El ingenuo Spirou de Émile Bravo

Club de lectura Todo el mundo va. Logroño,  Ateneo riojano, sábado 11 de enero de 2020. Ejemplares prestados por la Biblioteca de La Rioja. No hemos juntado 20 personas.

Spirou ha sido el protagonista del club de lectura Todo el mundo va.  Primero hemos explicado brevemente la cantidad de artistas que lo han dibujado a lo largo de los años. Nació de la mano de Rob-Vel en 1938. El gran Jijé creó el personaje de Fantasio. Franquin desarrolló más los guiones. Franquin y Hergé están considerados los padres de la historieta frano-belga. Para muchos el mejor Spirou ha sido el de Franquin.

Todas habíamos leído Diario de un ingenuo de Émile Bravo. Un preludio de estas nuevas aventuras de Spirou y Fantasio durante la Segunda Guerra Mundial. Emile ha sido capaz de apropiarse completamente de estos personajes icónicos de la historieta franco-belga de la misma manera que Tintín. Al imaginar su juventud en esta época problemática, ha logrado darles sustancia. Oscila constantemente entre la inocencia de sus personajes y el realismo histórico. Un ejemplo de que los cómics infantiles pueden apropiarse de los temas más serios con emoción y sencillez.

Mari Cruz Zurbano haciendo un repaso con imágenes de los distintos artistas que han dibujado a Spirou poniendo el acento en  las aportaciones de los más relevantes.

Y luego hemos hablado un poco de Émile Bravo al que adoramos desde que leímos Mi mamá está en América y ha conocido a Buffalo Bill. Hemos mostrado toda su obra y  hemos abierto el turno de intervenciones. Resumimos aquí algunas.

Yo siempre había asociado el cómic con las aventuras. Me ha sorprendido lo bien que refleja la fragilidad de la infancia, con mucho cariño. Cuenta muchas cosas, dentro de la historia principal hay pequeños relatos muy bien hilvanados. ¡Fantástico! 

Me lo leí entero anoche, estuve hasta las dos de la mañana. No lo podía dejar. No había vuelto a leer un cómic desde mi adolescencia. Me ha hecho pensar, me he detenido en el mapa de Europa que aparece. Conmovedor e interesantísimo.

No había leído cómic desde niña. Me daba un poco de pereza. Pero lo empecé y me lo leí en dos tardes y luego lo he leído una segunda vez. Me ha gustado cómo sugiere cosas, las deja caer para que tú como lector vayas atando cabos. La historia del boxeador con su novia por ejemplo. El orfanato, los curas, etc. ¡Me ha encantado!

Se lo he regalado a mis nietos ahora en Reyes. Son hispano-alemanes y me ha gustado mucho porque está muy documentado. Tengo ganas de hablar con ellos a ver qué les ha parecido. 

Me ha recordado mucho a Tintín. Me apetece leer el de La esperanza pese a todo y seguiré con interés la serie que serán cuatro en total además de esta precuela que estamos comentado hoy aquí. Lo recomiendo para adolescentes, para Secundaria, para la clase de historia, para que vean cómo empezó la guerra, etc. 

Cómics de Émile Bravo publicados en español.

Me encanta la ingenuidad del personaje, su curiosidad, y su incipiente historia de amor que luego continuará y que tengo mucha curiosidad por ver cómo evoluciona. Y el puntito de humor que le pone Bravo. ¡De lo mejor que he leído en cómic! 

Valoro lo bien que dosifica la información, maneja muy bien la economía de medios. No repite con texto lo que ya está mostrando con la imagen. No le sobra ni le falta nada. 

Yo leía Spirou de pequeña y tengo ese recuero de la aventura por la aventura. No necesito que se vuelva tan comprometido, aunque entiendo que esta visión de Bravo es magnífica. Pero de él me gusta más la serie de Jules

A finales de enero Émile Bravo estará en Angulema presentado el segundo volumen. Me encantaría ir y conocerle porque además se que habla español. ¿Por qué no organizamos un viaje a Angulema?

La verdad es que la sesión de hoy ha fluido muy bien, la gente intervenía y nos remitía a tal página y todas con el cómic en la mano íbamos adelante y atrás.También han comentado que les gustaría que habláramos más de conceptos que a veces damos por sabidos o de los que hemos hablado en sesiones anteriores, hace años, (la línea clara, etc.) Hemos salido muy contentas y trataremos de programar más cómics que nos den pié a hablar de esos conceptos. ¡Una gozada!

Spirou en el club de lectura

El sábado 11 de enero en el Ateneo hablaremos del Spirou de Émile Bravo. 11.00 horas.

Estrenamos el año 2020 con una sesión del club de lectura Todo el mundo va dedicada a Spirou. Todas hemos leído Las aventuras de Spirou y Fantasio. Diario de un ingenuo. Spirou es un personaje de cómic tan mítico como Tintín. Pero a diferencia de este se sigue publicando hoy en día. Ha sido dibujado por grandes artistas pero nosotras queremos detenernos especialmente en Émile Bravo.

El Spirou de Bravo sigue siendo un chaval pelirrojo, travieso y espabilado pero además respira autenticidad y naturalidad, consigue darle alma. Gráficamente es una genialidad, moderniza al personaje sin alejarse de la línea clara de Hergé, al que homenajea con algún que otro guiño a Tintín. Bravo es uno de los grandes maestros del cómic europeo actual. Además de continuar con Las aventuras de Spirou, trabaja en una serie de gran éxito: Les grandes Grandes Vacances.También ahí aborda el tema del nazismo.

Nos encontramos el próximo sábado 11 de enero a las 11.00 en el Ateneo riojano. ¿Qué libros os han regalado en estas fiestas? Traedlos a la sesión para compartirlos. Y repartiremos la programación del próximo trimestre. ¿Habéis recogido ya toda la parafernalia navideña?

