El hombre que plantaba árboles

Las diferentes ediciones del libro que hemos manejado.

Las diferentes ediciones que hemos manejado del texto de Jean Giono.

En una concurrida sesión de nuestro club de lectura Todo el mundo va abordamos El hombre que plantaba árboles. Giono nos relata con un lenguaje desnudo, sin artificios, la heroicidad de un hombre que día a día fue plantando árboles hasta hacer brotar un bosque entero. En general el relato fue muy elogiado aunque para algunos es muy pesimista y leído hoy puede resultar un texto demasiado plano. Resumimos aquí lo más significativo.

Lo leí con mis alumnos de 6º en Alternativa a la religión y aunque había palabras que desconocían a los chavales les llegó; les gustó eso de que el pueblo estaba roto y lo arreglaron. y surgieron preguntas más allá de la historia: ¿Por qué hay que morir? Y uno de los chavales dijo que el final era un poquito triste y hubiera sido mejor que hubiera tenido hijos porque así sus hijos seguirían plantando árboles.

*******************

Yo ya conocía el texto porque mi hijo lo leyó en el instituto en 1º de la ESO y cuando vino a casa nos insistió en que lo leyésemos, vamos que a él le había llegado.

*******************

Joëlle Jolivet

Joëlle Jolivet

Hay personas en los pueblos que hacen pequeñas cosas y consiguen así mantener el pueblo en buen estado; se juntan para quitar hierbas, para construir zanjas, etc. En todas partes hay gente que piensa en el bien común, que cree en los pequeños gestos.

*******************

Me ha sorprendido que a pesar de estar escrito en 1983 el tema es muy actual, es estupendo para remover conciencias, para un club de lectura, etc. Me ha gustado.

*******************

Se lo pasé a mi madre de 85 años que le encantan los árboles y le emocionó, un canto a la naturaleza. La edición ilustrada por Jolivet le gustó mucho, me dijo ¡Hija, qué libros tan bonitos hacen ahora!

En cambio mi hijo de 15 años dijo que se le veía mucho la moralina… ¡Es un libro de instituto mamá!

*******************

Mi hermano es ingeniero forestal y si lo leyera creo que quemaría el libro porque caramba, tanto esfuerzo por formarte, por aprender y va este señor que sin ninguna formación le crece un  bosque. Aunque su labor es encomiable, las cosas no son tan sencillas.

*******************

A mi lo que me transmite es que la constancia es lo más importante.

*******************

Me sobran las referencias a Dios, etc. pero bueno sin tomar todo al pié de la letra me parece un texto interesante. Me encanta la edición en pop-up de Jolivet, las ilustraciones desdramatizan un poco la historia. Me lo he comprado y lo tengo como un tesoro y lo pienso regalar también.

Calendario de adviento de Jolivet

Mañana jueves día 1 de diciembre estrenamos calendario de adviento.

El de la imagen es un cuento de la editorial Kókinos inspirado en el famoso y original álbum de Jean-Luc Fromental y Joëlle Jolivet.

Jolivet es una de nuestras ilustradoras favoritas y tiene un blog que actualiza a menudo; en él hemos descubierto que hay pingüinos para rato…

Puede encargarse en librerías y no tiene año por lo que lo  guardamos  y conservamos para la siguiente navidad; cada día abrimos una ventanita y nos encontramos con pingüinos, etc.

Haciendo clic en la imagen, arriba a la izquierda donde aparece el número 24 hay una lengüeta donde va metido el cuento cuadradito y chiquito.

No incluye chocolatinas pero podemos suplirlo con una porción de chocolate de tableta ¿no os parece?

Precioso para la familia, pero nosotras lo recomendamos también a todas las maestras y maestros del mundo mundial, para toda la clase.

¡Vuestros alumnos se quedarán

embobados!

¡Pingüinos por todas partes!

Seguimos con el relato de lo hablado en nuestra sesión del Club de lectura Todo el mundo va el pasado 15 de enero

365 PINGÜINOS / Jean-Luc Fromental; Joëlle Jolivet (Ilustraciones). Kókinos, 2007 (6-10)

Iniciamos la sesión comentando la estupenda traducción del francés de Miguel Ángel Mendo. También valoramos el hecho de que es un libro multidisciplinar, muy útil en la escuela; nos puede servir para trabajar muchos aspectos:

Matemáticas: la suma, la multiplicación, la división, los conjuntos, etc.

