto nos ha dado por pensar, seguro que a alguien se le ocurren más aspectos en los que nosotras no hemos caído. Esperamos sugerencias. 

Lectura pública en el Ateneo

A la izquierda Pilar, en el centro Josune en la sesión del club Todo el mundo va del 11 de diciembre

Leyendo en voz alta en el Ateneo. Integrantes del Club de lectura «Todo el mundo va»

Una lectura pública (al estilo de Dickens) continuada, desde las 11 de la mañana hasta las 8 de la tarde, es la fórmula elegida por el Ateneo riojano para celebrar el día del libro, 23 de abril, de este año 2014. Los textos serán de autores riojanos y puede apuntarse cualquier persona indicando el intervalo horario en el que acudirá. Han estimado que cada persona lea diez minutos.

Grabado de Dickens durante una lectura, efectuado a mediados del siglo XIX. Thinkstock

Grabado de Dickens durante una lectura, efectuado a mediados del siglo XIX. Thinkstock.

Nos han invitado a participar y estamos elaborando una lista, así que os animamos a enviarnos un correo con vuestro nombre, teléfono y horario disponible para incluiros en el programa. No es preciso leer especialmente bien, lo que se busca es la diversidad.

  • Personas de distintas edades y sexo: niños/niñas, jóvenes/adultos/ancianos, mujeres/hombres.
  •  Diversos estilos de lectura: lenta/rápida, segura/vacilante, fluida/ a trompicones.
  • Voces variadas: fuertes/suaves, serias/divertidas, misteriosas/transparentes, rudas/cristalinas, agudas/graves.

Porque leer en voz alta a otros es un acto de amor, de generosidad, de cariño. ¿Acaso alguien lee en voz alta a otro a quien no aprecia?  La lectura como acto social es una disculpa para conocernos, encontrarnos, juntarnos y divertirnos. ¿Te apuntas? ¡Corre la voz! casadetomasa@gmail.com

Logroño, Sábado 3 de marzo de 2012, fachada del Ateneo riojano

Sede del Ateneo riojano en Logroño (La Rioja) 9-02-2014 . Celebraremos el día del libro leyendo en voz alta. ¿Te apuntas?