¡Jon Klassen regresa con una roca!

larocadelcieloRustad_Klassen_1200

La roca del cielo de Jon Klassen. Nubeocho, 2022. Los protagonistas son una tortuga, una serpiente y un armadillo. Un álbum ilustrado con una puesta en escena muy teatral y que rezuma homor negro. 

El exitoso Jon Klassen acaba de llegar a las librerías con un nuevo álbum ilustrado que ya ha causado furor en inglés. La roca del cielo (Nubeocho) nos muestra un paisaje silencioso y desolado, con una línea del horizonte muy baja y gran parte de las páginas las llena un vasto cielo. Esta vez, sus texturas son más suaves y su paleta se va oscureciendo a medida que transcurre la historia. Los personajes ya nos resultan familiares: una tortuga, una serpiente y un armadillo.

larocadelcieloA lo largo de cinco capítulos (cinco actos) los personajes discuten sobre qué sitio es el mejor para quedarse. Está el inmovilista, el aventurero, etc. Pero todos intuimos que algo terrible puede suceder en cualquier momento. El texto es mínimo, siempre en forma de diálogo. Moderación en la expresión corporal, sin apenas movimiento. Los personajes se miran de soslayo, suspense progresivo, se masca la tragedia, la catástrofe es inminente ¿o no?

Ironía, humor negro, y la duda que te corroe. Todo está por algo, ni sobra ni falta nada. Es un autor que siembra cierta inquietud, cierta duda… ¿Lo habré entendido bien? ¡Y eso a las niñas y los niños les encanta!

Un álbum que invita a la reflexión, al diálogo y a la interpretación. Y ¿de qué se puede hablar? Del aislamiento social, la soledad, de cómo imaginamos el futuro, de la terquedad, de los presentimientos… y de muchas otras cosas que seguro que surgen después de su lectura. Como todo lo de este autor, para leerlo y mirarlo una, dos, y tres veces.

Tu pequeño museo en casa 1

IMG_20211012_184741

Los álbumes ilustrados bien elegidos pueden ser tu pequeño museo en casa. 

Los próximos sábados 16 y 30 de octubre impartiremos un taller para familias y amantes de la LIJ en la Biblioteca Rafael Azcona en Logroño. Lo hemos titulado: Álbum ilustrado: Tu pequeño museo en casa. Mostraremos obras de 20 grandes artistas que han contribuido a que este género sea hoy el rey del mercado en el ámbito de los libros para la infancia. De Leo Lionni a Beatrice Alemagna pasando por Tomi Ungerer, Sendak, Tove Jansson, Anthony Browne, Eric Carle, Quentin Blake, Lauren Child, Delphine Durand, Isol, Jon Klassen, etc.

Las familias se llevarán prestados libros de los autores mencionados para leerlos en casa y en la siguiente sesión, el 30 de octubre, nos juntaremos de nuevo para contrastar opiniones. Lo que buscamos es dar a conocer a los grandes clásicos, que las familias vean que hay un canon, que no todo lo que encuentran en las librerías es igual. Que ocurre lo mismo que con la literatura para adultos, hay que seleccionar. Nuestras hijas e hijos merecen conocer a Los Mumin, a Miffy, a Humberto Horacio, a Luna, a Juan y Tolola, etc. y los encuentran en las bibliotecas. Y luego aquellos que de verdad les entusiasmen, esos se los compramos y vamos creando nuestro pequeño museo en casa.

El taller está enmarcado en el programa La lectura como un acto compartido. Hay que apuntarse aquí. Ven a conocer esos álbumes que dejan espacio a niñas y niños para la interpretación, que amplían su mirada y contribuyen a forjar su cultura visual. ¡Os esperamos el sábado en la Biblioteca Rafael Azcona a las 11.00 horas!

Muriel y Gael ¡a la carga!

Y seguimos con nuestra gala de los 20 en formato digital. Esta vez los mellizos Muriel y Gael acompañados de su madre, Beatriz, se atreven con El lobo, el pato y el ratón.  El padre también participa en la parte técnica, grabando y haciendo el montaje, y se le escucha animando el cotarro. Nos cuentan que están todos bien y no nos cabe ninguna duda. Lo que más nos gusta: ¡A la carga! Y también la puesta en escena, esa casa parece la de Pippi, Villamangaporhombro.

Enviad comentarios de lo que más os gusta de cada vídeo o de lo que os llama la atención. Estamos pensando que habrá que premiar de alguna forma a la gente que nos deje entrar en su casa, nos muestre su intimidad, sus peluches, etc. Esperamos con ansia más vídeos. Nosotras seguimos ensayando. 

Jon Klassen, ilustrador de texturas

Libros de Jon Klassen que hemos manejado en la sesión del sábado 7 de marzo de 2020. Ateneo riojano. Club de lectura Todo el mundo va. Monográfico dedicado a Jon Klassen.

Jon Klassen, autor de álbumes como Este no es mi bombín o Yo quiero mi gorro, ha sido el protagonista de nuestra sesión del club de lectura Todo el mundo va del sábado 8 de marzo. Estos dos álbumes le han dado fama internacional pero ha publicado muchos más, algunos con Mac Barnett. De hecho el que acabamos de elegir 20 de este año está firmado por los dos: El lobo, el pato y el ratón (Juventud, 2018).

Empezamos explicando algunas características que lo diferencian de otros ilustradores, una vez reparas en ellas, ya distingues sus álbumes en cualquier parte.

  1. El uso del color. Utiliza tonos pardos, grises, verdes; incluso el blanco no es un blanco cualquiera, es un blanco especial y lo usa mucho para los fondos. Nunca usa colores saturados.
  2. Manejo de las texturas. Pinta capa tras capa (a modo de collages), brochazos, aerógrafo, etc. Magnífico para trabajar con los niños en clase texturas con distintos materiales.
  3. La mirada, los ojos de los personajes son fundamentales para entender las historias; hay que fijarse mucho.
  4. El humor. Todos sus álbumes tienen un humor sutil, no es un humor de carcajada, no; es un humor que requiere una segunda lectura, que te obliga tras acabar el cuento a volver al principio.
  5. Lector cómplice. Los álbumes de Klassen y Barnett precisan cierta mediación, preparar la atmósfera, el ambiente. Y es que el lector mirando las ilustraciones, sabe lo que no saben los protagonistas del cuento. Esto a las niñas y niños les encanta. Y además, con frecuencia, tienen un final abierto, interpretable. No son álbumes para leer medio dormidos o en un ambiente ruidoso. Requieren concentración y participación.
  6. Imagen estática. No predomina la acción, lo que impera son los diálogos. Y a menudo esos diálogos contradicen lo que dice la imagen, en un juego cómplice, sutil, de dobles sentidos que te atrapa, te implica y te hace sentir partícipe de la historia.

Klassen dice que sus álbumes son destilados, prefiere ir a la esencia, no usar mucho texto. Le gusta crear álbumes que hablen de sentimientos, pero con mucho humor. Todo esto lo fuimos comentando a la par que leíamos en voz alta y mostrábamos los álbumes citados. Nos encantan los libros de esta pareja y nos atrevemos a vaticinar que este ilustrador (y quizá también Mac Barnett) será muy pronto premio Andersen. ¡Así de chulas somos!