Conocimiento del medio: el consumo, el ahorro, la ecología; para profundizar sobre el animal pingüino, en qué sitios del planeta vive, etc.

Valores: el sentido del humor, los roles en la familia, la negociación; podemos proponerles que escriban un manifiesto, etc.

Plástica: para hacer pingüinos con plastilina, cartulinas, hacemos una plantilla y luego sobre esta plantilla los niños reproducen más pingüinos, los pintan cada uno a su gusto; traen una caja de zapatos y los meten y sacan y cuentan, y…  etc. ; para fijarse en los diferentes tipos de letra (tipografía) etc.

Lengua: porque las cartas son rimadas, para buscar adjetivos, para hacer postales, etc. inventamos una historia con el oso, empezando de nuevo o con otro animal, etc.

Un álbum de gran tamaño del que sin embargo se aprovecha todo, el hilo narrativo se extiende hasta las guardas del libro. Luego nos lanzamos a hablar de Joëlle Jolivet que es una de nuestras ilustradoras preferida, mostramos en el blog su fantástica web. Además de ilustrar libros trabaja en prensa escrita. Luego iniciamos el diálogo con esta pregunta:

¿Con quién lo has leído?

Con mi hijo de 10 años y nos hemos reído mucho. En Navidad les regalé el pop-up de los pequeños pingüinos a mi hija de 6 años y al de 10 años el de 365 pingüinos, así que acabé un poco agobiada con tanto pingüino como la madre del cuento.

En la escuela nos ha dado mucho juego y ha suscitado muchas actividades. Aparece la suma, la multiplicación, elevar al cubo, etc. todo querían saberlo y aprenderlo de golpe. Imitaron los dibujos, dibujaron mogollón de pingüinos, es un libro que les provocó mucha curiosidad y les motivó a hacer muchas cosas.

¿Por qué son siempre las madres las que ponen inconvenientes para tener mascotas en casa? / Mi hijo de 10 años me preguntó: ¿Por qué no explican así las matemáticas en el Cole? / Me ha parecido un libro de humor, divertido, curioso, disparatado, con mensaje ecológico. /Los dibujos son muy expresivos, con mucho fondo blanco; la paleta de colores; naranja, azul, negro y blanco resulta muy sugestiva.

Todo en el cuento es exagerado, empezando por el propio tamaño del álbum, muy grande pero en este caso absolutamente justificado; exagerado el mogollón de pingüinos, exagerada la situación a la que se ven abocados la familia, etc. todo es exagerado. ¡Me ha gustado exageradamente!

Me encanta la última página en la que la madre sale zumbando hacia la derecha. Es un libro lleno de sorpresas, cada página plantea un reto, un cálculo, etc. Es un libro para releer varias veces buscando nuevos detalles como el pequeño Friolero, que es el único que tiene las patitas azules y que finalmente es el único que se queda con la familia.

Me gusta mucho porque la familia tiene que negociar, hacer cálculos de los gastos (economía doméstica), etc. me parece especialmente indicado para la familia actual; el problema no es para la madre que tiene que limpiar más como ocurre en otros cuentos: el problema es de todos y todos colaboran.

Me gusta todo de este libro que por momentos es también informativo, didáctico, pero afortunadamente el sentido del humor y las simpáticas ilustraciones lo salvan de convertirse en un tostón. Me parece imprescindible y único.

Este sábado trae al Club de lectura tu Pinocho y tu Rolex …

Nuestra próxima cita …

Sábado 15 de enero de 2011

11 horas Ateneo Riojano

Este sábado tenemos una nueva sesión del Club de lectura Todo el mundo va llena de contenidos: hablaremos de pingüinos, Pinochos y relojes caros…

Os espera un escaparate lleno de Pinochos: lee detenidamente los deberes (en rojo) y trae tu Pinocho.

__________________________________________________________________

365 PINGÜINOS

Jean-Luc Fromental

Joëlle Jolivet (Ilustraciones)

Kókinos, 2007

Propuesto por Elisa Aracil vía e-mail (Madrid, mamá de 3 hijos de 6, 4 y 2 años)

Prepara María Ramos Corral

DEBERES

– Leedlo a vuestros peques y a vuestros mayores.

