Ya se ha publicado el programa del XVIII Encuentro de animadores a la lectura de Arenas de San Pedro organizado por el Colectivo Pizpirigaña. Tendrá lugar del 2 al 4 de junio. Este año firma el cartel Juanvi Sánchez.
Estamos deseando ponernos en marcha para disfrutar de unos días en el bosque, al aire libre y con personas con las que compartimos el placer de leer y de fomentar la lectura.
De momento estamos leyendo a algunos de los autores que conoceremos en persona: José Ovejero, Nuria Barrios, David Hernández Sevillano, etc. También estará el crítico y editor de Ediciones Modernas El Embudo Gustavo Puerta. Para los que nunca habéis acudido a este encuentro os dejamos el enlace con lo vivido en años anteriores para contagiaros. ¡Nos encontramos en Arenas!
Autores que conoceremos en Arenas: Nuria Barrios, David Hernández Sevillano, José Ovejero, etc.
Este próximo domingo 20 de febrero tenemos una nueva sesión de la serie Ilustrador@s de cuento. Cada una es distinta porque cada artista pide una cosa. Es fantástico poder mostrar en conjunto la obra de un autor, así de forma monográfica, y ver lo contentos que les niñes se van a casa con un par de cuentos en préstamo. Es un privilegio poder descubrirles a grandes clásicos de forma sencilla, cercana. Y el espacio, en pleno centro de Logroño, es transparente y acogedor. También el público varía, algunos padres y madres se quedan y participan y eso genera mucha complicidad entre las familias. ¡Este domingo tenemos preparada una cosa muy bonita! ¡Os esperamos!
Libros de Tomi Ungerer que hemos manejado. Les hemos hablado de las diferentes técnicas, plumilla para los Melops, lapicero para los gatos de «Ningún beso para mamá», etc.
La mañana del domingo 28 de noviembre amaneció fría y lluviosa, quizá por eso acudieron menos niños que en la primera sesión de Ilustrador@s con mucho cuento. La dedicamos a uno de nuestros ilustradores preferidos, el gran Tomi Ungerer.
Hemos leído en voz alta Los tres bandidos y El ogro de Zeralda. Pero hemos interrumpido la lectura en momentos cumbres del relato para preguntarles: ¿Qué crees que hará Zeralda? ¿Aceptará la propuesta del ogro? ¿Tú qué harías? Y en el caso de Los tres bandidos, cuando uno de ellos coge en brazos a Úrsula (imagen de abajo), les hemos lanzado: ¿Qué le pasará a esta pobre niña huérfana? ¿Crees que el bandido lleva en brazos a Úrsula con dulzura o con violencia? Y así hemos ido hablando y comentando. A todos les ha dado más miedo el ogro que los bandidos. Luego se han llevado en préstamo obras de Ungerer y nos hemos despedido hasta el año que viene. Un privilegio poder desarrollar esta actividad.
Cartel (con el permiso de la editorial Kalandraka) en la fachada de La Rosaleda en la plaza del Espolón de Logroño. Domingo 28 de noviembre de 2021. De 11.30 a 12.30 horas. Día frío y lluvioso.
Rodari admiraba a Andersen y a Carlo Collodi. Era un gran amante de los cuentos tradicionales, aunque fuera para tergiversarlos, de los refranes y de las fábulas. Y de los diccionarios.
Seguimos resumiendo lo comentado en nuestro homenaje a Rodari en el club de lectura del pasado sábado 12 de diciembre. Todo lo que os vamos a contar aquí lo hemos sacado de su libro Gramática de la fantasía. Hemos manejado la nueva edición preparada por Kalandraka este año 2020 con una nueva traducción.
Los cuentos tradicionales fueron siempre motivo de inspiración para sus historias, proponiendo otros finales, cambiando los roles de los personajes, etc. Era un gran admirador de Andersen: “Andersen es imbatible cuando se trata de dar vida a los objetos más dispares, con efectos de extrañamiento y amplificación, absolutamente de manual”. Rodari escribió varios cuentos inspirados en Pinocho, el gran personaje de la literatura italiana. De su autor, Carlo Collodi, afirma: es imbatible en los diálogos: contaba con años de entrenamiento a sus espaldas, de cuando escribía comedias malas. (Página 54)
También juega con fábulas y refranes. Uno de los ejercicios que propone para jugar con el lenguaje con el alumnado son los limericks de Edward Lear. Y era un gran amante de los diccionarios. Así para crear binomios fantásticos les proponía a los niños que abrieran al azar el diccionario y buscaran un par de palabras: Caperucita-helicóptero; perro-armario, etc. A partir de ellas escribían sus historias. De esta forma los niños pierden el miedo a la página en blanco.
Os dejamos con este vídeo de la Asociación La Sal que explica muchas cosas de Rodari. Nos queda pendiente una nueva entrada que dedicaremos al Rodari surrealista, otra de las influencias del maestro italiano.
Club de lectura Todo el mundo va. Ateneo riojano. Sábado 3 de octubre de 2020. 11-13 horas.
Hoy sábado en Logroño ha amanecido lloviznando así que hemos agarrado el paraguas y con mucha ilusión hemos caminado hasta el Ateneo. Allí nos hemos juntado 18 personas dispuestas a retomar nuestro club de lectura Todo el mundo va. Desde el pasado mes de marzo no habíamos pisado este salón. El aforo se ha reducido mucho y no podemos sentarnos juntitas pero sí vernos y escucharnos.
Hemos empezado haciendo una lectura dramatizada de El paraíso del necio, un cuento de Isaac Bashevis Singer. Y luego hemos hablado de Imbatible, el único verdadero superhéroe del mundo del cómic. Un tebeo de línea clara y colores luminosos y alegres que te cautiva al primer golpe de vista. Hemos echado unas risas con eso de que salta en el espacio y el tiempo y rompe la cuarta pared. Lo recomendamos mucho para niñas y niños de todas las edades (de 9 a 99). Imprescindible en la Biblioteca escolar y muy chulo para regalar.
Al final de la sesión hemos entregado ejemplares de Génie la loca y Ariol, un burrito como tú y como yo. Esta primera cita nos ha sabido a poco pero volveremos a juntarnos el sábado 7 de noviembre y será todavía mejor. ¡Mucha salud para todas!