Trilogía del muchacho

Durante el mes de julio hemos estado leyendo esta obra conocida como la Trilogía del muchacho. Novela ambientada en la Islandia del siglo XIX. De estructura lineal, conviene empezar por el volumen 1. Nos ha cautivado por el lenguaje poético y sus poderosas imágenes.

De nieve, mucha nieve, del mar, el viento, la muerte, la pesca, el bacalo, de todo ello habla esta trilogía que te transporta a la Islandia del siglo XIX; un país duro, bello y muy peligroso. Nos cuenta lo que significa sobrevivir en Islandia, la lucha del ser humano en su día a día, cómo ha de enfrentase a una naturaleza extrema.También refleja lo que significa ser mujer en un mundo de hombres, las injusticias que las mujeres sufren.

El muchacho (no tiene nombre) es el hilo conductor de la historia, el protagonista, pero crece gracias a unos secundarios impresionantes: Jens (el cartero), Geirprudur (la mujer que protege al muchacho), etc. Y todo esto lo cuenta con un lenguaje poético, las palabras parecen fluir con una musicalidad natural; y te preguntas cómo se puede escribir tan bien sin resultar repetitivo, ni cargante, ni artificial. Asegura Jón Kalman Stefánsson, que la historia en sí no es lo importante, que lo importante son los detalles, los pequeños elementos, las palabras.

Nos os perdáis esta entrevista del programa de televisión Página Dos, se desplazaron hasta la capital Reikiavik. Ahí escuchamos que en Islandia el deporte nacional es leer y hay muchos escritores y la literatura es muy importante y el idioma; si no habláramos islandés no seríamos una nación, quizá por eso la literatura es aquí tan importante, dice Kalman.