– Leedlo sin prisas, fijáos en la letra y en el dibujo.

– Lo que más te gusta del libro es…

– Lo que menos…

– Se lo regalarías a…

– ¿Merece estar en la biblioteca familiar? Y ¿en la del cole?

—————————————————————————————————————————-

Y aprovechando que estamos en plenas Navidades os recomendamos también echar un vistazo a otra obra de los mismos autores quenos gusta mucho. 

10 PEQUEÑOS PINGÜINOS

Jeann-Luc Fromental

Joëlle Jolivet (Ilustraciones)

La osa menor, 2010  (3-6) Pop-up

Sabemos que en algunas casas los Reyes Magos traerán uno a cada miembro de la familia; para el más pequeño el pop-up y para el mayor el de 365 pingüinos.

De los dos hablaremos en el Club y seguro que surgen jugosas anécdotas.

————————————————————————————————————————————————-

LAS AVENTURAS DE PINOCHO

Carlo Collodi (seudónimo de Carlo Lorenzini, 1826-1890)

Ilustraciones de Roberto Innocenti

Kalandraka, 2008 (9-99)

Cuentos de coleccionista

Todo el mundo conoce a Pinocho, pero muy pocos han leído la magnífica obra que Carlo Collodi escribió en 1881 y que nada tiene que ver con las múltiples versiones edulcoradas que han circulado por nuestro país. Aunque ya hemos hablado en el Club de Roberto Innocenti (La historia de Erika) queremos profundizar en este caso en el texto de Collodi. ¡Redescubriendo un clásico!

Preparan:  Mari Cruz Zurbano y Carmen Sáez (al alimón, no confundir con alioli o pilpil)

DISPONIBILIDAD

Es un libro para regalar o regalarse en una ocasión especial,  un clásico que con las ilustraciones de Innocenti se convierte en una obra digna del más exigente coleccionista.

Hemos visto ejemplares en varias librerías pero si tu economía no está para lujos no te agobies porque leeremos en voz alta uno de los capítulos y podremos opinar con el libro delante.

DEBERES

También aprovecharemos para presentar otros grandes maestros que han ilustrado a Pinocho, de modo que os pedimos que traigáis de casa cualquier Pinocho que tengáis: en blanco y negro, pop-up, cómic, una edición vieja que te regaló tu abuela de pequeña, en francés, en inglés, etc. se trata de poner un escaparate con todos los Pinochos e ir haciendo un pequeño análisis.

¿Cómo definirías al personaje de Pinocho?

Un impostor, un niño con sus defectos y virtudes, un bellaco…

¿Has disfrutado leyendo el texto?

¿Te ha resultado cargante, demasiado moralista…?

¿Cuál crees que el secreto por el que Pinocho es el personaje más conocido de la literatura infantil italiana?

¿Por qué se ha convertido en un clásico?

Nosotras tenemos un Pinocchio ilustrado por Sara Fanelli en una pequeña caja con postales que es una maravilla.

Ha sido llevada al cine en numerosas ocasiones (Disney, Roberto Benigni, etc.) con desiguales resultados.

La versión realizada por Giuliano Cenci en 1971 está considerada como una obra maestra de la animación.


CÓMO FRACASÉ EN LA VIDA

Comment j’ai raté ma vie

Bertrand Santini (Francia, 1968)

Ilustraciones de Bertrand Gatignol

Thule, 2010 (9-99)

Si con cincuenta años, no tienes un rolex, entonces has fracasado en la vida. (Jacques Séguéla, publicista)

Prepara: Mari Paz García

Es un libro con muy poco texto que iremos leyendo y mostrando para poder desmenuzarlo; un álbum cargado de filosofía. Si en la biblioteca estaba prestado y no has conseguido leerlo, en la sesión podrás descubrirlo y a ver qué pasa…

Os pedimos que traigáis vuestro  Rolex o en su defecto que eljáis una frase que os parezca especialmente significativa del álbum.


Club de lectura «Todo el mundo va»

Libros del Club de lectura

En esta ocasión nos juntamos 16 madres y estos son los tres libros de los que hablamos.

