Para asistir al taller no era necesario que te gustasen los tomates, ni los guisantes, ni el brócoli, ni mucho menos los palitos de merluza. Al finalizar el taller niñas y niños se llevaron en préstamo cuentos en inglés y castellano de la ilustradora. Y una hoja volandera para compartir con sus familias. En plena plaza del Espolón, en el corazón de la ciudad de Logroño, es un lujo presentar a niñas y niños algunas de las mejores ilustradoras de la Literatura Infantil y Juvenil mundial.
Punto de lectura La Rosaleda. Biblioteca Rafael Azcona de Logroño. Domingo, 19 de marzo 2023
Mari Cruz Zurbano contando Nunca jamás comeré tomates de Lauren Child. Rescatado por la editorial Lata de Sal en 2021 y flamante 20 de este año. Es el único título disponible de Child en español ahora mismo. Club de lectura Todo el mundo va. Logroño, 05-03-2022
Todos los libros de la serie Charlie and Lola, o Juan y Tolola en español, comienzan con Charlie diciendo: Tengo una hermana pequeña, Lola. Es pequeña y muy divertida. Y a partir de ahí van surgiendo las tramas. Juan es bueno e ingenuo y Tolola una niña muy lista y un poco manipuladora a pesar de ser más pequeña que su hermano. El padre y la madre raramente aparecen en las historias y siempre como secundarios. Para crear a Lola, Lauren Child se basó en una chica con aspecto de duendecillo que vio en un tren, estaba con sus padres, una pareja joven, y los bombardeaba a preguntas.
Teníamos ganas de rescatar a esta gran autora, Lauren Child, que tanto éxito tuvo con esta serie de libros y de televisión. Pero inexplicablemente sus álbumes llevan años descatalogados en España y ha sido ahora cuando la editorial Lata de Sal ha publicado uno de los mejores títulos: Nunca jamás comeré tomates. Solo el título es ya un hallazgo. Ojalá publique el resto de títulos de la serie.
Lauren Child (Londres, 1965) es una gran admiradora de E. H. Shepard (Historias de Winny de Puh) , Quentin Blake, Carl Larsson, Ludwig Bemelmans (Madeline), Florence Parry Heide y Edward Gorey (Tristán encoge) , etc. Además de ilustradora es una exitosa empresaria, creó muy joven su propia empresa, Chandeliers for the People, fabricaban pantallas para lámparas. Y también diseña para la industria textil, un aspecto que se aprecia en su obra.
Crea los personajes dibujando en papel, luego los recorta y los escanea y ya en el ordenador va creando los fondos. También usa mucho la fotografía. Maneja la tipografía de forma muy atrevida, letras que se mueven, que bailan en la página, textos encajados muy oportunamente en los escenarios del cuento, etc. Su estilo basado en el collage es un poco retro, muy pop y a la vez muy contemporáneo.
Todos sus álbumes son muy imaginativos y lo mejor de todo, tienen una chispa de humor. Un humor del que el niño se siente cómplice. Llevamos Nunca jamás comeré tomates al club de lectura de Manzanitas y todos los niños y las niñas se lo querían llevar a casa. ¡Les encantó!
Siempre digo que mires a tu alrededor. Las ideas están absolutamente en todas partes. Todos los días vemos y escuchamos cosas increíbles, luego una idea lleva a otra. Todos tenemos mentes curiosas y todas estas oportunidades a nuestro alrededor. Tener creatividad en tu vida es muy enriquecedor. Puede ayudarte mentalmente e incluso puede conducirte a una carrera.
Child ha ilustrado las portadas de dos grandes clásicos: Pipi Calzaslargas y Ana la de tejas verdes. Los editores buscan con ello atraer a una nueva generación de jóvenes lectores a las historias clásicas. ¿Se nota mucho que nos encanta Lauren Child? ¡Estupendo para regalar el día del libro! Recomendado para edades entre 4 y 8 años.
Libros en los que la guerra es protagonista. Sábado 5 de marzo, Ateneo riojano 11.00-13.00 horas.
La invasión de Ucrania por parte de Rusia nos ha hecho plantearnos un tema del que no se suele hablar mucho con niñas y niños. Hemos seleccionado estos cuatro cuentos para edades muy distintas que nos parece pueden ayudar a verbalizar el tema tanto en casa como en la escuela. Variamos un poco nuestra programación, dejamos el álbum de Astrid Desbordes, Las cosas que importan, para otra ocasión. El resto lo mantenemos como estaba previsto.
Con motivo de la reciente recuperación por parte de la editorial Lata de Sal del álbum de Lauren Child, Nunca jamás comeré tomates, nos pararemos a hablar de esta ilustradora que tantas alegrías nos ha dado con sus personajes Juan y Tolola. Inexplicablemente el resto de sus álbumes están agotados ahora mismo en España. Y cada una leerá su poema favorito de Chamario.
Hablaremos de Lauren Child, la creadora de Juan y Tolola y de Eduardo Polo, autor de Chamario.
Presentaremos el listado de los 20 de este año 2022, por ahora es secreto, y cada integrante del club podrá elegir uno de los libros para presentarlo en la Gala de los 20 que tendrá lugar el sábado 2 de abril. En esa lista hay cuatro cómics que presentaremos de forma especial porque precisamente el sábado se celebra por primera vez en España el Día del Cómic y queremos sumarnos a la celebración.