¡Émile Bravo en España con Spirou!

Émile Bravo (París, 1964) visita España para promocionar su cómic La esperanza pese a todo. Una nueva aventura de Spirou. La 1ª parte de lo que será una cuatrilogía. De 12 a 99 años.

Pues sí, el gran Émile Bravo, uno de los más grandes del cómic europeo actual visitará nuestro país (Madrid, Barcelona y Zaragoza) para promocionar su última obra: La esperanza pese a todo. Una nueva aventura de Spirou (Dibbuks). Es el autor junto a su amigo Jean Regnaud de una de nuestras obras de referencia Mi mamá está en América y ha conocido a Buffalo Bill.

Bravo es hijo de padre español y madre francesa y habla castellano por lo que nos morimos de ganas de verle y escucharle. De momento hemos leído su cómic y nos encanta así que lo hemos incluido en nuestra lista de  candidatos 20 de 2020. Aquí os dejamos nuestra crítica.

El personaje de Spirou fue creado por Rob-Vel a finales de los años 30, con los años se ha convertido en un referente para los niños belgas y franceses; junto a Tintín, es símbolo del trotamundos infatigable. A diferencia de Tintín, cuyo único creador fue  Hergé  y una vez muerto este acabó la saga. En cambio, Spirou, cuyo propietario de los derechos es la editorial Dupuis, ha seguido publicándose y además no con un solo autor sino con varios.

Émile Bravo es uno de ellos y en opinión de muchos el mejor continuador de la serie. El Spirou de Bravo respira autenticidad y naturalidad, le pone alma e ingenio a unos personajes muy desvaídos en anteriores interpretaciones. Gráficamente es una genialidad, moderniza al personaje sin alejarse de la línea clara de Hergé, al que homenajea con algún que otro guiño a Tintín.

En 2008 publica su primera historia, Diario de un ingenuo, que transcurre en la Bruselas de 1939. La esperanza pese a todo, será una cuatrilogía y comienza en la Bruselas de 1940. Se puede considerar una continuación de Diario de un ingenuo, pero perfectamente se puede leer esta primera parte sin haber leído el anterior. Nos contará La Segunda Guerra Mundial vista desde los ojos de Spirou, todavía un adolescente de 14 años, huérfano, un poco abrumado por los acontecimientos y poco consciente de la geopolítica del momento. Un personaje que está en construcción; por supuesto, acompañado de Fantasio, de momento un oportunista bastante tonto.

Los protagonistas no son conscientes del entorno trágico en el que se encuentran. No tienen nuestra perspectiva y eso da lugar a situaciones cómicas, que surgen de cuando en cuando, y que aligeran y desdramatizan la historia. El autor pinta un fresco realista de la época. El tono es vivo, juguetón, a menudo divertido, sobre todo al principio para luego oscurecerse poco a poco. Hay un buen equilibrio entre tragedia y comedia, entre libro de historia y viaje personal.

El cómic tiene un mensaje profundamente humanista y pacifista: Spirou se niega a luchar porque no quiere matar a su vecino. Bravo intenta explicar la complejidad del momento histórico: Spirou tampoco quiere morir; antes ha de encontrar a su amada, una joven alemana, judía y comunista.

Émile Bravo aborda una serie de cuestiones éticas y filosóficas: ¿Qué pasa con la independencia y la libertad en un contexto totalitario? ¿Qué y cuánto debemos ceder? ¿Qué nos enseña la historia? ¿Resistir? ¿Colaborar? ¿Tener esperanza pese a todo?
Los profesores de historia tienen aquí una mina de oro. Súbete al carro de este Spirou. ¡Un primer cómic muy prometedor! Esperamos impacientes la segunda entrega.

Cómics de Émile Bravo publicados en español. La serie de Los siete osos enanos es para niños de 6 a 9 años. Parodia los cuentos tradicionales con humor ingenuo. 

El Festival Internacional «Viñetas desde el Atlántico» 2010 recibe a Émile Bravo

Cartel de André Juillard (invitado en 2009 al Festival)

¡Muertas! nos hemos quedado muertas cuando hemos sabido que la edición de Viñetas desde el Atlántico de 2010 (La Coruña, 9-15 de agosto) ha tenido entre sus invitados nada menos que a nuestro adorado ¡¡ÉMILE BRAVO!!

Uno de nuestros ilustradores favoritos, del que hemos hablado repetidamente en este blog y cuyas obras  analizamos hasta la saciedad en nuestro Club de lectura Todo el mundo va.

Lo que hablamos en el Club de lectura Todo el mundo va sobre Mi mamá.

———————————————————————————————————————

No te pierdas esta deliciosa novel gráfica (de 9 a 99)

Tanto Mi mamá como Los siete osos enanos están en nuestra lista de 20 cuentos 20 de 2010; Spirou figura ya entre nuestros candidatos de 2011.

———————————————————————————————————————

Además Emile es de origen español y al menos en las fotos tiene pinta de ser muy simpático.

¿Queréis verle dedicando un ejemplar de Spirou y Fantasio a un fan?

El año pasado Las Tomasas estuvimos en La Coruña y somos amantes de este Festival Internacional de la Historieta que desde 1998 viene organizando la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de A Coruña con la Torre de Hércules como telón de fondo. Fue creado, impulsado y dirigido por el ilustrador gallego Miguelanxo Prado. Una cita que los amantes del cómic no deberían perderse, al menos una vez en la vida.

Nos hubiera gustado volver este año a las calles de La Coruña y conocer a Émile Bravo y ver los originales de sus obras; nos queda la excelente página web del Festival en la que nos dan noticia detallada de todo lo acontecido.