Pregúntame

Ask me

Antje Damm (Alemania, 1965)

Anaya, 2005 (3-99)

Este es uno de los libros que más juego les ha dado a nuestros compañeros de Café con cuentos. Todos dicen que en su casa ha funcionado, la disculpa para hablar, para saber más cosas sobre las personas con las que convivimos día a día y que a veces la rutina y las tareas domésticas impiden que nos comuniquemos. Recomendamos ir leyendo preguntas al azar durante la cena.

Es un libro que da mucho juego para hablar con tu hijo por la noche y puede servir para todas las edades. Nos servirá para enterarnos de cosas sobre nuestros hijos que a veces nunca te has parado a preguntarle.

¿Quién es tu mejor amigo?

¿Te acuerdas de algún sueño?

¿Has visto alguna vez animales en las nubes del cielo?

¿Qué harías si fueras rey o reina?


Bueno pues vamos a desmenuzar este libro que saltó de Café con cuentos a Todo el mundo va y que además ha sido uno de los ganadores de 20 cuentos 20 de 2010.

¿Qué opinaron Las Tomasas?

Todas tenían alguna anécdota anotada de lo que sus hijos habían preguntado o contestado.

Fátima de 7 años, ante la pregunta de su madre

¿A quién le puedes contar todo? A mis peluches

Otra madre comenta : Una pregunta desencadenaba otras, íbamos contando anécdotas y acabábamos hablando de cosas que nada tenían que ver con la pregunta inicial.

Mamá, antes de entrar en la tripa…

¿Dónde estaba yo?

La mamá pregunta ¿Cómo sabes que estás creciendo?

Porque los zapatos se están encogiendo…

Y es que efectivamente necesitaba zapatos nuevos…

Pregunto a mi hijo mayor:

¿Qué haces por la mañana cuando te levantas?

Y contesta el pequeño mirando al mayor con malicia…

Mear y no tirar de la cadena.

Es un libro que los nietos le llevan a la abuela. / Se puede retomar y trabajarlo de maneras distintas / A mi me gustaban las respuestas en imágenes que da el propio libro.

Para la Biblioteca escolar también puede ser útil porque el libro puede ir girando en clase y cada niño hace una pregunta y el que tiene al lado contesta. Para trabajar la expresión oral, la espontaneidad, el miedo a hablar en público, etc.


Cuentos y leyendas de los Maoríes

Propuesto por Antonio (el de las maquetas) 10 años

Me gusta este libro porque además de contar historias explica cosas importantes de ese pueblo de Nueva Zelanda; a mi me gusta mucho enterarme de cosas. ¿A que no sabéis lo que es el tapu? Y encima los dibujos son geniales. ¡Me lo he pedido para mi cumple que es muy pronto!

Los jóvenes maoríes, para ser considerados adultos, tenían que tatuarse el rostro con magníficos dibujos. / Una de las armas preferidas de los maoríes era la maza. Todo combatiente que se preciase de serlo partía a la batalla con una buena maza de hueso de ballena o de madera»

El recopilador es un inglés que fue diplomático y recogió estas leyendas que versan sobre la creación del mundo según Los Maoríes. A algunas madres las ilustraciones les resultaban un poco frías, así que aprovechamos para ver en el blog otros dibujos de Jolivet. Hablamos de otro libro suyo que nos gusta mucho.

Tras la explicación ya todas mirábamos las imágenes con otra perspectiva.

 


La comedia humana

Fue llevada al cine con el mismo título por Clarence Brown en 1943 con un toque excesivamente sentimental. Este libro generó cierta polémica, para algunas es:

Poético, muy esperanzador  / Novela mágica, pura poesía

Un tratado de ética social / Me gusta la atmósfera del libro

No es moralista, no juzga (por ejemplo al borrachín jefe de correos)

Sin embargo otras opinaron:

Los personajes son «demasiado perfectos» por ejemplo Ulises.

Puro sermón…muy moralista… / Inicia varias historias que no llega a desarrollar suficientemente.

Acabamos la sesión y algunas nos quedamos a tomar un cafecito y… hasta la próxima.

Las Tomasas reponiendo fuerzas