Y entregaremos los trípticos de las IV Jornadas de álbum ilustrado de La Rioja que organiza la Universidad de La Rioja para el sábado 26 de marzo. Estarán dedicadas a John Burningham. Estamos muy contentas de que poco a poco la pandemia vaya quedando atrás y muy tristes por esta guerra que tanto dolor y muerte está causando al pueblo ucraniano. ¡Ojalá sea corta!
Los álbumes ilustrados bien elegidos pueden ser tu pequeño museo en casa.
Los próximos sábados 16 y 30 de octubre impartiremos un taller para familias y amantes de la LIJ en la Biblioteca Rafael Azcona en Logroño. Lo hemos titulado: Álbum ilustrado: Tu pequeño museo en casa. Mostraremos obras de 20 grandes artistas que han contribuido a que este género sea hoy el rey del mercado en el ámbito de los libros para la infancia. De Leo Lionni a Beatrice Alemagna pasando por Tomi Ungerer, Sendak, Tove Jansson, Anthony Browne, Eric Carle, Quentin Blake, Lauren Child, Delphine Durand, Isol, Jon Klassen, etc.
Las familias se llevarán prestados libros de los autores mencionados para leerlos en casa y en la siguiente sesión, el 30 de octubre, nos juntaremos de nuevo para contrastar opiniones. Lo que buscamos es dar a conocer a los grandes clásicos, que las familias vean que hay un canon, que no todo lo que encuentran en las librerías es igual. Que ocurre lo mismo que con la literatura para adultos, hay que seleccionar. Nuestras hijas e hijos merecen conocer a Los Mumin, a Miffy, a Humberto Horacio, a Luna, a Juan y Tolola, etc. y los encuentran en las bibliotecas. Y luego aquellos que de verdad les entusiasmen, esos se los compramos y vamos creando nuestro pequeño museo en casa.
El taller está enmarcado en el programa La lectura como un acto compartido. Hay que apuntarse aquí. Ven a conocer esos álbumes que dejan espacio a niñas y niños para la interpretación, que amplían su mirada y contribuyen a forjar su cultura visual. ¡Os esperamos el sábado en la Biblioteca Rafael Azcona a las 11.00 horas!
Baek Heena (Corea del Sur, 1971) acaba de ganar el Premio Astrid Lindgren de 2020. ¡Felicidades!
Heena Baek es una autora e ilustradora coreana, famosa en su país y ya premiada en Bolonia en 2005, que acaba de ganar el premio más importante de la LIJ mundial: el Astrid Lindgren, dotado con 450.000 euros. El jurado ha resaltado que Heena construye sugestivos mundos en miniatura que abren la puerta a lo extraordinario. Estaba previsto que la ceremonia de entrega del galardón se celebrase el 1 de junio en Estocolmo, pero ha sido aplazada de forma indefinida por la pandemia del coronavirus.
Para dar vida a sus libros utiliza todos los materiales imaginables, crea apartamentos en miniatura, muebles, ropa, muñecos de peluche y hasta pasteles. Cuando todo está listo, organiza los objetos en una escena y la fotografía, a veces hasta 1.000 tomas para obtener la imagen correcta para una sola página si es necesario.
El álbum lo tenemos en francés, en castellano no se ha publicado nada de la autora. Los bollitos de leche son de hoy de la panadería Viena en Avenida de Navarra en Logroño, La Rioja.
Nosotras tenemos un álbum suyo en francés, Les petits pains au nuage = Cloud bread = Pan de nube, que nos encanta. Lo hemos contado a los niños un par de veces mostrando las ilustraciones y les gusta mucho. Gira en torno a dos gatitos que en una mañana lluviosa encuentran un pedazo de nube atrapado en un árbol. Se lo llevan a su madre que está en la cocina haciendo unos bollos de leche y, ella decide incluir el trozo de nube en la masa. Hornea los bollos para el desayuno y tras relamerse notan que empiezan a flotar… incluso pueden volar…
Esperemos que sus libros lleguen pronto a España, no hay ni uno traducido. Nos alegramos mucho por Heena, no es la primera en utilizar con éxito distintos materiales y fotografiarlos: Lauren Child (La princesa y el guisante) o Karina Schaapman (La casa de los ratones) ya lo han hecho, pero Heena tiene un estilo propio y la manera en que monta las historias es muy fresca y creativa.
Estos tres álbumes están basados en maquetas construidas por sus autoras que luego han fotografiado. Cada una con un estilo y grafismo bien distinto. ¡Los tres nos gustan mucho!
Os dejamos aquí unas declaraciones suyas de 2011 publicadas en el Korean Joongang Daily. ¡No podemos estar más de acuerdo con lo que dice!
¿Qué significan los libros infantiles para ti?
Es una forma muy limitada de contar historias. Hay ciertos requisitos: el libro debe estar encuadernado y debe haber una portada. Creo que esos límites hacen que el trabajo sea aún más interesante. Puede ser difícil comprar pinturas porque son caras, pero si compra un libro ilustrado puede tener hermosos dibujos y mirarlos en cualquier momento y en cualquier lugar.
¿Cuál es tu próximo proyecto?
Mi hija tiene una linda e interesante historia que contar. Así que estoy pensando en convertirlo en un libro y trabajar con ella en él. También estoy trabajando en una aplicación para iPhone que es un libro ilustrado para mujeres. Mi sueño es tener un lugar de dos pisos donde los niños puedan venir y leer libros en el primer piso y que mi estudio esté en el segundo piso.